Cultura y divulgación

encontrados: 1629, tiempo total: 0.134 segundos rss2
9 meneos
135 clics

¿Por qué la República no es la solución?

Soy republicano a ultranza, siendo sincero, en mi familia lo somos todos y, como detalle, aún no sabemos en qué cuneta está pudriéndose uno de mis abuelos. Ya saben, hay muertos de segunda. Por conocer la Historia, siento una especial aversión por las monarquías legitimadas por un derecho divino como la que padecemos.
7 2 12 K -44
7 2 12 K -44
15 meneos
140 clics

¿Pero quién mató a la República española?

Hace unas semanas Santos Juliá escribió una columna en El País contra el libro ‘1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular’ de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa por la inmerecida atención que había recibido el trabajo de dichos historiadores en los periódicos conservadores y, especialmente, por sus declaraciones denunciando la parcialidad de la historiografía española que silenciaba las investigaciones sobre la poca cultura democrática de la izquierda española de entreguerras. Independientemente de esta polémica...
504 meneos
4976 clics
Las encuestas prohibidas: Monarquía o República

Las encuestas prohibidas: Monarquía o República

Entre 1955 y 1972 se realizaron al menos seis encuestas -perfectamente documentadas y censuradas en su momento- que preguntaban a los españoles por sus preferencias sobre el mejor sistema de Gobierno para España.
175 329 7 K 273
175 329 7 K 273
16 meneos
142 clics

Uruguay, 1939: de cómo los falangistas donaron dinero (sin saberlo) a la República española  

Foto tomada de la revista "España Democrática", editada en Uruguay en apoyo a la República española.
13 3 2 K 11
13 3 2 K 11
4 meneos
98 clics

La extinta República de Biafra mantiene asociaciones en nuestras ciudades

La república de Biafra, que existió entre 1967 y 1970, tiene una sede en la calle Badaia
86 meneos
95 clics
Se cumplen 75 años del fusilamiento de Peiró, ministro de la República y destacado anarquista

Se cumplen 75 años del fusilamiento de Peiró, ministro de la República y destacado anarquista

El 24 de julio de 1942 era fusilado en Paterna Joan Peiró i Belis, que fuera ministro de Industria de la República, y destacado anarcosindicalista. Peiró sería, junto con Federica Montseny, Juan López Sánchez y Juan García Oliver, uno de los cuatro anarquistas que entrarían en el Gobierno, de la mano de Largo Caballero, un hecho inaudito en el mundo. Peiró se haría cargo de la cartera de Industria. Estando al frente de este Ministerio se elaboró el decreto de incautaciones y se proyectó la creación de un banco de crédito industrial.
71 15 1 K 246
71 15 1 K 246
357 meneos
3569 clics
La República Anarquista de Aragón

La República Anarquista de Aragón

Durante un año justo, un territorio de unos 25.000 km2, poblado por medio millón de personas, tuvo un gobierno anarquista. Este primer y único estado libertario de la historia publicó un Boletín Oficial y nombró un Gobierno con trece carteras, dominado por consejeros de la CNT (...) Y es que el estado aragonés anarquista era casi 100% agrario: había sido despojado de sus tres capitales de provincia, incluyendo el núcleo industrial de Zaragoza. Tal como quedó, su territorio era una franja de unos 350 km de alto por 100 de ancho.
137 220 0 K 263
137 220 0 K 263
21 meneos
129 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Proclamación del Estado Catalán en octubre de 1934

El 6 de octubre de 1934 tuvo lugar en Barcelona la proclamación del Estado Catalán dentro de la República Federal Española por parte del presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluís Companys. Estos hechos se encuadran dentro del movimiento insurreccional producido por la entrada de la CEDA en el gobierno de la República (Revolución de octubre de 1934), en virtud de sus resultados en las elecciones generales de noviembre de 1933, y son conocidos en la historiografía nacionalista catalana como hechos del seis de octubre.
17 4 18 K 11
17 4 18 K 11
12 meneos
75 clics

Mentalidades enfrentadas en la Segunda República

Al comenzar la década de los treinta la sociedad española presentaba un claro desequilibrio en relación con la distribución de la renta. La situación social de los jornaleros del centro y centro-sur peninsular era muy delicada, mucho peor que la de los obreros industriales. El campo seguía muy atrasado y el caciquismo continuaba ejerciendo su poder. El analfabetismo alcanzaba al 33% de la población y la mitad de la población infantil no estaba escolarizada. La mujer vivía una situación legal de clara dependencia masculina.
10 2 1 K 61
10 2 1 K 61
22 meneos
183 clics

¿Qué pasó con los matrimonios que se habían divorciado durante la República?

