Cultura y divulgación

encontrados: 3, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
379 clics

Armaduras contra obuses: así fue la guerra más extraña y salvaje  

En la Primera Guerra Mundial se puso en circulación material de guerra anacrónico y ya en desuso. Como guerra casi experimental, hoy puede encontrarse en rastros y memorabilias bélicas un sinfín de quincallería y armas ancestrales pero que, paradójicamente, se usaron durante la contienda. Batallones de caballería o de caballeros con armaduras, espadas y sables tanto de uno como de otro bando. Los alemanes, por ejemplo, usaban armaduras, al menos los pertenecientes al «Trench Attack Squad». Servían para poco: quizás detendrían una vieja pistola
4 meneos
39 clics

Apollinaire: al poeta que sabía demasiado lo mató la gripe española

Un mes antes de su muerte la definió como la enfermedad de moda. Poco podía sospechar Guillaume Apollinaire que la fulminante gripe española le arrancaría la vida el 9 de noviembre de 1918, a las seis de la tarde. Las versiones difieren en función del protagonismo del narrador. Jean Cocteau y Blaise Cendrars estuvieron junto al finado, mientras en la calle los transeúntes proferían muertes a otro Guillermo, el emperador de Alemania. Tras saber la noticia Pablo Picasso se autorretrató como nunca antes lo había hecho, con estupor
10 meneos
204 clics

¿Qué son los caligramas?

Los caligramas son poemas cuyo texto adopta la forma del objeto del que está hablando. Tradicionalmente, y dado su carácter discursivo, se ha considerado a los caligramas como una forma poética “curiosa”. Fue el escritor francés Guillaume Apollinaire (Roma, 1880 – París, 1918), representante del cubismo literario, quien popularizó esta figura poética a comienzos del s. XX, en un intento por innovar en la creación literaria que le trajo reconocimiento internacional.

menéame