Cultura y divulgación

encontrados: 333, tiempo total: 0.051 segundos rss2
9 meneos
32 clics

Entrevista a Catherine Camus, hija de Albert Camus (1993)

Catherine Camus cuenta la intimidad de uno de los pensadores fundamentales de la posguerra, autor de las novelas La peste y El extranjero.
20 meneos
332 clics

56 años de la muerte de Albert Camus: 10 de sus citas imprescindibles

Se cumplen 56 años del fallecimiento del escritor francés Albert Camus. Entre sus obras destacan La caída, La muerte feliz o La peste. Con una vida dedicada a las letras y a la filosofía, Camus murió de forma prematura el 4 de enero de 1960 a los 46 años en un accidente de tráfico. A lo largo de su vida se dedicó a desarrollar varios géneros como la novela, el ensayo y el teatro, una trayectoria que le valió el Nobel de Literatura en 1957.
16 4 0 K 106
16 4 0 K 106
264 meneos
2228 clics
La carta de agradecimiento de Albert Camus a su maestro de escuela

La carta de agradecimiento de Albert Camus a su maestro de escuela

El padre de Camus murió en el campo de batalla durante la Primera Guerra Mundial, antes de que el pequeño cumpliera un año de edad. Él y su hermano mayor crecieron en la miseria, en la Argelia francesa, al lado de su madre (una mujer iletrada y casi sorda) y su abuela, con pocas probabilidades de tener un futuro más amable. Pero Camus tuvo la suerte de encontrarse con Louis Germaine, su profesor de primaria, uno de los primeros en notar el su enorme genio y ayudarlo a encauzarlo.
98 166 1 K 319
98 166 1 K 319
9 meneos
71 clics

Carta de Agradecimiento que Albert Camus escribió a su profesor de colegio tras ganar el Nobel

Louis Germain fue una figura capital en la vida de Albert Camus. Si el tan extraordinario escritor francés consiguió convertirse en uno de los grandes autores del siglo XX y ganar el Premio Nobel de Literatura en 1957, fue en cierta medida gracias a los esfuerzos de Germain, quien fue su profesor en la escuela primaria.
6 meneos
37 clics

Albert Camus: libertad y rebelión en el absurdo de la existencia

Albert Camus (1913-1960) fue uno de los pensadores y escritores más lúcidos del siglo XX. La hondura y sencillez de expresión de sus obras ensayísticas, narrativas y dramáticas las convirtieron en piezas muy valoradas y leídas, tanto en el contexto de la filosofía como de la literatura. Un clásico atemporal para tiempos de crisis.
2 meneos
37 clics

El pensador francés Edgar Morin gana el II Premio Mediterráneo Albert Camus

El pensador francés Edgar Morin ha sido galardonado con el II Premio Mediterráneo Albert Camus, ha anunciado este miércoles la organización en un acto celebrado en la localidad menorquina de Sant Lluís. El presidente del jurado, Luis García Montero, ha explicado los motivos por los que se han decantado por Morin, sociólogo, filósofo y escritor, nacido en París en 1921.
27 meneos
100 clics

Albert Camus: vivir el absurdo (y gracias a él)

Albert Camus (1913-1960) fue uno de los pensadores y escritores más lúcidos del siglo XX. La hondura y sencillez de expresión de sus obras ensayísticas, narrativas y dramáticas las convirtieron en piezas muy valoradas y leídas, tanto en el contexto de la filosofía como de la literatura. Un clásico atemporal para tiempos de crisis.
22 5 0 K 27
22 5 0 K 27
10 meneos
66 clics

Albert Camus : Manifiesto Censurado en 1939

El siguiente texto debió aparecer el 25 de noviembre de 1939 en "Le Soir républicain", un diario limitado a una hoja dúplex que Camus codirigia en Argel. El escritor define allí "Los cuatro mandamientos del periodista libre": lucidez, rechazo, ironía y obstinación. El Diario Le Monde lo publicó el 18 de marzo del 2012.
11 meneos
410 clics

