Cultura y divulgación

encontrados: 35, tiempo total: 0.053 segundos rss2
8 meneos
49 clics

El Estado en Manuel Azaña

Artículo que profundiza en la figura del que fuese Presidente de la II Española, Manuel Azaña.
35 meneos
240 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La II República y el anarquismo. ¿Qué ocurrió en ‘Casas Viejas’?

Nos encontramos a principios de Enero de 1933, la clase obrera, alrededor del anarquismo y de la CNT, no aguanta más. A pesar de la llegada de la II República española el pueblo llano sigue pasando hambre y sigue sufriendo igual que en la Dictadura de Primo de Rivera, parece que las promesas de la Republica no llegan o lo hacen con demasiada lentitud. La CNT clama por el llamado “Movimiento revolucionario” que no era más que la llamada a la insurrección popular, a la revolución de la clase obrera, una insurrección que debía comenzar ...
29 6 8 K 11
29 6 8 K 11
5 meneos
52 clics

Y ganó el Frente Popular

Se cumplen 80 años desde la victoria del Frente Popular, un momento histórico rodeado de mitos, medias verdades y mentiras descaradas.
4 1 2 K 28
4 1 2 K 28
5 meneos
24 clics

Reeditado "Viaje a la aldea del crimen" de Ramón J. Sender

Casi 100 años después ha sido reeditado por primera vez "Viaje a la aldea del crimen", escrito en 1934 por Ramón J. Sender sobre la matanza cometida por las fuerzas de seguridad de gobierno republicano de Manuel Azaña sobre unos campesinos de la aldea gaditana de Casas Viejas a los que quemaron vivos.
4 1 8 K -60
4 1 8 K -60
20 meneos
154 clics

Casas Viejas: la reedición de las crónicas que acabaron con Azaña

Libros del Asteroide ha reeditado 'Viaje a la aldea del crimen', los textos escritos por Ramón J. Sender sobre el levantamiento y la represión de la aldea gaditana. Aquellas crónicas fueron determinantes para la suerte del Gobierno de Azaña. El texto construye una dolorosa descripción de la miseria del campo andaluz entonces: "Después de ver a estos hombres da vergüenza comer".
17 3 0 K 123
17 3 0 K 123
2 meneos
40 clics

Companys, el presidente de la Generalitat al que Azaña despreciaba y que acabó fusilado

Lluís Companys fue condenado dos veces por rebelión. En 1935, con plenas garantías legales, y en 1940, sin ellas. El resultado de ambas fue dispar: la primera sentencia consistió en una pena de 30 años de cárcel, de los que finalmente cumplió apenas uno y medio, mientras que por la segunda, que fue a muerte tras el final de la Guerra Civil, lo fusilaron. Y es que en caso de sufrir una condena, siempre parece mejor idea contar con un Estado de derecho. Sin él, la violencia se impone.
2 0 8 K -37
2 0 8 K -37
4 meneos
52 clics

El 15 de enero se constituyó el Frente Popular

De cuando se abandonó la "vía parlamentaria" en favor de la "vía revolucionaria" para alcanzar el socialismo
7 meneos
70 clics

Gobierno de Manuel Azaña Días

Manuel Azaña Días fue el segundo Presidente de la II República entre los años 1936 – 1939. Al advenimiento de la II República, formó parte del Gobierno provisional, como ministro de la Guerra; sin abandonar esta cartera, pasó a ser también presidente del Gobierno el 14 de octubre de 1931. Tras la destitución de Alcalá Zamora como Presidente de la República el 7 de abril de 1936, fue elegido Azaña el 10 de mayo siguiente para sustituirlo.
9 meneos
33 clics

Vuelve Manuel Azaña: el gran liberal de izquierdas

Taurus reedita Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940), de Santos Juliá, una de las mejores biografías en español que puede ayudar a entender la política contemporánea
59 meneos
266 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La tumba de Azaña que rompe el corazón

