Cultura y divulgación

encontrados: 1983, tiempo total: 0.022 segundos rss2
7 meneos
31 clics

La luz de la evolución

Es una cita que desde hace décadas se repite en Biología; es el mantra inconsciente y, a veces, consciente de los biólogos; es un concepto que nos aclaró, nunca mejor dicho, que en biología todo encuentra su sentido a la luz de la evolución
288 meneos
5669 clics
Richard Dawkins en 80 frases célebres sobre biología y ateísmo

Richard Dawkins en 80 frases célebres sobre biología y ateísmo

Clinton Richard Dawkins (Nairobi, 26 de marzo de 1941) es etólogo, zoólogo, biólogo evolutivo y divulgador científico. Conocido por sus libros sobre evolución (El gen egoista, El relojero ciego...) o ateísmo (El espejismo de Dios), Dawkins es una de las voces más activas en la difusión de la Biología y la lucha contra la religión y las pseudociencias. Este artículo repasa sus frases más destacadas.
122 166 4 K 382
122 166 4 K 382
316 meneos
16516 clics
¿Por qué las mujeres tienen orgasmos?

¿Por qué las mujeres tienen orgasmos?

Parecerá una pregunta ridícula a quien no sepa nada de biología; pero lo que se diría evidente desde el punto de vista social es todo un enigma para la ciencia. Si el propósito original para el que se inventó el sexo es la reproducción, ¿por qué la evolución, que no entiende de igualdades, ha dotado a las mujeres de un mecanismo innecesario para ese fin?
137 179 3 K 395
137 179 3 K 395
12 meneos
253 clics

Cuando los pollos se “desdomestican”

Los pollos hawaianos son el sujeto de estudio del neurocientífico Rie Henriksen y del experto en genética y evolución Dominic Wright, de la Linköping University de Suecia. Y a esas hermosas islas del Pacífico se han desplazado, con una moderna equipación a base de drones, trampas, cámaras térmicas y aparatos propios de un laboratorio de biología molecular. “No los mires directamente, o sospecharán”
210 meneos
3533 clics
Una superadaptación: el ciclo de Krebs

Una superadaptación: el ciclo de Krebs

El cliclo de Krebs constituye una de las mejores adaptaciones de la historia evolutiva y es un clarísimo ejemplo de evolución darwiniana: por un lado utilizamos una adaptación anterior (la fermentación) y reconvertimos un producto de deshecho como el ácido pirúvico en algo útil (clásica reutilización: la evolución trabaja con lo que hay), y por otro, nos adaptamos a un medioambiente (el oxígeno) que en otro momento era hostil. Evolución, amigos, simplemente evolución. Y para los simpatizantes de la sci-fi, podríamos pensar cómo podríamos...
116 94 3 K 452
116 94 3 K 452
14 meneos
84 clics

Evolución: Comportamientos homosexuales para crear vínculos

Las mujeres heterosexuales que tienen mayores niveles de progesterona, una hormona que contribuye a la formación de lazos sociales, son más propensas a estar abiertas a la idea de relacionarse sexualmente con otras mujeres. En los hombres heterosexuales que dan importancia a tener amigos y aliados hombres son más frecuentes las actitudes positivas hacia las relaciones homoeróticas. Esto es lo que revela un cuyos resultados sugieren que los comportamientos homosexuales habrían evolucionado para promover la vinculación social.
8 meneos
353 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este mapa animado muestra cómo podrían haber evolucionado las lenguas indoeuropeas [ENG]  

Este mapa animado provee una de las mejores visualizaciones que hemos visto de cómo las lenguas indoeuropeas evolucionaron a lo largo de 8000 años. El grupo de idiomas indoeuropeos es un grupo de más de 400 lenguas que incluye al polaco, al francés, al islandés y al hindi. El mapa está basado en un estudio dirigido por el biólogo evolucionista Quentin Atkinson de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, el cual se publicó en Science en 2012.
11 meneos
114 clics

Lamarck, Darwin y la jirafa: un conflicto que nunca existió

La imagen de un grupo de jirafas con el cuello estirado para alimentarse de las hojas de las ramas altas de una acacia en la sabana africana, es una estampa clásica que sigue usándose muchas veces para ilustrar las lecciones de evolución. La evolución de la jirafa desde un pequeño antílope del tamaño de un caballo que va ganando en altura, alargando sus patas y alzando su cuello hasta alcanzar la increíble altura de las jirafas actuales, es el esquema básico utilizado para explicar la teoría de la evolución de Jean-Baptiste Lamarck. Sin embargo
12 meneos
145 clics

