Cultura y divulgación

encontrados: 4504, tiempo total: 0.029 segundos rss2
13 meneos
46 clics

Penderecki vaticina que en 20 años años no habrá vanguardias [2001]

El compositor y director polaco Krzysztof Penderecki [...] considera que no es previsible una gran renovación radical del arte antes de los próximos veinte años porque 'aún no se ha digerido' la gran oleada de innovaciones que produjeron las últimas vanguardias desde los años 50 y 60 del siglo XX. [...] 'Lo que ahora se conoce como vanguardia es la continuación de las propuestas más avanzadas de los años 50 y 60 [...] Ahora mismo no hay innovación, sólo continuación de aquellas vanguardias'.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
2 meneos
13 clics

Fiber Futures, pioneros del arte textil japonés

Precedida de un gran éxito internacional, llega a Madrid “FIBER FUTURES”. Disfruta de la obra de 30 artistas textiles japoneses de vanguardia. Hasta el 18 de mayo en el Centro de Arte Complutense. Paralelamente en el Museo del Traje habrá talleres y conferencias sobre la cultura japonesa.
1 1 6 K -65
1 1 6 K -65
5 meneos
100 clics

La gran ola que trajo el arte japonés a Europa

Esta obra, La gran ola de Kanagawa, mundialmente conocida, sencilla en sus trazos y colores, supuso la entrada del arte japonés en las primeras vanguardias europeas. Te contamos por qué y cómo llegó a ser un icono mundial.
2 meneos
33 clics

Rastreando el renacimiento del arte moderno en Letonia [EN]  

El realismo socialista era el único estilo artístico aprobado. De realista sólo tenía el nombre, ya que los contenidos eran puramente utópicos, la vida retratada no como era sino como tenía que ser imaginada. Bajo el Deshielo de Jruschev el régimen aflojó la presión permitiendo el desarrollo del arte moderno. Pero la posición ideológica no cambió: el arte no era una cuestión de autoexpresión sino de propaganda. En 1959 se ordenó a la Unión de Artistas que preparase una nueva celebración para las masas, los Días del Arte.
3 meneos
14 clics

El paraíso recobrado

En la exposición “Representaciones pictóricas del jardín moderno: de Monet a Matisse”, la Royal Academy of Arts de Londres permite disfrutar de los acercamientos a la naturaleza domesticada de grandes pintores de los siglos XIX y XX. Descubrimos con ellos en estos jardines lugares para experimentar y abrir la puerta a corrientes artísticas de vanguardia.
1 meneos
10 clics

Aurales – Portal colaborativo para la difusión del arte sonoro

Hace dos años que se publicó la última entrada en el portal artesonoro.org. Desde entonces, el acceso al blog lamentablemente ha sido imposible. Sin embargo, el archivo de entradas y comentarios, desde Julio de 2005 hasta Noviembre de 2015, continúa alojado en artesonoro.org y sigue estando disponible para la consulta. Este nuevo blog pretende cubrir el vacío que dejó artesonoro.org, manteniendo los mismos objetivos y los mismos valores. Podrás compartir, como de costumbre, toda la información que quieras.
1 0 8 K -77
1 0 8 K -77
8 meneos
95 clics

"Las vanguardias, viejas, se repiten como los viejos rockeros con artrosis, ridículas en sus pretenciosas aspiraciones"

“Se ha dejado de ir a misa el domingo para ir al Museo Reina Sofía, en procesión. La gente necesita transcender y soñar; si no tienen un horizonte, tomarán otro o lo inventarán”. El arte, pero también el no-arte, se ha fosilizado en una suerte mercadotécnica, nostálgica y sin una raíz sólida para fomentarse, sin caer en un credo o sermón cultural institucionalizado. Del escándalo al museo, la vanguardia se ha convertido en un viejo y trasnochado rockero.
2 meneos
10 clics

Feminismo. Una mirada feminista sobre las vanguardias

La visita Feminismo recorre los espacios de la Colección dedicados a las vanguardias históricas y cuestiona el papel y la visibilidad de la mujer en la Historia del Arte a través del análisis de la mujer como productora, receptora y sujeto-objeto de la producción artística.
2 0 3 K -14
2 0 3 K -14
5 meneos
29 clics

