Cultura y divulgación

encontrados: 1283, tiempo total: 0.046 segundos rss2
4 meneos
19 clics

Chris Hadfield: las experiencias y consejos de un astronauta, músico y fotógrafo [Podcast 37min -ENG-]

El astronauta Chris Hadfield, famoso por sus experimentos retransmitidos desde el espacio y su videoclip versionando a 'Space Oddity' de Bowie, narra de forma hipnótica su formación y experiencias como astronauta, reflexiona sobre la tierra y explica por qué puede ser aún demasiado pronto para ir a Marte. Podcast en inglés de la muy recomendable serie 'Science weekly' de The Guardian.
5 meneos
37 clics

Lunar Mission One, la misión de crowdfunding para aterrizar en la Luna

Si hoy en día hay campañas de crowdfunding para casi todo, ¿por qué no hacer una para aterrizar un robot en la Luna? Ese es justo el objetivo de Lunar Mission One, una iniciativa liderada por alguno de los divulgadores y científicos británicos más conocidos para aterrizar un robot en polo sur de la Luna y analizar la posibilidad de establecer allí una colonia en el futuro.
1 meneos
90 clics

La Gran Muralla china no es la estructura más visible desde el espacio. Es esta. ¿Adivinas qué es?

¿Qué construcción humana destaca más desde el espacio? Siempre se ha hablado de la Gran Muralla de China. La Gran Muralla china se levanta como un ejemplo a la tenacidad humana. O las grandes pirámides del antiguo Egipto. Sin embargo esta no es la respuesta que dio un astronauta tras pasar siete mese en el espacio. ¿Adivinas cuál es?
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
7 meneos
250 clics

Reprogramación de la ciudad: 10 ideas para reutilizar la infraestructura urbana

Una colección que retoma intervenciones urbanas realizadas en diversas ciudades del mundo fue elaborada por el urbanista Scott Burnham para su exhibición “Reprogramación de la Ciudad: Oportunidades para la Infraestructura Urbana” que se estrenó en octubre pasado en el Centro de Arquitectura Danesa.En ella, Burnham muestra cómo las ciudades tienen la oportunidad de aprovechar su infraestructura inutilizada a través de su “re-imaginación, re-utilización y re-invención”...
23 meneos
455 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La "captura balística" permitiría una ruta más corta y barata para enviar una nave a Marte

Lograr que una nave aterrice en Marte es toda una odisea. El método actual requiere de mucho combustible, aceleración y una técnica precisa. Y aún combinando todo esto, existe la posibilidad de no lograrlo. Sin embargo, investigadores de la NASA han ideado una manera más fácil, rápida y, sobre todo, barata de hacerlo.
19 4 6 K 119
19 4 6 K 119
2 meneos
83 clics

Propulsión Mach-Lorentz: el motor que podría llevarnos a las estrellas

Los cohetes que nos llevan al espacio necesitan producir un chorro de gases que expulsan a gran velocidad para producir un movimiento en sentido contrario, siguiendo la tercera ley de Newton. Pero la energía requerida para escapar de la gravedad de la Tierra es enorme, y se necesita una gran masa de combustible para permitir que la relativamente pequeña masa del propio cohete pueda ascender lo suficiente. Es una limitación que impide que nos adentremos aún más en el espacio, de ahí que la ciencia ficción siempre haya fantaseado con otras formas
1 1 5 K -44
1 1 5 K -44
1 meneos
13 clics

La belleza de nuestro planeta Tierra como nunca antes la habíamos visto  

Existe una infinidad de fotos y vídeos que capturan diversas situaciones de nuestro planeta Tierra desde el espacio, es así como hemos podido ver aspectos de nuestro hogar que de otra forma hubiera sido imposible saber y conocer de este fascinante planeta con vida propia.
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
7 meneos
27 clics

5200 días en el espacio. [ENG]

Una investigación sobre la vida en la Estación Espacial Internacional, y las sorprendentes razones por las que la misión todavía vale la pena. Vía slashdot: science.slashdot.org/story/14/12/28/0139203/5200-days-aboard-iss-and-t
16 meneos
18 clics