La evolución está sucediendo más deprisa de lo que pensábamos [ENG]

Durante mucho tiempo, los biólogos pensaron que la evolución era un proceso muy lento, demasiado para observarlo en una vida humana. Pero recientemente hemos comprendido que puede ocurrir muy deprisa si la selección natural es fuerte. ¿Y dónde podemos encontrar una selección natural tan fuerte si no es en el corazón de una gran ciudad? El entorno urbano es biológicamente extremo. Con los entornos urbanos expandiéndose por todo el mundo, la vida y los biólogos están empezando a tratarlos como un verdadero ecosistema.
10 2 0 K 124
10 2 0 K 124
19 meneos
142 clics

Corazones cámbricos  

Cuanto más sabemos de ese fenómeno fascinante que es la vida, descubrimos que antes ocurrieron cosas un poco raritas; raritas como la evolución de órganos sofisticados y sistemas biológicos complejos que convencionalmente se consideraban propios de estadios más superiores. La última, fresquita de este mes, ha sido el hallazgo de sistemas cardiovasculares avanzados que surgieron a principios del Cámbrico. Es decir, hace unos 520 millones de años
7 meneos
112 clics

El tamaño sí importa: los gigantes comen presas pequeñas

¿Como llegó la ballena azul a ser un gigante? Según los resultados de un trabajo publicado hace unos pocos años en el que se estudió el tamaño y la edad de una larga serie temporal de fósiles para determinar la tasa máxima de evolución en los mamíferos, se demostró que las ballenas habían necesitado 5 millones de generaciones para incrementar su peso 5000 veces...pero ¿Para qué?
32 meneos
1963 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Marsupio, orejas de murciélago y piel de rana: así sería el cuerpo humano perfecto

¿Alguna vez se ha parado a pensar si el cuerpo humano está diseñado de la mejor manera posible para afrontar el día a día? Este miércoles, la 'BBC' presentará un programa titulado '¿Puede la ciencia hacerme perfecto?', en el que se analizará el ser humano y la manera en la que pueden mejorarse algunas de nuestras características físicas para dar con un cuerpo plenamente evolucionado
26 6 18 K 15
26 6 18 K 15
211 meneos
1486 clics
Hemimastigotes: biólogos evolutivos descubren una nueva rama en el árbol de la vida [ING]

Hemimastigotes: biólogos evolutivos descubren una nueva rama en el árbol de la vida [ING]

Un equipo de científicos canadienses descubrió un tipo de organismo denominado hemimastigote que no se enmarca ni en el reino animal o vegetal, ni en el de los hongos y que, de hecho, constituye una nueva rama de la evolución de la vida. El descubrimiento de los investigadores de la Universidad de Dalhousie (Canadá) fue publicado en la revista científica Nature y difundido por medios de comunicación canadienses. En español, vía: www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1519041.hemimastigotes-un-nuevo-re
90 121 0 K 259
90 121 0 K 259
14 meneos
23 clics

La fluorescencia resultó ser una propiedad de casi todos los anfibios

La fluorescencia biológica es un fenómeno en el cual los tejidos de un organismo vivo absorben la luz de una longitud de onda específica y luego la emiten a una longitud de onda más alta, que corresponde a menos energía. Dos científicos estadounidenses demostraron por primera vez que casi todos los anfibios conocidos tienen fluorescencia verde o amarilla cuando se iluminan con luz azul. Probablemente, esta propiedad apareciera en las primeras etapas de la evolución de los anfibios, aunque todavía no está claro cómo o por qué.
8 meneos
86 clics

Testosterona y Civilización

Un nuevo estudio de Robert Cieri en Current Anthropology encuentra que los cráneos humanos cambiaron de una manera que indica un descenso de los niveles de testosterona coincidiendo con el momento en que la cultura floreció.
5 meneos
21 clics

Las plantas son capaces de cuidar de su prole (ENG)