Ródchenko, de la vanguardia a la construcción del socialismo

El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) expone más de 100 piezas del constructivismo y el realismo socialista.
557 meneos
2647 clics
A la vanguardia del retroceso

A la vanguardia del retroceso

Lo que está ocurriendo en España – la condena a Valtonyc, el embargo de Fariña, la retirada de la obra de Santiago Sierra en ARCO…– y en el resto del mundo –la propuesta de retirar Thérèse Dreaming del MET, la polémica suscitada por la publicidad del centenario de Schiele, el debate sobre Lolita– es un tremendo retroceso, un retroceso pavoroso. Pero sucede que en España la situación ya no es un proceso de involución. Aquí ya hemos llegado al destino. Aquí se ha consolidado una estrategia política de dominación desarrollada desde el franquismo.
176 381 6 K 322
176 381 6 K 322
11 meneos
158 clics

"España está llena de museos vacíos a los que el público ha dado la espalda"  

El arte político no atraviesa su edad de oro. “Lo siento, pero soy bastante aprensivo cuando me enfrento a un museo que expone un judío en una vitrina, o cuando un dramaturgo expone a personas negras para alertarnos sobre su sometimiento colonial a base de reproducirlo. O a un emigrante rumano para que veamos lo jodido que está, como si hiciera falta acudir a un museo para ver la enorme injusticia del mundo". Iván de La Nuez, crítico de arte.
8 meneos
71 clics

¿Qué ha pasado con el Arte? El origen del relativismo estético

Si bien el romanticismo, el impresionismo y el cubismo ya sentaron precedentes en lo que a una nueva forma rompedora de hacer y entender la misión del arte y del artista, mi tesis esta vez es que el gran giro epistemológico que asienta el relativismo estético se va a dar ahora con el ideario que propugnan movimientos como el dadá o el trabajo de Marcel Duchamp, y conseguirán imponerse apoyados en ideas de naturaleza parecida a las de los cubistas.
1 meneos
13 clics

El arte ‘demasiado moderno’ |

Una nueva biografía de Peggy Guggenheim y las memorias del subastador Simon de Pury enriquecen la visión del mercado del arte en el siglo XX
1 0 7 K -97
1 0 7 K -97
10 meneos
58 clics

John Cage, escuchar ruido nos hará libres

‘La escucha oblicua' de Carmen Pardo es una explicación de la carrera de uno de los músicos más controvertidos de las vanguardias del siglo XX. John Cage se aisló en un cámara especial de la universidad de Harvard para escuchar el silencio, pero descubrió que seguía oyendo los ruidos de su cuerpo. Entendió que el silencio no existía y dedicó su carrera a divulgar lo que la gente llama silencio: ruidos. Desde muebles a coches pasando, cualquier cosa.
2 meneos
95 clics

Duchamp, el impostor

La famosa "Fuente" de Duchamp, en realidad un urinario, quizás una de las obras más famosas y decisivas del arte contemporáneo, puede que no fuese idea suya sino de una mujer, una transgresora artista llamada Elsa von Freytag Loringhoven.
1 1 6 K -57
1 1 6 K -57
3 meneos
86 clics

Ideas de bombero

Como punto de partida debemos asumir que no entendemos su Arte. «Genio incomprendido», como descripción, no suele estar muy lejos de «divina locura» cuando nos referimos a ciertos artistas, creadores y demás especímenes de esta calaña. Ahora bien, entre sus obras hay algunas que son más complicadas de justificar que otras, en las que dejamos «locura» claramente a solas. [...] bien arriba en el «Listado de locuras arquitectónicas de todos los tiempos» (un inventario de varios tomos) se encontraría Oscar Newman.
25 meneos
424 clics

Manifiesto de los anarcofuturistas rusos [1919]

El casi desconocido Manifiesto Anarcofuturista fue redactado por el K. Svetu (Colectivo Kharkov) el 14 de marzo de 1919.
21 4 1 K 31
21 4 1 K 31
4 meneos
48 clics

Los grandes fingidores

En dos cartas escritas a sendos amigos en 1871, el joven Rimbaud repite una enigmática máxima: «Yo es otro». Escribe crispado, especialmente en la que dirige a Georges Izambard, ante la noticia de que su mentor retoma el trabajo como profesor, mientras él se halla inmerso en una existencia errática, entregado al devaneo alcohólico, a la indigencia y a la poesía. Se arroga el papel de mártir de una nueva causa estética: la realidad moderna es de tal naturaleza que, para ser expresada, exige que el poeta renuncie a poseer una identidad fija.
122 meneos
4326 clics
La Vanguardia retira un dibujo de Laplace