La misión Rosetta es el avance científico del año

2014 será recordado como el año de la “misión Rosetta”. Su llegada al cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko ha sido designado por las revistas científicas más prestigiosas del mundo como Science o Nature como el avance científico más destacado de 2014.
15 1 1 K 119
15 1 1 K 119
2 meneos
5 clics

El time-lapse del año en el que quisimos viajar al espacio  

Alexander Gerst es diferente: el astronauta europeo ha hecho un time-lapse a partir de vídeos que grabó tras pasar medio año en la Estación Espacial Internacional. Vemos auroras boreales y relámpagos, las luces de la ciudad y las luces del espacio, La Vía Láctea y mucho más. El astronauta alemán documentó los fenómenos que suceden dentro y fuera de la atmósfera terrestre desde una posición privilegiada. El resultado es un clip de 6 minutos, que resume 6 meses de observación espacial y que encadena 12.500 fotografías.
1 1 2 K -6
1 1 2 K -6
9 meneos
40 clics

El panorama espacial en 2014

En 2014 se realizaron 92 lanzamientos orbitales, diez más que en 2013 y catorce más que en 2012. Como suele ser habitual, Rusia sigue liderando la lista con 37 lanzamientos en total (40% del total), dos más que el año pasado. Y, un año más, el cohete Soyuz ha sido el vector espacial más popular con diferencia, con 22 lanzamientos (siete más que en 2013) en sus diferentes versiones lanzadas desde tres centros espaciales (Baikonur, Kourou y Plesetsk).
2 meneos
15 clics

Cuando el cine es ciencia

El filme «Interstellar» ha llevado a la gran pantalla las investigaciones del astrofísico Kip Thorne. La película de Christopher Nolan ha permitido observar el aspecto real de un agujero negro. El argumento gira en torno a los viajes espaciales, la teoría de la Relatividad y explora campos como la existencia de otras dimensiones
1 1 11 K -120
1 1 11 K -120
225 meneos
10181 clics
Resultados inesperados para un experimento sobre niveles de exposición humana a radiación en el espacio

Resultados inesperados para un experimento sobre niveles de exposición humana a radiación en el espacio

Entre los muchos peligros que amenazan la vida de un viajero espacial, la radiación cósmica es uno de los principales, limitando de forma considerable el tiempo que los astronautas pueden pasar en el espacio sin incurrir en un riesgo excesivo para su salud debido a una dosis demasiado alta de radiación ionizante.
103 122 2 K 376
103 122 2 K 376
8 meneos
130 clics

Ciudades de noche: así se ve el mundo desde la oscuridad del espacio

Se llama Ciudades de Noche y es un proyecto de ciencia ciudadana, una colaboración entre investigadores del Grupo de Astrofísicos Extraglácticos e Instrumentación Astronómica de la Universidad Complutense de Madrid y los internautas. "Desde 2003, los astronautas han tomado fotos desde la Estación Espacial Internacional. Muchas de estas imágenes han sido públicadas por diferentes medios de comunicación e internet. Sin embargo, la mayoria de las imágenes no han sido publicadas y permanecen en el archivo sin haber sido mostradas al mundo",
8 meneos
14 clics

Doñana añade este año 14.000 hectáreas a su superficie

El Espacio Natural de Doñana aumentará su superficie unas 14.000 nuevas hectáreas durante 2015. Se tratará de la primera ampliación del Espacio Natural después de que en julio del 2012 la Unesco aprobara la ampliación de la Reserva de Doñana de 77.000 a 268.000 hectáreas incluyendo a los 14 municipios que componen la comarca.
12 meneos
107 clics

¿De verdad hay sitio para todos?