Albert Camus murió del modo más idiota, según su propio criterio

[c&p] Camus murió del modo más idiota, según su propio criterio. Y podemos afirmarlo no porque volviera del otro mundo en modo fantasmagórico y nos lo dijera, sino porque lo dejó dicho antes de morir. En concreto, justo un día antes de morir.
12 meneos
27 clics

Carta de un niño agradecido a su maestro. Catherine Camus, escritora e hija de Albert Camus

Albert Camus fue, sin duda, uno de los grandes genios de la literatura universal. Novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista, fue testigo de una época convulsa y llena de cambios. Las ideas marxistas y el idealismo humanista se extendían entre los intelectuales de toda Francia, mientras en su Argelia natal corrían los anhelos de descolonización y se sucedían las revueltas, que desembocarían en la cruenta y devastadora guerra de independencia argelina.
7 meneos
39 clics

Viggo Mortensen ve en Camus una reflexión del choque entre Oriente y Occidente

Viggo Mortensen interpreta a un maestro rural en la Argelia preindependiente de 1954 en una adaptación de un cuento de Albert Camus, un escritor en el que el actor ve "una reflexión profunda del choque actual entre Oriente y Occidente, entre el mundo católico y el musulmán". El actor elogia el trabajo del director David Oelhoffen para adaptar en "Lejos de los hombres" el relato de Camus "El huésped".
164 meneos
1043 clics
Camus y la heroicidad del hombre común: 70 años de "La peste"

Camus y la heroicidad del hombre común: 70 años de "La peste"

La peste ha infectado la ciudad de Orán, confinada a sus fronteras y límites, aislada del resto del mundo, en cuarentena de abastos, afectos, comunicaciones externas. La peste se ha apoderado de sus calles y arterias, del ánimo de sus habitantes y de su presente. La epidemia sitúa en estado de máxima fragilidad a los personajes. Sin un dios al que elevar las plegarias, sin un dios que procure consuelo, sin moral universal que proteja de los excesos y los abusos, Camus apuesta por valorar la vida humana por sí misma&hellip:
82 82 0 K 378
82 82 0 K 378
10 meneos
87 clics

Albert Camus, la conciencia de Francia

En medio de gurús empeñados en absolutizarlo todo, poseía el buen sentido de dudar de sus propias ideas. Porque, al contrario que otros, anteponía la verdad a la tribu, tanto que afirmó que sería de derechas si creyera que la derecha estaba en lo cierto. Porque, al contrario que otros intelectuales, educados en las escuelas más elitistas de París, él era un provinciano, hijo de una madre analfabeta y de un soldado muerto durante la Primera Guerra Mundial.
11 meneos
57 clics

La peste de Albert Camus como guía de confinamiento

Las ventanas se han convertido últimamente en nuestras mejores aliadas. Los personajes de La peste (1947) miran recurrentemente por sus ventanas, observando cómo pasan los días en la ciudad clausurada de Orán. Cada una de ellas representará un espacio íntimo a través del cual se nos irán presentando espacios, personajes y acontecimientos. Las ventanas, en tiempos de confinamiento, son especialmente importantes para mantenernos unidos a lo que ocurre en el exterior, a lo que hay más allá de nuestras cuatro paredes y a lo que vendrá una vez...
14 meneos
125 clics

Lo que le pasó a Albert Camus cuando dejó de ser comunista

En los diarios, que publica ahora en español Debate con el título 'Vivir la lucidez', el escritor francés se muestra harto de ser un referente político
11 3 3 K 20
11 3 3 K 20
98 meneos
1695 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Discurso Albert Camus al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1957

Discurso Albert Camus al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1957

Breves palabras del discurso de Albert Camus al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1957.
59 39 21 K -12
59 39 21 K -12
5 meneos
6 clics