Los restos del que fuera presidente de la II República yacen en el cementerio de Montauban, una pequeña ciudad del sur de FranciaPedro Sánchez es el primer presidente de un Gobierno español que rinde un homenaje a Manuel Azaña en su tumbaEl político republicano murió en noviembre de 1940 tras ser perseguido por la Gestapo y la policía franquista
49 10 10 K 69
49 10 10 K 69
8 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Bieno progresista: Azaña y la clase obrera como instrumento político

El malestar de las clases obreras fueron el principal motivo del descalabro electoral del Gobierno de Azaña en 1933.
3 meneos
100 clics

Azaña dramaturgo: el fracaso literario de un chanchullo político

Don Manuel Azaña se estrenaba como dramaturgo el 19 de Diciembre de 1931 en el teatro Goya de Barcelona. Asistió al estreno Maciá, que se disponía a negociar el Estatuto de Cataluña. La obra estuvo en cartel 5 días.
2 1 6 K -46
2 1 6 K -46
5 meneos
35 clics

¿Fue Azaña el “triturador” del Ejército?

Manuel Azaña (1880-1940) sigue de actualidad. En el reciente debate de investidura, la derecha y la izquierda se sirvieron del que fue presidente de la Segunda República para defender sus respectivas posiciones. Pocos líderes de nuestro siglo XX han sido tan polémicos. Unos le detestan porque ven en él al sectario que persiguió a la Iglesia, al hombre que quiso “triturar” al Ejército. Otros admiran al estadista que quiso modernizar el país, reducir el poder de la Iglesia, poner al día las fuerzas armadas.
23 meneos
33 clics

Cuando Azaña perseguía a “los reptiles” que publicaban noticias contra la República

La República aprobó en 1931 una Ley que perseguía y castigaba la publicación de noticias que el Gobierno de Manuel Azaña considerase “una agresión” contra el nuevo orden impuesto en España. Formaba parte de la llamada Ley de la Defensa de la República, estuvo vigente durante dos años y entre esas agresiones consideraba “la difusión de noticias” sospechosas de “quebrantar el crédito o perturbar: la paz o el orden público”. “¿A eso vamos a llamar Prensa, a esos reptiles que circulan por la sombra, corriendo por los rincones....
328 meneos
4488 clics
La carta de junio de 1936 con la que Franco avisó a la República de un golpe de Estado

La carta de junio de 1936 con la que Franco avisó a la República de un golpe de Estado

El 23 de junio de 1936, tres semanas antes del Golpe de estado de los militares rebeldes, el general Francisco Franco alertaba al jefe del Gobierno, Santiago Casares Quiroga, del ruido de sables. Franco no sólo no quería sumarse, sino que consideró: “un deber hacerle llegar a su conocimiento lo que creo una gravedad grande para la disciplina militar”. Está en el último párrafo del escrito de quién se erigiría después como jefe del estado tras la victoria en la Guerra Civil.
125 203 4 K 311
125 203 4 K 311
251 meneos
1955 clics
Manuel Azaña, 1937: «Una de las primeras cosas que hace cualquier político es cambiar el nombre de las calles»

Manuel Azaña, 1937: «Una de las primeras cosas que hace cualquier político es cambiar el nombre de las calles»

En un inesperado giro argumental, el Ayuntamiento de Madrid, a propuesta de Vox, retiró las calles dedicadas a Largo Caballero y a Indalecio Prieto, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica promulgada por el gobierno de Zapatero. El anterior gobierno de Manuela Carmena ordenó cambiar el nombre de 50 calles, dedicadas estas otras a prohombres del franquismo. Manuel Azaña, presidente de la II República, ya vio venir esto, como Los Simpsons.
103 148 1 K 355
103 148 1 K 355
207 meneos
1687 clics

