Cultura y divulgación

encontrados: 559, tiempo total: 0.033 segundos rss2
6 meneos
134 clics

Las 27 provocaciones de Tarantino que han soliviantado al progresismo

Denostada por la izquierda y calificada de sexista, racista y machista, Érase una vez en Hollywood es la película más provocadora de la filmografía de Quentin Tarantino. 1. Érase una vez en Hollywood es una película nostálgica en la que Quentin Tarantino plasma su añoranza por el Hollywood de los años sesenta. No hace falta un master en semiótica para darse cuenta de ello, pero estamos tratando con material sensible –la sensibilidad progresista– y conviene avanzar poco a poco.
5 1 13 K -54
5 1 13 K -54
16 meneos
336 clics

Brad Pitt: “La vida puede ser jodidamente complicada”

Su papel en la última película de Tarantino lo proyecta en las quinielas para el Oscar. Es el enésimo renacimiento de un actor con media vida en el cine que vuelve a reinventarse a los 55 años. Ahora estrena Ad Astra, un título futurista que compagina con la faceta de productor. Tras superar escándalos y adicciones, pasar un día con él es lo más parecido a estar con un tipo encantado de hacer lo que le da la gana.
13 3 2 K 45
13 3 2 K 45
367 meneos
5354 clics
Nuestros dibujos animados: Érase una vez el hombre

Nuestros dibujos animados: Érase una vez el hombre

Erase una vez un planeta triste y oscuro nos cantaban los chicos de Parchis con la melodía de un tema de Beethoven (aunque originalmente era Tocata y fuga de Bach) a finales de los años 70. Era la canción que servía de sintonía para una de las series más recordadas de nuestra infancia, ya que Erase una vez el hombre supuso una magistral clase de Historia a la vez que una divertida serie de dibujos animados. Hoy vamos a recordar una serie que disfrutábamos mientras que aprendíamos, y que empezaba justo así.
142 225 5 K 632
142 225 5 K 632
196 meneos
1849 clics
1982- Érase una vez... el espacio

1982- Érase una vez... el espacio

Albert Barillé, nacido en 1921 en Polonia pero afincado en Francia, fue toda una personalidad del mundo de la televisión de ese país, alguien que siempre supo ofrecer programas infantiles entretenidos al tiempo que didácticos. Así lo demostró con una de sus series más recordadas “Érase Una Vez…el Hombre” (1978) (...) Y, además, podía presumir de no tratar a los niños como criaturas delicadas y de corta inteligencia (...) Así, bajo el sello de la empresa de Barillé, Procidis Studios, nació “Érase Una Vez… El Espacio”
107 89 0 K 422
107 89 0 K 422
178 meneos
3338 clics

‘Érase una vez…’ un clásico resucitado que fue la única película animada por el creador de Zipi y Zape

Fue el proyecto más ambicioso de la animación española y luego cayó en el olvido, se tituló "Érase una vez…" (1950) porque tuvo la mala suerte de coincidir con La Cenicienta de Disney. Fue dirigida por Josep Escobar y Alexandre Cirici. La Filmoteca de Catalunya confirma que han sido más de siete años y la participación de mucha gente (incluyendo instituciones o coleccionistas). El gran desafío técnico de "Érase una vez…" estaba en la pobreza de los materiales que habían sobrevivido.
91 87 0 K 415
91 87 0 K 415
118 meneos
1133 clics
Érase una vez... (1950)

Érase una vez... (1950)

Érase una vez... (1950) dirigida por Josep Escobar (Zipi y Zape) y Alexandre Cirici. película entera SINOPSIS La hija de los condes que residen en el castillo de Aubanel, al quedar huérfana, debe vivir con su madrastra y sus hermanastras, y con la sola compañía de su perro Chao y su gato Ulises. En un baile, conoce a un príncipe. relacionada: www.meneame.net/story/erase-vez-clasico-resucitado-fue-unica-pelicula-
63 55 0 K 405
63 55 0 K 405
17 meneos
65 clics

Érase una Vez... Albert Barillé

Albert Barillé venía de una familia humilde que no pudo pagarle los estudios, comenzó en el mundo audiovisual en los años 50, en una productora de películas latino-americana, y en los años 60 fundó la productora Procidis, orientada a las producciones televisivas infantiles. Era consciente de que no todos los niños tienen acceso a la cultura, pero que irónicamente casi todos tienen acceso a la televisión [...] En 1978 produjo, dirigió, y guionizó la primera série de la saga por la que sería conocido en más de 120 países: Erase una vez el hombre.
14 3 1 K 80
14 3 1 K 80
220 meneos
2186 clics
Érase una vez... el cuerpo humano [Serie completa]

Érase una vez... el cuerpo humano [Serie completa]  

