Cultura y divulgación

encontrados: 9, tiempo total: 0.005 segundos rss2
5 meneos
10 clics

La candidatura de la Alpujarra a Patrimonio de la Humanidad, víctima de las intrigas electoralistas

Sebastián Pérez acredita cómo el PSOE, tanto desde Granada, como desde el gobierno autonómico, ha tumbado el proyecto alpujarreño por “intereses políticos” y a la espera de “las próximas elecciones” | La Junta apuesta por la candidatura de la cordobesa Medina Azahara con un documento, de nueve folios, frente al informe elaborado por la UGR de más de 1.000 páginas
2 meneos
22 clics

La batalla del peñón de Frigiliana una de las últimas de la rebelión alpujarreña

La batalla del peñón de Frigiliana, fue una de las últimas batallas de la rebelión alpujarreña, gracias a los tercios que desembacaron en sus costas se consiguió vencer a los rebeldes.
1 1 3 K -40
1 1 3 K -40
7 meneos
83 clics

La Alpujarra, Reino de las Amazonas

Tengo en mi mesa un folleto sobre las mujeres de la Alpujarra. Dice que es la zona española donde hay mayor número de asociaciones de mujeres per cápita, y las de más dinamismo y actividad femenina. Esto no es nada nuevo: documentos históricos ya pusieron de manifiesto que esta comarca ha sido desde siglos atrás el paraíso del matriarcado, de la sexualidad liberal, el lugar donde las mujeres han ejercido un empoderamiento natural. La mujer alpujarreña se ha movido siempre en un plano de igualdad al de los varones en el terreno laboral y sexual
49 meneos
655 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La rebelión de las Alpujarras

La che del 23 de Diciembre de 1568, un grupo de moriscos al mando de Farax Aben Farax trató de levantar (de manera fallida) el barrio granadino del Albaicín. Comenzó aquel día un levantamiento concentrado al principio en la Alpujarra granadina pero que, en un violento discurrir hasta 1571, acabó por convertirse en una guerra civil que afectó a todo el antiguo Reino Nasrí (de la actual Málaga a Almería).
28 21 6 K 14
28 21 6 K 14
4 meneos
75 clics

Los Moriscos de Andalucía

En este artículo buscaremos reconstruir la vida de los moriscos de Andalucía, desde la formación del grupo como tal, hasta la situación posterior a la guerra de las Alpujarras, la cual supone un cambio de paradigma para estos. Para ello nos centraremos, en gran medida, en los moriscos pertenecientes al reino de Granada, pues son el claro ejemplo de cultura islámica y andalusí que pervive en la corona de Castilla, y porque son el grupo más numeroso dentro de los 4 reinos andaluces
137 meneos
2079 clics
O Sel Ling, el pequeño Tíbet de Granada

O Sel Ling, el pequeño Tíbet de Granada

O Sel Ling es el centro budista de la Alpujarra granadina situado en pleno Parque Nacional de Sierra Nevada. Un “lugar de luz clara” en palabras del propio Dalai Lama, fundado en 1980 en este recóndito rincón de Andalucía. Ubicado a unas dos horas caminando de Soportújar, el pueblo de las brujas, hasta aquí se aventuran gentes de todo el mundo a practicar retiro y meditación. También, simples curiosos para hacer girar la rueda de la fortuna, sintiendo por un ratito que se han trasladado de Granada al lejano Tíbet.
76 61 0 K 279
76 61 0 K 279
10 meneos
51 clics

Hallan en la Alpujarra huellas arqueológicas de la rebelión de los moriscos que encabezó Aben Humeya

Las excavaciones realizadas en esta histórica fortaleza por el equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural-MEMOLab de la Universidad de Granada, que dirige el profesor José Mª Martín Civantos, han documentado arqueológicamente por primera vez en sus muros las huellas de esta rebelión morisca que prendió en la Navidad de 1568 en los territorios que habían sido el antiguo Sultanato de Granada y que lideró en sus primeros compases Abén Humeya, un descendiente de la familia Omeya de nombre cristiano Hernando de Córdoba y Válor.
26 meneos
103 clics

Acequias de Al-Ándalus para regar la España vaciada

Miles de kilómetros de canales cavados durante el período islámico quedaron abandonados y sin uso a mediados del siglo XX. Un proyecto de la Universidad de Granada aspira a ponerlos en uso para fijar población rural y luchar contra el cambio climático
21 5 1 K 24
21 5 1 K 24
9 meneos
203 clics

La guerra de las Alpujarras: la gran revuelta de los moriscos en Andalucía

Las ventajosas condiciones de la capitulación favorecieron la sublevación de los musulmanes del Albaicín granadino a finales de 1499. Aunque la sedición fue sofocada, su ejemplo se extendió por las zonas rurales, en especial por las regiones montañosas de las Alpujarras y de la serranía de Ronda, obligando al propio rey Fernando a encabezar las tropas que acabaron con la rebelión. El castigo fue severo pero resultó baldío, ya que, a pesar de que se les obligó a convertirse en masa.

menéame