Albert Camus regresa a Menorca para dar voz a los refugiados

En Menorca se conmemora el 60º aniversario de la concesión del premio de la Academia Sueca a Camus. La cita mezcla el debate sobre asuntos de nuestro tiempo en los que este habría intervenido con gusto.
4 1 16 K -132
4 1 16 K -132
7 meneos
29 clics

Epidemias y literatura: La peste, de Camus

El manuscrito de la novela "La peste", de Albert Camus, se conserva actualmente en la colección de la Biblioteca de Francia, en París. Recientemente ha salido de allí por primera vez para exponerse en Buenos Aires. La peste es una de las novelas más importantes de este escritor francés y creo que puedo afirmar, sin temor a equivocarme que es una de las obras más importantes escritas en todo el s. XX.
11 meneos
103 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cancelar a Camus, segundo intento

El libro 'Olvidar a Camus', de Oliver Gloag, es otro empeño de la fanática mojigateria actual de lapidar al intelectual francés.
7 meneos
40 clics

El homenaje de Camus a Madariaga

Publican el discurso que el escritor francés dedicó al gallego en su 70 aniversario
19 meneos
111 clics

Un instante en Beirut

A veces pienso en el instante que puede cambiar la vida del ser humano. Permita el lector que me apoye en Albert Camus para explicarlo. En El extranjero, su obra maestra, el protagonista se arruina la vida tras un segundo fatídico, un impulso fatal que derrota al hombre, un existencialismo reducido a escombros.
4 meneos
37 clics

Jacques Monod: historia de un hombre feliz

Monod y Camus compartieron ideas respecto del valor de la libertad, pero además tuvieron a lo largo de sus intensas vidas la misma actitud de exponerse personalmente en su defensa. Se conocieron luego de la Segunda Guerra Mundial, en donde ambos jugaron un rol valiente y decisivo en la resistencia francesa al invasor nazi. Camus dirigió bajo anonimato el periódico clandestino Combat, mientras que Monod fue miembro activo de la Resistencia, al punto de llegar a ser jefe de las Fuerzas Francesas del Interior.
17 meneos
111 clics

Cuestionarse la existencia en No Man's Sky [ENG]

No Man's Sky, a pesar de su historia a menudo austera, es rico en temas de filosofía: metafísica, cosmicismo y la filosofía del absurdo de Camus. La metafísica es una práctica de la filosofía que se ocupa del concepto de realidad. Entre las cuestiones metafísicas más comunes se encuentran si existe o no el tiempo, cuál es la naturaleza de la identidad personal, si existe el libre albedrío y, lo que es más relevante para No Man's Sky, si lo que experimentamos es realmente real. Traducción (DeepL) en #1.
9 meneos
41 clics

La justicia camusiana

Esta narración tiene un desarrollo cronológico extraño. Transcurre en dirección contraria al tiempo, como los cuentos de Scott Fitzgerald. En concreto, empieza situándose en algún lugar de la Borgoña francesa, en el enero frío de 1960. Allí, el destino quiso jugar a ser el protagonista de una vida que nada le debía y colocó un inoportuno pinchazo en la rueda del Facel Vega FV3B, uno de esos coches de lujo que, a esa hora, recorría la carretera borgoñesa a 180 km/h. El automóvil quedó en manos de ese destino que, con saña, jugó con él hasta esta
2 meneos
20 clics

La carta que Camus escribió a su profesor de colegio tras ganar el Nobel de Literatura

Si Albert Camus consiguió convertirse en uno de los grandes autores del siglo XX y ganar el Premio Nobel de 1957 por su producción literaria, fue en parte gracias a los esfuerzos de su profesor de primaria. Louis Germain no sólo le habló de la escuela secundaria, sino que también le ayudó a preparar el examen de ingreso e incluso convenció a su abuela -que quería que fuese aprendiz de algún comerciante local- para que le dejase seguir sus estudios.
2 0 3 K -26
2 0 3 K -26
« anterior1234514

menéame