El reparto de las colonias, los mercados y las rutas comerciales, mucho más que las desavenencias políticas, fue lo que desencadenó la fatídica Primera Guerra Mundial. Como era esperable, los que tenían colonias y acceso a recursos, ganaron. Y los que no, perdieron...
16 meneos
24 clics

Una misión africana a la Luna para situar el continente en el mapa científico

Enviar la primera misión africana a la Luna para situar el continente en el mapa de la investigación científica, ofrecer a sus habitantes sus beneficios y promover entre sus jóvenes las matemáticas, la física y la ciencia espacial es el objetivo de la sudafricana Fundación para el Desarrollo del Espacio (FSD).
13 3 1 K 67
13 3 1 K 67
25 meneos
36 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

CGT lanza un nuevo espacio televisivo

El espacio es un formato de tertulia de 60 minutos, con presencia plural y en donde las problemáticas a debatir no serán sólo las laborales, se pretende tratar también el espacio socio político, el mundo del trabajo y la actualidad. Según Marcos Ferrero, coordinador del programa, “el proyecto pretende penetrar en los medios televisivos desde el movimiento obrero” El primer programa trata sobre ...
20 5 6 K 114
20 5 6 K 114
308 meneos
5338 clics
Miden una distorsión del espacio-tiempo a 25.000 años-luz de la Tierra

Miden una distorsión del espacio-tiempo a 25.000 años-luz de la Tierra

Unos astrónomos han logrado medir la distorsión espaciotemporal en un sistema binario situado a 25.000 años-luz de la Tierra e integrado por un púlsar y por un objeto también ultradenso que puede ser otro púlsar o una estrella enana blanca.
142 166 2 K 459
142 166 2 K 459
4 meneos
11 clics

Perdemos felicidad y ganamos papel mojado

Abandonados a su indefinida suerte, la crisis económica se está cebando con rapiña de ellos. Si la Sanidad y la Educación ha quedado en lo que ha quedado, si la Cultura languidece asfixiada, imagina cómo han dejado al medioambiente. Raquítico. Tan pelado como las cabezas (por dentro y por fuera) de algunos de sus responsables. Un par de datos lo confirman. La inversión en parques nacionales fue en 2012 de 91 euros/ha frente a los 248 en 2010. Y en 10 años hay una cuarta parte menos de trabajadores velando por su conservació
1 meneos
224 clics

Esta es la primera foto de la Tierra vista desde el espacio  

Aunque hoy en día sea lo más normal ver fotografías de nuestro planeta por cortesía de satélites y astronautas, hubo un tiempo en que no existía esta posibilidad. La primera instantánea espacial la sacó un misil en 1946.
1 0 2 K -16
1 0 2 K -16
9 meneos
22 clics

De Triana a DSCOVR en 17 años. La historia de un observatorio espacial

Este próximo sábado 31 de enero un cohete Falcon 9 lanzará al espacio el satélite DSCOVR, una iniciativa conjunta de la NASA y NOAA para la observación de la Tierra y la meteorología espacial. En principio nada extraño, una colaboración más, un satélite más. Sin embargo la historia tras DSCOVR ha sido un poco más rocambolesca de lo habitual, ya que fue diseñada y construida hace 17 años, la propuso un vice-presidente de los EE.UU. y anteriormente se llamaba Triana. Esta es su historia.
1 meneos
24 clics

¿Es el Universo tal y como es porque nosotros vivimos en él?

Una serie de hallazgos apoyan el Principio Antrópico, la idea de que el Cosmos está «sintonizado» con la vida
1 0 17 K -179
1 0 17 K -179
13 meneos
237 clics

¿Por qué los astronautas comen tortillas en el espacio? (eng)  

El Astronauta y científico mexicano Rodolfo Neri Vela fue el primero que pidió tortilla para una misión en 1985. A partir de ese momento se convirtió en un elemento básico de la dieta de los astronautas. Cómic de Juan cisneros: firstwefeast.com/eat/why-do-astronauts-eat-tortillas-instead-of-bread-
11 2 1 K 104
11 2 1 K 104
821 meneos
1519 clics
Una Ley de Montes contra la naturaleza

Una Ley de Montes contra la naturaleza

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un proyecto de reforma de la Ley de Montes que SEO/BirdLife considera innecesario e inadecuado, pues huye del interés general y se centra en los usos productivos del monte, relegando las funciones sociales y ambientales de los sistemas forestales. La ley no supone un impulso al necesario desarrollo rural y desmonta avances de la normativa anterior, como la necesidad de que todos los montes tuvieran plan de gestión o la prohibición de que fuera posible cambiar el uso del suelo en montes incendiados.
279 542 1 K 549
279 542 1 K 549

menéame