Tras la instauración de la República en España, se promulgaron diferentes leyes sobre derechos sociales. Una de ellas fue la del divorcio. En marzo de 1932, y con bastante polémica de por medio pero una mayoría aplastante, se aprobó la primera ley en la historia moderna de España que permitía deshacer un matrimonio. El 2 de marzo de 1938, cuando el bando golpista ya había avanzado posiciones en la guerra, proclamó un decreto suspendiendo todos los pleitos de separación o divorcio.
18 4 2 K 23
18 4 2 K 23
10 meneos
118 clics

Todo por una Ley de Cultivos: la Declaración de Independencia de 1934

El 6 de octubre de 1934 ha quedado grabado a fuego en las conciencias del nacionalismo catalán. Fue el día en el que Lluìs Companys declaraba el Estado Catalán dentro de una República Federal Española. Una República que, como el supuesto acogimiento al derecho internacional de los líderes independentistas de hoy, no existía.
606 meneos
5688 clics

“Estoy hasta los cojones de todos nosotros”

La frase del título es de Estanislao Figueras, el primer presidente de la malograda primera república española. Cuenta la leyenda que el presidente Figueras, tras la enésima reunión de políticos incapaces de llegar a ningún acuerdo, se levantó de la mesa y dijo “señores, voy a serles franco: estoy hasta los cojones de todos nosotros“. Al día siguiente, el hombre cogió un tren y se fue a Francia, sin ni siquiera llegar a presentar su dimisión. La primera república duró poco, en parte porque Figueras tenía razón.
232 374 4 K 318
232 374 4 K 318
9 meneos
43 clics

El presidente de la República que quiso poner una bandera española en la Luna

Emilio Herrera Linares, que presidió el Gobierno de la República española en el exilio, fue un científico excepcional en el que se fijó la NASA para intentar llegar a la Luna
8 meneos
13 clics

¡Libertad Jordis y república, ya! [CAT]

Jordi Martí Font, miembro de CGT y consejero de la CUP por Tarragona afirma que Jordi Cuixart i Jordi Sánchez son dos presos políticos del estado español, demofóbico y que encarcela a la gente no sólo por su pensamiento político sino tambien por la cantidad de sus recursos económicos.
7 1 18 K -59
7 1 18 K -59
10 meneos
203 clics

Republica catalana de wikipedia

Articulo de wikipedia de la Republica <<bananera>> de Cataluña
9 1 16 K -55
9 1 16 K -55
385 meneos
1492 clics
Mujeres Libres: el movimiento anarquista que revolucionó la clase obrera durante la Segunda República

Mujeres Libres: el movimiento anarquista que revolucionó la clase obrera durante la Segunda República

A finales de la II República unas 21.000 anarquistas se agruparon formando el primer movimiento feminista radical de auténtica base popular en España. Uno de los grupos precursores de reivindicaciones por la liberación de género que, tantos años después, siguen estando presentes en la actualidad.
153 232 8 K 260
153 232 8 K 260
21 meneos
87 clics

Asesinato de generales fieles a la República

Trabajo de José Luis Pitarch. Inicialmente sólo se sublevó uno de los ocho jefes de División Orgánica (circunscripción territorial de la España peninsular en tiempos de la República, equivalente a las clásicas Regiones Militares o Capitanías Generales y bajo el mando de un General de División). Por cuestiones de espacio nos referiremos brevemente a los militares con rango de General, y del rango equivalente en la Marina, que fueron brutalmente asesinados, fusilados por los fascistas de Franco al comienzo de la guerra.
17 4 0 K 50
17 4 0 K 50
21 meneos
63 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La 'Desbandá' y las Brigadas Internacionales: el último apoyo de la República en la mayor tragedia de la Guerra Civil

