Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.004 segundos rss2
14 meneos
338 clics

Este atolón del Pacífico podría ser uno más... si no fuera porque hace menos de un siglo no existía

El científico Murray Ford y el profesor Paul Kench investigaron los cambios que han tenido lugar en el atolón de Nadikdik (un arrecife de coral en forma de anillo en las Islas Marshall) desde 1905, cuando un tifón destruyó gran parte de las islas coralinas de la zona.Ahora, imágenes aéreas de la isla muestran una recuperación significativa de la misma, de entorno al 25%, entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el año 2010.
26 meneos
104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia del calentamiento global descubre a Darwin y las pequeñas naciones islas no se ahogarán

Todas esas “naciones islas” del Pacífico que dicen que se van a hundir por el calentamiento global y la subida del nivel del mar. Que dicen... los que no han leído a Darwin. Ni siquiera han mirado sus dibujitos. Todos los arrecifes de coral están a ras del nivel del mar. No están ni a cinco metros por debajo, ni a cinco por encima. ¿Conclusión? Es un sistema dinámico, donde el nivel del mar marca la altura de las islas sobre el fondo marino. Si el nivel del mar gana altura sobre el fondo, las islas también. Estudio de nature:
27 meneos
289 clics

El Dragón Afortunado, la tercera bomba atómica sobre Japón

Experimentar con bombas de hidrógeno, por mucho que se haga en lo más alejado del Pacífico, tiene sus peligros, sobre todo cuando no se sabe muy bien lo que se tiene entre manos. Viajemos a los primeros meses del año 1954, concretamente al atolón de Bikini. En este lugar del Pacífico se llevaron a cabo 23 pruebas con explosiones nucleares por parte de los Estados Unidos entre 1946 y 1958, tanto submarinas como costeras y aéreas. Todo comenzó con la Operación Crossroads en el verano de 1946.
16 meneos
675 clics

¿Que ha sido del atolón Bikini 60 años después de la bomba nuclear?

En 1946, el gobierno de Estados Unidos reunió a los 167 habitantes del atolón Bikini y les pidió que abandonaran sus casas temporalmente "por el bien de la humanidad y el fin de todas las guerras". Desde ese momento y hasta 1958, Estados Unidos hizo 67 pruebas nucleares sobre ese trozo del océano Pacífico. El 20 de mayo de 1956, Cherokee, la primera bomba termonuclear lanzada desde el aire, caía sobre Bikini. Hoy se cumplen 60 años. ¿Qué ha sido de este pequeño atolón de las islas Marshall?
13 3 0 K 126
13 3 0 K 126
15 meneos
240 clics

Okinotori, los minúsculos islotes con los que Japón quiere expandir sus límites marítimos

Desde finales de la década de 1980, Japón ha invertido unos US$600 millones en proteger unos minúsculos islotes en el Mar de Filipinas. Si Japón demuestra que eso son unas islas, entonces podrá establecer una zona económica exclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas. Allí hay aguas muy ricas en recursos pesqueros y depósitos minerales de todo tipo que Japón tendría el derecho soberano de conservar, explotar o gestionar. Esa zona económica exclusiva equivale a unos 400.000 kilómetros cuadrados, un área mayor que todo Japón.
14 1 1 K 21
14 1 1 K 21
10 meneos
301 clics

Mataiva, el insólito atolón con una laguna reticulada interior

Desde el aire parece una gigantesca mitocondria, solitaria e inmóvil, flotando en la inmensidad de un citoplasma azul. Pero en realidad se trata de un atolón que forma parte del archipiélago Tuamotu, en la Polinesia Francesa.
8 2 1 K 104
8 2 1 K 104
15 meneos
293 clics

Ningún día se acaba hasta que termina en la Isla Howland

La Isla Howland es un pequeño atolón deshabitado de apenas 1,6 kilómetros cuadrados de superficie, situado en medio del océano Pacífico, a medio camino entre Hawai y Australia. Pertenece a los Estados Unidos y alberga un refugio protegido de vida salvaje para aves y fauna marina. Pero quizá es más conocida por ser la isla donde Amelia Earhart debía aterrizar en una de las escalas de repostaje de su vuelta al mundo, y a la que nunca llegó porque su avión desapareció sin rastro el 2 de julio de 1937. En Howland se habían construido pistas de...
222 meneos
3459 clics
La bandera del Atolón de Bikini que recuerda a los Estados Unidos su responsabilidad en la contaminación nuclear

La bandera del Atolón de Bikini que recuerda a los Estados Unidos su responsabilidad en la contaminación nuclear

El atolón Bikini es uno de los que componen la República de las Islas Marshall en Micronesia, el grupo insular situado en el Océano Pacífico al noreste de Australia y cerca del ecuador. El país, que es un estado soberano asociado a los Estados Unidos, cuenta con 29 atolones que suman unas 1.156 islas islotes pero que apenas sobrepasan los 181 kilómetros cuadrados de superficie, con una población estimada de 53.000 personas.
85 137 0 K 326
85 137 0 K 326
4 meneos
147 clics

La soledad de Kiritimati, el atolón más grande del mundo y el primer lugar habitado en entrar al Año Nuevo

En otras ocasiones hemos hablado de Kiribati, ese país formado por 32 atolones y una isla que se distribuyen por 3 millones y medio de kilómetros cuadrados de océano en el medio del Pacífico, con islas en los hemisferios oriental y occidental y al norte y sur del Ecuador. Son tres grupos de islas, las Islas Gilbert (16 atolones), las Islas Fénix (8 atolones) y las Islas de la Línea (8 atolones y un arrecife) o Espóradas Ecuatoriales (además de la isla Banaba, situada a medio camino entre Nauru y las Islas Gilbert).
7 meneos
130 clics

Un arrecife favorito, un atolón amado: los padres de las Islas Marshall ponen a sus hijos nombres de lugares que desaparecen [ENG]

Los habitantes de las islas Marshall buscan maneras de mantenerse conectados con sus lugares de origen. Debido a ello, algunos ponen a sus hijos nombres de referencias geográficas en riesgo de desaparecer, como atolones y arrecife, en lugar de nombres de antepasados. La mayor frecuencia de inundaciones y mareas vivas por el cambio climático, y las malas perspectivas económicas, los están forzando a irse, y esperan que, a través de sus nombres, sus hijos se lleven consigo el recuerdo de esos lugares incluso cuando ya no estén.

menéame