Cultura y divulgación

encontrados: 1641, tiempo total: 0.035 segundos rss2
10 meneos
90 clics

El escorbuto: la pequeña gran historia de una enfermedad terrible (1ª parte)

'Hace tan sólo unos pocos siglos, durante la época de los viajes alrededor del mundo, las heroicas travesías y las grandes exploraciones oceánicas europeas, un terrible infortunio asolaba a las tripulaciones y a los viajeros, sin distinción de raza, creencias o condición social.' Relacionada: www.meneame.net/story/viaje-exploracion-acabo-siglos-escorbuto / 2ª y 3ª parte en #1
5 meneos
32 clics

Veneno de escorpión para localizar tumores

La FDA ( Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) ha aprobado el estudio en seres humanos de un producto muy novedoso, sintetizado a partir de veneno de escorpión, que servirá para localizar más fácilmente los tumores.
5 meneos
13 clics

Vacunas, las guerreras de la inmunidad

'En plena campaña de vacunación de la gripe estacional y con los colectivos antivacunas en crecimiento, los mayores expertos en España insisten en la importancia médica de este método preventivo. Según los especialistas, que las vacunas salvan vidas es un hecho incuestionable. En España se ha conseguido una cobertura vacunal superior al 99% de los niños en muchas comunidades autónomas. Las vacunas, junto a la potabilización del agua, “han sido el mayor descubrimiento en la historia de la medicina”' Relacionadas en #1
8 meneos
83 clics

De Troya a Aristóteles

La fuente más antigua que tenemos sobre el conocimiento de la medicina en Grecia son los dos grandes poemas épicos atribuidos a Homero: la Ilíada y la Odisea. Ambas obras, datadas en torno al siglo VIII a.C. (760-710 a.C.), contienen información sobre los heridos en los combates entre griegos y troyanos y su tratamiento. Aunque la Ilíada, que es la obra que contiene más detalles médicos, recoge muchas de las leyendas griegas sobre la reunión de las tropas, los motivos de la guerra, trata en realidad del décimo y último año de la Guerra de...
1 meneos
31 clics

El ébola en 2,5 minutos

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba ha realizado un estupendo vídeo divulgativo sobre el bola en casi dos minutos y medio nos presenta lo básico que deberíamos saber sobre este virus y la enfermedad que produce.
9 meneos
23 clics

Caminando hacia el futuro: la Medicina de Precisión busca su lugar en España

Desde el inicio del Proyecto Genoma Humano en 1990 y la publicación del genoma completo en 2003, se abrió una puerta en la medicina que ha permitido entrar a la tecnología en el campo de la comprensión de la composición humana. Con el apoyo de las últimas tecnologías, este nuevo modelo médico supone una atención más inteligente y menos invasiva a los pacientes gracias al estudio de su base genética, a la preparación por simulación de la cirugía para reducir riesgos o la recopilación de datos del paciente para mejorar los tratamientos.
6 meneos
43 clics

Lo que no sabemos sobre el Ébola [ENG]

El brote de ébola en Africa occidental nos enfrenta con uno de los peores miedos de las sociedades occidentales. Para poder combatir de manera eficiente esta nueva amenaza es fundamental responder algunas preguntas esenciales sobre el funcionamiento del virus y sobre las que todavía hoy existe un enorme desconocimiento.
15 meneos
39 clics

Un robot, pionero en España, realizará operaciones gastrointestinales  

El Hospital Clínic de Barcelona cuenta desde hace un mes con el primer robot en España que permitirá realizar operaciones gastrointestinales por un solo orificio, lo que agilizará la recuperación de los pacientes.
12 3 0 K 133
12 3 0 K 133
11 meneos
59 clics

Científicos daneses crean un medicamento alternativo a los antibióticos

El medicamento desarrollado ha sido demostrado como efectivo para combatir contra la 'superbacteria' MRSA en una prueba médica con un grupo reducido de pacientes. Este nuevo tratamiento ataca las infecciones de una manera completamente distinta, centrándose específicamente la bacteria Staphylococcus y deja al resto de bacterias indemnes. .
5 meneos
58 clics

El 'Paciente Berlín': primer y único caso de curación del VIH

El 15 de diciembre de 2010 un equipo de investigadores del Charite-University Medicine de Berlín (Alemania) anunciaban la primera curación de la infección del VIH en un paciente. Se trataba de un paciente de 40 años que, gracias a un trasplante de células madre al que se sometío tres años antes, había conseguido eliminar el virus des su sangre.
7 meneos
54 clics

Descubren la clave para reparar corazones dañados

Investigadores en el Instituto Salk, en La Jolla, California, Estados Unidos, han curado corazones dañados en ratones mediante la reactivación de la...
12 meneos
109 clics

Así funciona el ébola y así lucha nuestro organismo contra él [ENG]  

Un instructivo vídeo en el que se explica de forma gráfica el funcionamiento del virus del ébola, por qué resulta tan dañino y los medios que tiene nuestro organismo para reaccionar contra él. El vídeo está en inglés y permite añadir subtítulos, también en inglés.
10 2 0 K 95
10 2 0 K 95
3 meneos
35 clics

Nuevos datos sobre coenzima Q10, cuya deficiencia causa rara enfermedad mitocondrial que se da sobre todo en niños