La madrugada del 7 al 8 de febrero de 1937, hace ahora 81 años, miles de ciudadanos huyeron de Málaga hacia Almería perseguidos y bombardeados por las tropas franquistas. Los batallones Tchapaiev y Henri Viullemin, compuestos por voluntarios extranjeros de 21 nacionalidades, ayudaron a defender el frente republicano.
17 4 5 K 74
17 4 5 K 74
4 meneos
10 clics

La 'Desbandá' y las Brigadas Internacionales: el último apoyo de la República en la mayor tragedia de la Guerra Civil

La madrugada del 7 al 8 de febrero de 1937, hace ahora 81 años, miles de ciudadanos huyeron de Málaga hacia Almería perseguidos y bombardeados por las tropas franquistas. Los batallones Tchapaiev y Henri Viullemin, compuestos por voluntarios extranjeros de 21 nacionalidades, ayudaron a defender el frente republicano
3 1 5 K -4
3 1 5 K -4
9 meneos
71 clics

El hundimiento del Komsomol, un golpe muy duro para el gobierno de la República española

En el enfrentamiento civil que se produjo en España entre el año 1936 y 1939, también hubo participación extranjera, ya fueran en forma de voluntarios que a título personal combatían por ideología, o por estados. Si al bando sublevado lo apoyaba Alemania e Italia, al gobierno republicano lo apoyaba la lejana Unión Soviética, pero a pesar de su lejanía, esta organizaría una serie de viajes por mar para proveerlo de todo tipo de material.
10 meneos
62 clics

Irene Polo, la mejor periodista de la República

Acabé el artículo fascinado. Era fluido y eléctrico, con diálogos irónicos e inteligentes, descripción casi cinematográfica y detalles que reconstruían esa vieja realidad en tus retinas. No tenía nada que envidiar a las crónicas de Chaves Nogales, y el estilo era igual de vibrante. ¿Quién era esa joven que a los veintiséis años dejó el periodismo, después de seis años de ganarse la fama y el respeto de sus colegas? ¿Quién era esa reportera a la que la FAI y las milicias paramilitares de ERC se la tenían jurada, y que se suicidó en Argentina?
14 meneos
41 clics

“Somos el cambio, como los republicanos. Somos el espíritu de la II República. Somos el Colegio Madrid de México”

En su primer desembarco en Veracruz fueron recibidos por una población volcada en las calles con un júbilo desbordado. Quedan muchos testimonios de este momento, en que los veracruzanos comparten con ellos alegría y esperanza pero también alimentos y techo. Así lo recuerda Juan Rejano en su emotivo libro La esfinge mestiza: Señor, le dijeron en la calle, ¿es usted español?/Sí, le respondo./¿De los que acaban de llegar?/Sí, vuelvo a responder./¿Qué no me haría usted el favor de venir a comer/con nosotros a nuestra casa?
11 3 0 K 57
11 3 0 K 57
6 meneos
91 clics

Sobre República y una cena en casa de Garrigues Walker en 1966

Recuerdo una conversación de sobremesa, bajo un árbol de la Cité Universitaire de París, en junio de 1989, con dos buenos amigos: Manolo Rebollo y María Muñiz. Ahora él es catedrático de Derecho Administrativo y ella profesora de Derecho internacional público, ha sido eurodiputada, y ahora Consejera diplomática del Presidente del Grupo Socialista del Parlamento Europeo. Entonces estábamos cada uno en nuestras batallas formativas (tesis, oposiciones universitarios, trabajos postdoctorales). En aquella sobremesa discutimos sobre monarquía o repúb
405 meneos
1508 clics
Charles Chaplin y su apoyo a la República española

Charles Chaplin y su apoyo a la República española

Charles Chaplin apoyó a la República española abiertamente. En 1937 escribió Ritmo (Rhythm), un relato ambientado en la Guerra española y publicado en la edición de enero de 1938 de la revista Script magazine.
154 251 5 K 281
154 251 5 K 281
3 meneos
41 clics

La inauguración de la Casa de Campo en la II República | Un Gato por Madrid

La Casa de Campo surge en 1519 cuando el noble Francisco de Vargas construye una residencia a orillas del Manzanares y del arroyo Meaques con la morfología de una casa de campo de estilo renacentis…

menéame