La Vanguardia retira un dibujo de Laplace  

La Vanguardia publicó el pasado viernes 26 de agosto esta tira del clásico pasatiempo de Los 8 errores del dibujante francés Jean Laplace, como hace desde 1977. Jean Laplace falleció en 2018, pero La Vanguardia sigue publicando su famoso juego en papel añadiendo en la esquina superior la fecha original de publicación y también como juego interactivo en su web. La retirada fue provocada por las quejas de algunos lectores que consideraron que la viñeta es racista.
77 45 3 K 334
77 45 3 K 334
150 meneos
1199 clics

Muere Toni Batllori, autor de la tira diaria de La Vanguardia

Toni Batllori Obiols ha fallecido esta noche en su domicilio de Teià, unas horas después de entregar su tira diaria, que publicaba en la sección de Política de La Vanguardia desde 1994. El dibujante y artista multidisciplinar ha mantenido el buen humor y las ganas de trabajar hasta el último momento. Nacido en Barcelona en 1951, empezó a colaborar con La Vanguardia hace más de tres décadas.
86 64 1 K 413
86 64 1 K 413
435 meneos
4756 clics
‘Cachitos de hierro y cromo’: cuando la televisión vieja es pura vanguardia

‘Cachitos de hierro y cromo’: cuando la televisión vieja es pura vanguardia

Porque Cachitos de hierro y cromo hace vanguardia televisiva con su rescate de tesoros que esconde la videoteca de TVE. Paradójicamente, una videoteca de TVE que es más creativa, innovadora, atrevida y valiente que la mayoría de los programas en los que se invierte desde la cadena pública de hoy.Por suerte, Cachitos de Hierro y Cromo preserva esa esencia de la televisión pública en plena ebullición de ideas carismáticas. Es más, divulga (con sobrado instinto del espectáculo) lo mejor de la historia musical de TVE.
169 266 2 K 428
169 266 2 K 428
18 meneos
290 clics

Viejas pellejas: tradiciones y vanguardias

La Pellejos era una señora a la que todos los críos teníamos miedo en el bloque de viviendas vacacionales de Torredembarra, un pueblo costero de Tarragona que el espíritu ibérico urbanístico transformaría con el tiempo en una miniciudad. En el patio de los apartamentos se hablaba de la OTAN y del misterio de aquella mujer que vivía sola y a la que los adolescentes de la pandilla llamaban “la bruja”. No tenía marido. No tenía hijos. Tampoco nietos. Pero tenía instrumentos de cuerda. Era 1986 y a mí me inquietaba y atraía por igual la casa de...
16 2 0 K 50
16 2 0 K 50
23 meneos
109 clics

Residencia para Señoritas, cuando las mujeres fueron vanguardia

Si se menciona a Lorca, Buñuel o Dalí, siempre se hace referencia a su paso por la Residencia de Estudiantes. Menos conocida, pero igual de decisiva fue la Residencia para Señoritas, donde coincidieron las mujeres que lideraron la vanguardia española: Maruja Mallo, Ángeles Santos, Delhy Tejero, María de Maeztu, Zenobia Camprubí, Victoria Kent, María Zambrano, María Montessori, Gabriela Mistral o Josefina Carabias.
21 2 1 K 34
21 2 1 K 34
1 meneos
2 clics

Zarate "ha llegado a la vanguardia"

Luis Gutiérrez, el catador de Parker para España, dice rotundo en su comentario sobre Zarate El Palomar: “Me encanta” y lo define como “un poco salvaje, lleno de carácter”. Añade que Zarate “es un nombre antiguo en O Salnés que ha llegado a la vanguardia en los últimos años, dada la calidad y consistencia de sus vinos” Por tercer año Zarate se coloca entre los mejores vinos de Rías Baixas
1 0 9 K -124
1 0 9 K -124
13 meneos
204 clics

El cómic de vanguardia español: los nombres que están revolucionando el panorama actual

España atraviesa una época dorada en cuanto a producción de cómics se refiere. Analizamos cómo son y las claves de los nuevos artistas de la nueva escena
« anterior1234540

menéame