Cultura y divulgación

encontrados: 9, tiempo total: 0.013 segundos rss2
24 meneos
42 clics

Adiós a un científico que investigaba por amor a la tierra y a los agricultores

Adelantado a su época, sensible a lo que sucede en este planeta y por eso ecologista activo, se nos ha ido Antonio Bello Pérez. Tinerfeño internacional –hijo de agricultor y de maestra de escuela– sus padres fueron su primer vínculo con la tierra y la cultura. Doctor en Zoología, con su inteligencia privilegiada enseguida supo trascender desde el estudio de los seres más minúsculos hasta una Ciencia de visión global para la cual el progreso es armonizar la actividad humana y la Naturaleza.
20 4 0 K 119
20 4 0 K 119
14 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿La universidad hacia un nuevo Medioevo?

El divulgador y científico español José Miguel Mulet llegó a la Argentina la semana pasada para presentar su trabajo en la feria del libro de Buenos Aires, en donde fue víctima de los clásicos escraches ecologistas. El viernes visitó la Bolsa de Comercio de Córdoba y, por la tarde, tenía programado brindar la charla “Mitos y debates: del campo a la mesa” en el pabellón Argentina de la UNC, organizada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y otras instituciones. Pero, cuando la conferencia debía comenzar, el decano Marcelo Conrero anunció...
1 meneos
13 clics

Activistas anticiencia amenazan a J.M. Mulet

El investigador y divulgador José Miguel Mulet está en Argentina presentando su libro Comer sin miedo. O intentándolo. Dado que Mulet divulga información sólida y fiable sobre aspectos de la biotecnología que han sido secuestrados por activistas desconocedores de los más elementales puntos de la ciencia, pero cada vez más agresivos, el investigador no sólo ha tenido que cancelar una charla que daba ayer 8 de mayo en la Universidad Nacional de Córdoba debido a las amenazas de los militantes violentos y ha sido escrachado por extremistas en la Fe
1 0 3 K -29
1 0 3 K -29
5 meneos
17 clics

Debate sobre modelos de producción agrícola: ¿ecológica o transgénicos?  

Comparto un debate que realizamos el año pasado en la escuela de Agrónomos de la UPV y organizado por la cátedra Bayer sobre modelos de producción agrícola, como participantes estuvimos: José Pío Beltran, Presidente de la European Plant Science Organization (EPSO), Soledad de Juan, Directora gerente de la Fundación Antama, Mª Dolores Raigón, Presidenta de la Asociación Española de Agricultura Ecológica, Fernando Pomares, Coordinador del centro de desarrollo sostenible de IVIA y Julio César Tello, Catedrático de Patología vegetal...
4 1 7 K -32
4 1 7 K -32
12 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mi experiencia de hoy con los antitransgénicos

Hoy ha llegado a mi facultad el desfile de los antitransgénicos. No pensaba ir, pero con el asunto de los antivacunas todavía a flor de piel consideré mi deber hacer al menos un esfuerzo para acudir. Nadie se pasa por mi Facultad a hablar de tonterías sin atenerse a las consecuencias. Como mínimo, me verían el careto o y yo vería los suyos. Por supuesto, cumplieron con mis expectativas. Antes, os pongo en situación. El evento se llama Jornada sobre Transgénicos y Salud, y ha sido promovido por CERAI Centro de Estudios Rurales y de Agricultura
10 2 9 K -14
10 2 9 K -14
6 meneos
16 clics

#MitosTransgenicos : Los transgénicos acaban con la biodiversidad

Tengo el honor y el placer de sumarme a la campaña de #MitosTransgénicos, organizada por mi buen amigo (uno de los cuantos que me traje de mi viaje a Argentina) Alejandro Shammah (@aleshammah). Durante esta semana un grupo de blogueros trataremos de desmontar mitos alrededor de la biotecnología. A mi me toca el de que los OGM y específicamente las plantas transgénicas, acaban con la biodiversidad. Esto se repite por muchas organizaciones ecologistas y muchos antitransgénicos. Tan convencidos están que hasta lo pintan en las paredes de alguna fa
5 1 10 K -94
5 1 10 K -94
14 meneos
20 clics

“La oposición a los transgénicos no es técnica, es política y sentimental”

La Universidad de Salamanca acoge desde esta tarde el Congreso Anual de Biotecnología, BAC 2015, que reúne a más de 400 participantes Europa y Latinoamérica. La conferencia inaugural ha sido protagonizada por el científico mexicano Luis Herrera Estrella, pionero de la modificación genética en plantas. En declaraciones a DiCYT, se ha mostrado crítico con la restrictiva política europea con respecto a los cultivos genéticamente modificados, que a su juicio no tiene nada que ver con las evidencias científicas.
11 3 11 K -4
11 3 11 K -4
1 meneos
21 clics

La fertilización en las huertas frutales

Artículo técnico sobre la fertilización de huertas frutales, excelente artículo especializado
1 0 9 K -112
1 0 9 K -112
15 meneos
36 clics

Desarrollan un test de detección de glifosato

El Glifotest es un sensor para detectar el herbicida de manera rápida y sencilla en muestras de agua, suelo y alimentos, mediante bacterias modificadas genéticamente. Inspirados en el popular test de embarazo, un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) está desarrollando el Glifotest, un dispositivo que podría servir para detectar glifosato en muestras de agua, suelo y alimentos, entre otras, de manera rápida, efectiva y económica, sin la necesidad de utilizar equipamientos complejos y costosos que se encue
12 3 0 K 136
12 3 0 K 136

menéame