Cultura y divulgación

encontrados: 11, tiempo total: 0.010 segundos rss2
12 meneos
355 clics

El hombre que revolucionó la criminología con sus fotografías de escenas de crimen  

Fotografías crudas, truculentas y oscuras. Imágenes en blanco y negro que nos invitan a imaginar qué es lo que pasó previamente en esa misma escena. Cuando Alphonse Bertillon entró a trabajar en la oficina de antecedentes penales del Departamento de Policía de París, lo que vio le dejó boquiabierto. El caos más absoluto reinaba en el edificio y montones de materiales y pruebas de los delitos se acumulaban en los rincones más inverosímiles de la oficina, mientras cogían polvo y esperaban que alguien resolviera su crimen.
3 meneos
328 clics

Asesinatos, violaciones y homicidios: así se retrataban las escenas del crimen hace 100 años

En la Jungla. El detective Alphonse Bertillon revolucionó la criminología para siempre hace más de un siglo gracias a las fotografías que realizaba de los cadáveres.
5 meneos
233 clics

El sistema Bertillon que catalogaba a los delincuentes por sus medidas físicas, 1894 - Fotos históricas raras (ENG)  

A finales del siglo XIX, la fotografía de delincuentes se estandarizó tanto como la fotografía antropológica, en gran parte gracias al trabajo del oficial de policía de París Alphonse Bertillon (1853-1914). Hijo de Louis Adolphe Bertillon, un conocido antropometrista que utilizaba la estadística para describir a los seres humanos, Alphonse Bertillon desarrolló un sistema verbal y visual para describir a los delincuentes. Su principal interés era identificar a los reincidentes, es decir, a los que reinciden.
83 meneos
1742 clics
La Epopeya Eslava, la obra maestra de Alphonse Mucha

La Epopeya Eslava, la obra maestra de Alphonse Mucha

“La Epopeya Eslava” de Alphonse Mucha, es una serie de 20 pinturas monumentales que representan eventos clave de la historia eslava, y que llevan casi un siglo buscando un espacio de exposición permanente.
58 25 0 K 357
58 25 0 K 357
169 meneos
1991 clics
Alphonse Mucha, o quien convirtió las artes gráficas en una de las bellas artes

Alphonse Mucha, o quien convirtió las artes gráficas en una de las bellas artes

Alphonse Mucha nació en Ivančice, Moravia (República Checa) en 1860, su inspiración artística estuvo influenciada por la religión católica y la música. Cursó estudios en Praga, Múnich y París y trabajó como escenógrafo realizando decorados teatrales en Viena.
76 93 0 K 422
76 93 0 K 422
60 meneos
3912 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fotos de escenas del crimen. Francia principio sXX [ENG]  

Imágenes tomadas por Alphonse Bertillon, que trabajó para la policía parisina desde 1879
37 23 10 K 18
37 23 10 K 18
7 meneos
392 clics

Carteles de 'Juego de tronos', en versión modernista (eng)

Aunque no suelo ser un gran defensor de fan art, tengo que decir que al que se le ocurrió estas imágenes impresionantes de las mujeres de Juego de Tronos como heroínas de estilo Alphonse Mucha es un genio.
14 meneos
246 clics

¿Por qué una pintura en blanco puede ser considerada arte?  

Una broma debe ser muy buena para perdurar, y en el serio y académico mundo del arte, las bromas han logrado revolucionar la forma en la que nos expresamos. En el siglo XIX un grupo de jóvenes autonombrados “Los incoherentes” crearon obras fuera de la academia sin otro propósito que irritarla. Así es como Alphonse Allais pintó las primeras obras minimalistas que se replicarían durante más de 60 años. Las bromas de estos incoherentes causaron risa en su momento, pero años después, cuando los grandes artistas comenzaron a hacer algo similar.
11 3 0 K 115
11 3 0 K 115
14 meneos
83 clics

Art Nouveau - Alphonse Mucha  

La producción de Mucha incluye muchas obras, principalmente divididas en pinturas, gráficos y carteles publicitarios, todo impregnado de los elementos característicos del Art Nouveau.Las obras de Mucha a menudo muestran a mujeres jóvenes en vestidos neoclásicos, rodeadas de motivos florales que forman marcos geométricos alrededor de la figura.
11 3 1 K 36
11 3 1 K 36
11 meneos
160 clics

El caso de Will y William West, dos prisioneros idénticos que mostraron la necesidad de las huellas dactilares (1903) [EN]  

El 1 de mayo de 1903, un hombre afroamericano llamado Will West ingresó a la Penitenciaría de los Estados Unidos en Leavenworth. Como cualquier otro preso nuevo, West fue sometido al procedimiento de admisión estándar: los empleados de la prisión tomaron fotografías, una descripción física y once mediciones antropométricas. Usando las medidas y la descripción de West, los empleados de identificación lo compararon con el registro de William West, quien tenía una condena previa por asesinato y confundieron los historiales de ambos.
123 meneos
6525 clics
El humor profético

El humor profético  

Todos sabemos que el humor es uno de los grandes deconstructores de todo discurso mal fundamentado. Un buen humorista puede deshacer el discurso de un político, de un artista, de un pseudocientífico, de un charlatán cualquiera con una chiste bien armado. ¿Pero qué sucede cuando una broma se anticipa al discurso absurdo?
75 48 4 K 374
75 48 4 K 374

menéame