¿Estás preparado para un emocionante viaje a través del cuerpo humano? De forma didáctica y con mucho sentido del humor, Érase una vez… el cuerpo humano presenta de pies a cabeza nuestra apariencia física a través de células y órganos. El corazón, los nervios, los glóbulos rojos… Cada uno de ellos conforman el milagro que hace posible la vida. ¡ven y únete a Maestro, Hemo, Globina, Flor, Pedro y sus amigos en esta excitante aventura llena de descubrimientos! [resumen en la web de ATRESPLAYER, que ofrece la serie gratuitamente]
119 101 3 K 335
119 101 3 K 335
256 meneos
5430 clics
Quentin Tarantino: "El cine vive el final de una era"

Quentin Tarantino: "El cine vive el final de una era"

"Tal vez estemos planteándonos cuánto más vamos a durar, cuánto puede durar todo esto y si podremos seguir haciendo las cosas como nos gusta hacerlas. El cine vive el final de una era."
107 149 2 K 245
107 149 2 K 245
16 meneos
178 clics

Erase una vez la vida defensas contra virus

Extracto de la serie Erase una vez la vida, en la que el cuerpo reacciona ante un virus. Muy útil para explícales a los más pequeños los acontecimientos actuales. ( meneame no me permitía enlazar YouTube y enlacé Twitter).
13 3 2 K 87
13 3 2 K 87
138 meneos
1707 clics
1982 - Érase una vez… El Espacio (y 2)

1982 - Érase una vez… El Espacio (y 2)  

El episodio “El Largo Viaje” es también interesante. Una expedición tripulada por tres pioneros de la exploración espacial finaliza su viaje de mil años para llegar a su destino… que resulta ser Omega. El científico, probablemente el modelo original para el robot Maestro, está impaciente por alcanzar su objetivo y, quizá, encontrar vida alienígena. Sin embargo, el viaje espacial experimentó grandes avances desde su partida e hibernación y se encuentran con que los planetas hacia los que su nave estuvo viajando durante siglos fueron colonizados.
92 46 1 K 333
92 46 1 K 333
248 meneos
3228 clics
Vejez y muerte explicadas a niños: el último episodio de “Érase una vez… la vida” (1986) [texto y vídeo]

Vejez y muerte explicadas a niños: el último episodio de “Érase una vez… la vida” (1986) [texto y vídeo]

Todas las sociedades humanas tienen tabús. Dos pertenecientes a la nuestra pueden ser la vejez y la muerte (...) Los temas incómodos tienen por otro lado una condición particular en su comunicación —y por tanto en su enseñanza— a los menores, también por el comprensible intento de protegerlos. Sin embargo, desde mi experiencia personal cuando era niño, la preocupación por la muerte puede llegar pronto (...) es gratificante encontrar obrar en las que, desde un plano general, no se trata a los niños como idiotas —siendo individuos y por tanto...
115 133 0 K 400
115 133 0 K 400
15 meneos
160 clics

El descubrimiento de las eras glaciales y el efecto invernadero (I)

Suele ser una muy mala idea ignorar la historia. Y la historia del descubrimiento del papel del CO2 en el clima de nuestro planeta reúne a algunas de las mentes más brillantes de la ciencia de los últimos dos siglos que se embarcaron apasionadamente en la noble búsqueda de la causa de las eras glaciales que habían dominado de manera cíclica el pasado geológico de La Tierra.
14 meneos
44 clics

El descubrimiento de las eras glaciales y el efecto invernadero (II)

En la primera entrada de esta serie relatábamos la historia del descubrimiento de las eras glaciales y las primeras propuestas de los mecanismos disparadores y amplificadores del cambio climático necesario para el avance y el retroceso del hielo en ambos hemisferios. Nos quedábamos en el momento que Svante Arrhenius atribuía a Joseph Fourier la explicación de lo que hoy conocemos como efecto invernadero.
12 2 1 K 13
12 2 1 K 13
7 meneos
49 clics

La laguna segoviana de Las Eras, clave para identificar vida en Marte

El lago de Las Eras está caracterizado por unas condiciones extremas de alcalinidad y una alta relación de Magnesio/Calcio
16 meneos
474 clics

50 Fotografías de la Edad de Oro de Hollywood detrás de las cámaras  

El término Cine clásico de Hollywood se utiliza habitualmente para definir tanto un estilo narrativo como visual en la realización de películas, que se desarrolló en Estados Unidos entre 1910 y principios de los años 60. Dentro de este período se encuadra la que se conoce popularmente como "Edad de oro de Hollywood" (Golden Age of Hollywood), una de las épocas más brillantes en la historia del cine, gracias a la innumerable lista de grandes clásicos producidos en Hollywood desde 1930 y hasta finales de la década de 1950.
14 meneos
244 clics

'Hollywood, fotograma a fotograma'  

