Cultura y divulgación

encontrados: 7, tiempo total: 0.022 segundos rss2
10 meneos
52 clics

Diego de Avellaneda y Cristóbal Colón

Constantino Horta y Pardo en su obra “La verdadera cuna de Cristóbal Colón”,aporta un dato sorprendente: “..El Obispo de Tuy,D. Diego de Avellaneda,en una pastoral,bula,o instrucciones posterior al descubrimiento, ensalza el mérito de Galicia y hace mención de que el marino Cristóbal Colón era NATIVO DEL REINO GALLEGO..” Una anotación de Manuel de Saralegui y Medina (1928): “..recibí cartas del señor don Constantino de Horta —20-VIII-16— con que me dice que tuvo la primera noticia relativa a la pastoral del obispo Avellaneda"
2 meneos
57 clics

Cospedal escribe las primeras líneas manuscritas de ‘El Quijote de Avellaneda’

La presidenta ha escrito y ha dado lectura al siguiente párrafo: "El sabio Alisolán, historiador no menos moderno que verdadero, dice que siendo expelidos los moros agarenos de Aragón, de cuya nación él descendía, entre ciertos anales de historias halló escrita en arábigo la tercera salida que hizo del lugar del Argamesilla el invicto hidalgo don Quijote de la Mancha, para ir a unas justas que se hacían en la insigne ciudad de Zaragoza, y dice desta manera".
4 meneos
16 clics

Insultos

Insultar proviene de ‘saltar’ y significa, etimológicamente, ‘saltar contra alguno’. Se define como ‘ofender, provocando a alguien e irritándolo con palabras o acciones’. Insulto es ‘hecho o dicho contra razón e injusto’.
3 meneos
5 clics

Se publica 'Autobiografía y otras páginas', de Getrudis Gómez de Avellaneda

Autobiografía y otras páginas, de Getrudis Gómez de Avellaneda (Camagüey, Cuba, 1814-Madrid, 1873), es el último título aparecido en la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE), dirigida por el filólogo, historiador de la literatura y académico Francisco Rico. El volumen incluye la edición anotada del texto de Ángeles Ezama, junto a un amplio aparato crítico y estudios que abordan cuestiones sobre la autora y la obra, su estilo y su transmisión textual.
8 meneos
45 clics

El Quijote de Avellaneda en la Biblioteca Nacional, apócrifo y también centenario

No se sabe mucho de la identidad de Alonso Fernández de Avellaneda. Es el seudónimo con el que el escritor firmó el conocido como Quijote de Avellaneda, en 1614. El volumen proponía la segunda tanda de aventuras del ingenioso hidalgo puenteando al autor original, Cervantes, que se vio obligado a apresurar la publicación en 1615 de la genuina segunda parte, escrita por su mano.Pero la versión de Avellaneda,anticipada, paralela y apócrifa para muchos, vio la luz y tuvo su propio éxito, como lo demuestran las traducciones y las ediciones que se...
119 meneos
3891 clics
Riñas con estrambote

Riñas con estrambote

Figúrese el lector el siguiente titular: «Compra piso alquilado para desahuciar al inquilino, a quien odiaba desde hacía muchos años». Podría ser de El Mundo Today, ¿verdad? Una mezcla tan absurda de contradicciones y mala leche es tan perfecta que solo podría ser mentira. Bien. Figúrese ahora el lector que es cierta y que, en efecto, sucedió en España. Hay que ser miserable con la que está cayendo, pobre hombre, si es que todos los ricos son iguales. Sí, sí, pero no nos alejemos del tema: ¿dónde podría haber sucedido?
62 57 1 K 311
62 57 1 K 311
9 meneos
74 clics

El singular divorcio de Luisa de Avellaneda, ascendiente de Miguel de Cervantes (1510)

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla conserva un poder notarial, datado el 2 de julio de 1510 y firmado por doña Luisa de Avellaneda, que fue la pequeña de los seis hijos legítimos del comendador de Santiago Diego de Cervantes y de Juana de Avellaneda. Por tanto, una antepasada de Miguel de Cervantes. Luisa estaba casada con Juan Bernal de Zúñiga, de quien, a través de dicho documento, solicitaba el divorcio (en realidad la nulidad matrimonial) por haber descubierto que él era judeoconverso.

menéame