Científicos de la UGR participan en un estudio, publicado en la revista PNAS, que abre la puerta para que, en un futuro no muy lejano, los investigadores puedan modular la síntesis de CoQ10 en células humanas, en función de las necesidades metabólicas de las mismas. Un estudio en el que participan científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha aportado nuevos datos sobre la coenzima Q10 (CoQ10) una molécula sintetizada en las células del propio organismo y que tiene funciones esenciales en el metabolismo celular.
27 meneos
31 clics

Nueva vacuna genera fuerte respuesta inmune contra hepatitis C

La hepatitis C es una importante causa de cirrosis hepática y en algunos casos puede conducir a insuficiencia hepática y a cáncer de hígado. Actualmente, los medicamentos son caros y requieren un tratamiento prolongado. Una nueva vacuna contra la hepatitis C ha dado resultados prometedores en la prueba clínica inicial realizada en la Universidad de Oxford, Reino Unido, y ha generado respuestas inmunes fuertes y amplias, se indicó en los resultados publicados en la revista Science Transitional Medicine.
23 4 0 K 114
23 4 0 K 114
9 meneos
93 clics

Miel, los secretos de la colmena  

La miel se está convirtiendo en un producto cada vez más escaso y cada vez más demandado. En Francia las importaciones se han triplificado en los últimos quince años, lo que ha supuesto la llegada al mercado de miel de calidad dudosa.
2 meneos
16 clics

Los 7 principios nunca explicados de la Medicina Holística

Para un Mèdico Holístico la solución no es quitar síntomas, por ejemplo prescribir un analgésico para el dolor, un antiácido para gastritis, o un antibiótico para eliminar una bacteria, él va más allá.
1 1 10 K -130
1 1 10 K -130
11 meneos
21 clics

Santiago Ramón y Cajal toma posesión como académico de la Real Academia Nacional de Medicina (CAT)

El profesor Santiago Ramón y Cajal Agüeras (Zaragoza,1959) es catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2008.Su trayectoria ha estado marcada por el desarrollo conjunto de la carrera académica y profesional,de médico anatomopatólogo y de investigador.Como médico y patólogo,ha trabajado en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid,en el Hospital General de Móstoles,en la Universidad de Yale,en la Clínica Puerta de Hierro y es jefe del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Vall d'Hebron.
4 meneos
174 clics

Maravillas del ser humano: la niña que llora sangre

Twinkle es una niña de 13 años de la ciudad india de Lucknow. Sufre de una enfermedad pavorosa y a la vez sin diagnosticar: desde hace dos años, llora y suda sangre.
5 meneos
40 clics

Por qué me quiero morir a los 75 años

Ezequiel Emanuel, un reconocido médico estadounidense, abrió una nueva polémica sobre la capacidad de la medicina para prolongar la vida, sin que esto signifique vivir mejor. Por eso propone un reto: definir cuándo morir - lanacion.com
5 0 7 K -30
5 0 7 K -30
5 meneos
169 clics

El eterno problema: las trazas

Si la alergia alimentaria plantea en muchas ocasiones un reto para nosotros los alergólogos, para los pacientes se puede convertir en una auténtica odisea. Y es que la medicina no es una ciencia exacta en la que 2 + 2 son 4. A veces la historia clínica de reacciones de tipo cutáneo (erupciones, ronchas, picores, urticaria…), que habitualmente se tildan en Urgencias o por nuestros compañeros de Atención Primaria con el juicio clínico de “Reacción Alérgica”, no son tales.
12 meneos
100 clics

Los datos que nos ocultan las grandes farmacéuticas [ENG]

Algunos antivirales desarrollan algunos efectos secundarios muy indeseables (Psicosis), sin embargo la información y los datos que manejan los grandes laboratorios no están llegando a la opinión pública.
43 meneos
46 clics

Una vacuna española contra el SIDA empezará a testarse en humanos el próximo año

La vacuna terapéutica contra el sida en la que están trabajando científicos catalanes a través del programa Hivacat empezará a testarse en humanos sanos en 2015 a través de un ensayo clínico en Fase I, después de que se haya demostrado efectiva en simios y ratones.
36 7 0 K 20
36 7 0 K 20
11 meneos
82 clics

La medicina actual es una pobre religión

La Medicina nos estudia y es estudiada por quien quiere ejercer esa noble y vieja profesión compasiva en sentido auténtico. Pero no nos salvará individualmente. Tal vez enlentezca algo el río de la muerte.
5 meneos
198 clics

Los marcianos quieren tus amígdalas

Durante años hubo una verdadera epidemia de personas que decían que habían sido abducidos por extraterrestres. Una prestigiosa psiquiatra expone una teoría que explica tales sucesos.
3 meneos
67 clics

La artrosis, consejos y recomendaciones

La artrosis es la enfermedad articular más frecuente en nuestro país. Afecta cerca de 7.000.000 de personas y puede afectar a cualquier articulación. Unas consejos como mantener un peso corporal correcto, los hábitos posturales, realizar ejercicio, utilizar un tipo de calzado adecuado..., son algunas de las recomendaciones que pueden ayudar a aliviar y/o mejorar los síntomas.

menéame