Por qué Azaña fue enterrado con una bandera de México

Perseguido por agentes franquistas y vigilado por la Gestapo, Manuel Azaña, el último presidente de la II República Española pasó sus últimos días protegido por la legación de México en Francia. El día de su entierro, una bandera del país latinoamericano cubrió su féretro.
91 116 3 K 464
91 116 3 K 464
22 meneos
43 clics

La cuestión religiosa; homenaje a Don Manuel Azaña

Manuel Azaña, fue considerado martillo de creyentes, cuando era una persona moderada, de firmes convicciones morales, democráticas y republicanas. Dejó notar su postura sobre la religión en el debate constitucional abierto en 1931, que pretendía dar una solución a la "cuestión religiosa", siguiendo los principios del laicismo liberal, estableciendo la absoluta separación de la Iglesia y el Estado.
18 4 2 K 51
18 4 2 K 51
349 meneos
2225 clics
Ley de Educación

Ley de Educación

Azaña: "La otra salvedad terminante, que va a disgustar a los liberales, es ésta: en ningún momento, bajo ninguna condición, en ningún tiempo, ni mi partido ni yo, en su nombre, suscribiremos una cláusula legislativa en virtud de la cual siga entregado a las órdenes religiosas el servicio de la enseñanza. Eso, jamás. Yo lo siento mucho; pero ésta es la verdadera defensa de la República. La agitación más o menos clandestina de la Compañía de Jesús o de ésta o de la de más allá, podrá ser cierta, podrá ser grave, podrá ser en ocasiones..."
150 199 3 K 272
150 199 3 K 272
3 meneos
7 clics

Republicanismo: El Azaña más completo se exhibe en la Biblioteca Nacional

Este jueves a mediodía ha tenido lugar la joya de la corona del programa que el ejecutivo ha preparado para conmemorar el 80 aniversario de la muerte de Manuel Azaña en el exilio: una exposición en la Biblioteca Nacional que iba a tener como padres pródigos al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y al rey, Felipe VI, pero que se ha quedado huérfano de uno (quizá el menos pródigo, pues no deja de ser irónico que el bisnieto de Alfonso XIII rinda homenaje a Azaña), ya que el Presidente está en cuarentena.
10 meneos
52 clics

Azaña en Mountauban

Montauban, que llegó a ser cárcel y sede de un tribunal militar que persiguió a aquellos extranjeros acusados de actividades subversivas en suelo francés, sigue siendo, como Toulouse y otros tantos lugares, el símbolo de esa cultura,
8 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

José María Marco: «Azaña nunca pudo perdonarse»

«No estoy seguro de que Azaña fuera cobarde. Lo que está claro, si es que algo está claro en un personaje como este, es que no pudo nunca perdonarse, dejar de sentir un ‘rencor sin objeto’ contra el mundo y contra sí mismo». Autor del recién publicado Azaña. El mito sin máscaras (Encuentro, 2021), José María Marco no es sólo un historiador, un profesor universitario o un articulista prestigioso, es, ante todo, un hombre de letras, vieja denominación de un espécimen en peligro de extinción, pero sin protección oficial.
6 2 9 K -17
6 2 9 K -17
15 meneos
184 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hazañas de los españoles apropiadas por los ingleses  

Alguna de las azañas realizadas por españoles que se han apropiado los ingleses.
12 3 17 K 53
12 3 17 K 53
8 meneos
19 clics

Reseña de "Yo, Manuel Azaña, tomo la palabra", de Francisco Cánovas

Manuel Azaña ha sido uno de los personajes más controvertidos del siglo XX, para muchos es considerado el alma de la Segunda República. En esta obra Francisco Cánovas pretende darnos una visión más cercana de este personaje, utilizando para ello las memorias que dejó escritas antes y durante la guerra civil española.
7 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La amnistía que liberó a Lluís Companys tras las elecciones de febrero de 1936

El Gobierno de Manuel Azaña, surgido de una elecciones irregulares, tomó como una de las primeras medidas, una amnistía general de presos políticos
« anterior12

menéame