Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.004 segundos rss2
6 meneos
91 clics

La regularidad del caos

Cuanto más grande es el desorden, la aparente anarquía, más perfecto es su influjo. Es la ley suprema de la Sinrazón. Cada vez que una gran muestra de elementos caóticos es examinada y alineada en su orden de magnitud, una insospechada y bellísima forma de regularidad demuestra haber estado siempre ahí, latente.
251 meneos
2568 clics
Hacia una teoría unificada de la aleatoriedad (ING)

Hacia una teoría unificada de la aleatoriedad (ING)

Scott Sheffield, profesor de matemáticas en el MIT, estudia las formas que se construyen mediante procesos aleatorios. Ahora han descubierto profundas conexiones entre los diferentes tipos de objetos al azar, iluminando las estructuras geométricas ocultas. Como 3 cuevas en una montaña que estuvieran conectadas. Ciertas medidas de probabilidad sobre geometrías aleatorias son especiales, y tienden a surgir en muchos contextos diferentes. Su trabajo constituye el inicio de una teoría unificada de la aleatoriedad geométrica.
133 118 0 K 542
133 118 0 K 542
5 meneos
18 clics

Experimentos contra Fausto (y viceversa)

Las pruebas controladas aleatorias (RCT por sus siglas en inglés), inmensamente populares en Medicina y Farmacología, han irrumpido con fuerza en las ciencias sociales. En ellas se asigna aleatoriamente un tratamiento a los sujetos de investigación, llamando grupo control, a quienes no lo reciben y comparándolo al grupo tratado para descubrir el impacto del tratamiento. Una generación de académicos, los randomistas, ha colocado las pruebas controladas aleatorias en el corazón de la investigación socioeconómica aplicada.
16 meneos
145 clics

Las matemáticas detrás del barajado de cartas [ENG]  

Probablemente hayas visto algunas formas de barajar un mazo de cartas. A veces, la baraja se divide por la mitad y las mitades se cambian. A veces se mueven las cartas aleatoriamente hasta que se mezcla todo. Pero la mayoría de las veces, un mazo de cartas se baraja haciendo ondas (riffle). Y aquí está la cuestión: ¿cuántas veces hay que hacer esta operación para que el mazo esté totalmente barajado? Aunque la forma de demostrarlo es un poco engorrosa, las matemáticas nos dicen que hay que hacerlo siete veces.
13 3 0 K 74
13 3 0 K 74

menéame