'El libro 'Hollywood Frame by Frame' ('Hollywood fotograma a fotograma') reúne hojas de contactos de algunas de las películas más famosas de Hollywood desde 1951 a finales de los años noventa.'
11 3 2 K 113
11 3 2 K 113
19 meneos
432 clics

Fotografías de Hollywood antes de convertirse en "la meca del cine"

Fundado en 1857 como un poblado, el origen de "Hollywood" proviene del nombre con el que se denominaba a un rancho propiedad de un promotor inmobiliario que ocupaba gran parte del lugar. Antes de convertirse en el hogar de la industria del cine, era una ciudad agrícola llena de plantaciones. Hasta 1911 no se abrió en la zona el que sería el primer estudio de Hollywood, la Nestor Motion Picture Company. Durante los siguientes años Hollywood no paró de crecer, convirtiéndose en poco tiempo en la denominada "Meca del Cine".
53 meneos
2591 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fotografías de las grandes divas del Hollywood clásico durante los rodajes

La edad de oro de Hollywood nos dejaría algunos de los mejores clásicos de la historia del Cine, siendo en muchos casos las protagonistas femeninas las auténticas estrellas de la época. Su talento, su belleza, el glamour que las rodeaba y su personalidad, convirtió a las actrices del Hollywood clásico en auténticas divas idolatradas por el público.
42 11 13 K 28
42 11 13 K 28
135 meneos
2378 clics
Hollywood canalla: 90 años del estreno de "La parada de los monstruos", la película que provocó arcadas en Hollywood

Hollywood canalla: 90 años del estreno de "La parada de los monstruos", la película que provocó arcadas en Hollywood

Hace 90 años Tod Browning repugnó a Hollywood con “La parada de los monstruos” (1932). Los problemas para Tod Browning comenzaron cuando entregó al Estudio “La parada de los monstruos” y el resultado final espantó en los primeros pases. Buena parte de los espectadores que asistieron a dichas proyecciones de prueba desertaron y otros protestaron por haber presenciado un espectáculo de lo más grotesco, de hecho una espectadora amenazó con demandar al Estudio por haberle provocado un aborto.
79 56 0 K 378
79 56 0 K 378
5 meneos
49 clics
Los grandes y pequeños Estudios en la edad de oro de Hollywood (I)

Los grandes y pequeños Estudios en la edad de oro de Hollywood (I)

El sistema de los grandes Estudios de Hollywood se considerara como algo único. Generó una gran producción de películas, resultado final de la edad de oro en la industria. Hollywood se adaptó a la cultura americana, especialmente a las tendencias de la época en un país donde el materialismo, el enriquecimiento, el ascenso social y la expansión de los mercados estaban relacionados de manera intrínseca. La manera de actuar de un Estudio de Hollywood no difería a la de otras fábricas americanas en métodos de producción y rendimiento.
15 meneos
101 clics

Cómo 'Todo a la vez en todas partes' homenajea a las películas de artes marciales

Escrita y dirigida por Dan Kwan y Daniel Scheinert (conocidos como “los Daniels”), Todo a la vez en todas partes es una delirante aventura que entrelaza un análisis de las crisis personales y familiares con un alocado argumento de ciencia ficción y algunas de las escenas de lucha más extrañas y divertidas que jamás hayan aparecido en la pantalla. Inspiradas en las comedias de kung fu de Jackie Chan, las escenas de lucha de la película combinan artes marciales rápidas y fluidas con el humor más bufo.
13 2 2 K 16
13 2 2 K 16
303 meneos
10802 clics
La maldición de Hollywood tiene rostro de mujer con arrugas

La maldición de Hollywood tiene rostro de mujer con arrugas

Annabelle Gurwitch dedica su último libro a analizar qué se siente trabajando en Hollywood a los cincuenta. "Este negocio te castiga. Cuando la gente me pregunta si creo que he perdido trabajos por mis ideas políticas, contesto: no, pierdes trabajo porque engordas y te haces mayor. Es entonces cuando te echan de Hollywood". La que habla es nada menos que Susan Sarandon.
140 163 0 K 711
140 163 0 K 711
2 meneos
320 clics

Las mejores superproducciones de Hollywood

En este artículo hemos hecho un ranking con las mejores superproducciones de Hollywood. Veamos las películas con mejores efectos especiales de Hollywood.
8 meneos
515 clics

Hollywood: cuando la cámara deja de grabar  

¿Cómo se ven los escenarios de películas de Hollywood cuando la cámara deja de grabar? Hollywood es el mundo del simulacro por excelencia. Todo lo que vemos, no es más que la representación de la cosa. La magia de este universo paralelo radica en la verosimilitud: en la apariencia de realidad. Esta aparente realidad esconde horas de maquillaje, de montaje, de grúas y pantallas verdes. Todo es un engaño, ¡pero cómo nos gusta!
« anterior1234523

menéame