Cultura y divulgación

encontrados: 183, tiempo total: 0.011 segundos rss2
227 meneos
3330 clics
Roberta Williams, la reina de las aventuras gráficas

Roberta Williams, la reina de las aventuras gráficas

El primer trabajo de Roberta Williams fue "Mystery House", un exitoso videojuego pionero que daría lugar al inicio de un nuevo género, las aventuras gráficas. Su éxito no quedó ahí. Antes de retirarse en 1996, Roberta Williams dejó una carrera llena de títulos memorables, que le valieron el ser reconocida como la creadora de las aventuras gráficas y como uno de los diseñadores (diseñadora en este caso) de videojuegos para ordenador más influyentes de las décadas de 1980 y 1990.
111 116 4 K 390
111 116 4 K 390
17 meneos
40 clics

Códices coloniales en la BUAP  

La Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP presenta dos códices coloniales del siglo XVI. Tras la conquista, se produjeron otra gran cantidad de documentos en los que se incorporó como soporte el papel europeo y en un formato distinto (en forma de libro) que desplazó las tiras plegadas a manera de biombo. Se agregaron glosas con caracteres latinos, escritas en castellano o en alguna otra lengua indígena. Se agregaron imágenes a la manera europea, produciendo así lo que se conoce como códices mixtos.
15 2 1 K 89
15 2 1 K 89
28 meneos
114 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

María Lejárraga, la pionera del feminismo que fascinó a Falla, Turina, Lorca y Juan Ramón

Vanessa Montfort narra en 'La mujer sin nombre' la vida de la escritora oculta tras la firma de su marido, que llegó a ser la dramaturga española más representada en el mundo
24 4 4 K 79
24 4 4 K 79
20 meneos
63 clics

Lobos y furtivos. La amenaza de Gredos [DOCUMENTAL]  

Primera parte del documental sobre las amenazas que suponen la presencia de lobo y los furtivos para la zona de Gredos y los graves perjuicios para sus habitantes. 13 minutos de testimonios y vivencias de quienes viven cada día sobre el terreno.
16 4 1 K 70
16 4 1 K 70
12 meneos
126 clics

Listado de películas rodadas en Colmenar Viejo

Inolvidables secuencias como la batallas de “Espartaco” o “Campanadas a medianoche”, "El bueno, el feo y el malo", “Alejandro Magno”,... rutilantes estrellas como Charlton Heston, Anthony Quinn o Sofía Loren y afamados directores como Sergio Leone, Robert Siodmak, Win Wenders, Orson Welles o Stanley Kubrick, dejaran su impronta en el celuloide. En Colmenar Viejo debutaron actores como Burt Reynolds o Timothy Dalton, se consagraron astros como Clint Eastwood, y se dio la primera vuelta de manivela de películas como “Cónan, el bárbaro”....
10 2 0 K 13
10 2 0 K 13
10 meneos
80 clics

El pantalán de Sagunto o la destrucción impune del patrimonio

Según publicaba el diario Levante el pasado día 14 de diciembre, las esperadas obras que pretendían desmontar el pantalán del Port de Sagunt y remodelar la zona ya han comenzado. Con ello desaparece uno de los últimos vestigios del pasado minero de la región, bien patrimonial de carácter industrial. Esta es su historia tal y como nos la ha contado Raquel Álvarez Valdeita en 101 monumentos que tus hijos, tal vez, ya no verán. (...) La guía vio la luz el pasado 25 de octubre. Desde entonces, han desaparecido ya tres de los 101 ejemplos.
15 meneos
99 clics

El Tempranillo: el Robin Hood de la Serranía de Ronda

España, siglo XIX. Un país convulso y cambiante, donde la ley se impone a golpe de fusil y la vida no vale más que un puñado de reales. Un país donde los hombres se hacen a sí mismos o mueren en el intento. Un país donde nacen los héroes y los villanos, los santos y los pecadores, los leales y los traidores. Un país donde surge la leyenda de El Tempranillo, el bandido bueno. José María Hinojosa Cobacho, que así se llamaba el muchacho, vino al mundo algún día entre 1800 y 1805 en Jauja, una aldea perdida en el municipio cordobés de Lucena.
12 3 0 K 73
12 3 0 K 73
34 meneos
208 clics
14 metros de altura y capaz de abastecer a 27.000 personas: la presa andalusí del siglo XII que hemos descubierto en Jaén

14 metros de altura y capaz de abastecer a 27.000 personas: la presa andalusí del siglo XII que hemos descubierto en Jaén

El embalse ha sido recientemente estudiado por un equipo de la Universidad de Sevilla y datado por estos en la segunda mitad de la década de 1150. El estudio ha permitido conocer las dimensiones de la infraestructura y del embalse que creaba, así como su función: la de aportar agua a los huertos de su entorno. Otro artículo con vídeo: www.huffingtonpost.es/sociedad/una-prueba-carbono14-saca-luz-presa-med
25 9 0 K 269
25 9 0 K 269
1678» siguiente

menéame