Puede que las plantas no se desplacen como los animales, pero han desarrollado muchas estartegiar para lidiar con el entorno y explotarlo. Lo que no está tan extendido es la crencia de que puedan cuidar de su descendencia, ya que no parecen capaces de tener la voluntad necesaria para ello, pues carecen de sistema nervioso. Un estudio en el cacto M. hernandezii ha mostrado que parte de las semillas son guardadas en la planta madre, protegidas, donde experimentan un periodo de adaptación hasta que son dispersadas en el momento óptimo.
14 meneos
160 clics

El milagro de Burgess Shale y la macroevolución  

Hace 540 millones de años ocurre el mayor milagro en la historia de la vida: la explosión cámbrica. En un tiempo muy corto (en términos geológicos) tenemos una increíble multiplicidad de seres vivos (muchos de ellos sin precursores de ningún tipo. Parecen surgidos de la nada). En el célebre yacimiento de Burguess Shale (Parque Natural de Yoho, Cánada) encontramos una variedad de diseños anatómicos tal que iguala, e incluso excede, la moderna gama de metazoos de todo el mundo.
12 2 0 K 107
12 2 0 K 107
2 meneos
11 clics

Científicos chinos y británicos descubren el fósil de vertebrado más antiguo de todos: Saccorhytus [ENG]

Un grupo de investigadores ha descubierto un fósil del período Cámbrico (535 millones de años) del cual se cree descienden todos los vertebrados actuales. De un tamaño de aproximadamente 1mm el mismo presenta simetría bilateral y varias otras características óseas que lo asocian directamente a los vertebrados.
1 1 0 K 15
1 1 0 K 15
56 meneos
350 clics

Científicos chinos y británicos hallan al fósil de vertebrado más antiguo hasta el momento: Saccorhytus

Un grupo de investigadores ha descubierto un fósil del período Cámbrico (535 millones de años) del cual se cree descienden todos los vertebrados actuales. De un tamaño de aproximadamente 1mm el mismo presenta simetría bilateral y varias otras características óseas que lo asocian directamente a los vertebrados.
23 meneos
160 clics

Guerra de alta tecnología en el reino animal

Es de sobra conocido que los murciélagos han desarrollado un sofisticado sistema de ecolocalización que les permite cazar a sus presas en total oscuridad. Sin embargo, en la siempre sorprendente carrera armamentística entre depredadores y presas, algunas de estas últimas han desarrollado a sus vez extraordinarias contramedidas “tecnológicas”.
19 4 0 K 61
19 4 0 K 61
5 meneos
86 clics

El árbol de la vida.ING

Un proyecto muy interesante para ver y seguir las lineas evolutivas de las especies de forma gráfica. Aunque es una pena que por no tener financiación se dejó de actualizar.
1 meneos
88 clics

¿Por qué los neandertales tenían la nariz tan grande?

Cuando contemplamos las reconstrucciones que se han realizado del Hombre de Neandertal, hay algo que nos llama poderosamente la atención: sus enormes narices. Y, ahora una investigación realizada por la Universidad de Nueva Inglaterra en Australia, ha descubierto la causa de esta peculiaridad anatómica. Los investigadores han comprobado que el tamaño de esas narices eran un recurso evolutivo que les
1 0 2 K -4
1 0 2 K -4
1 meneos
7 clics

De célula a organismo complejo  

Todos los animales venimos de una única célula que, tras ser fecundada, se divide y produce millones de células especializadas. Pero no todos los días tenemos la oportunidad de observar el proceso en primerísimo primer plano. Vídeo acelerado de 3 semanas de desarrollo embrionario de un tritón alpino.
1 0 3 K -10
1 0 3 K -10
232 meneos
2231 clics
Richard Dawkins, un pensador que rechaza los espejismos

Richard Dawkins, un pensador que rechaza los espejismos

Richard Dawkins es un científico británico que ha desatado debates muy intensos en torno a realidades como la religión y la educación.
118 114 3 K 502
118 114 3 K 502
12 meneos
204 clics

Los peces 'no existen'

El grupo ‘aves’ es monofilético, pues todas las ‘aves’ descienden de un mismo ancestro. Si alguna especie trata de infiltrarse en un grupo con el que no comparte ancestro, decimos que el grupo es polifilético; por ejemplo, si establecemos un grupo que incluya aves y murciélagos. Por otro lado, se denomina parafiletismo cuando se considera a un ancestro y parte de su descendencia, pero se excluye a otra parte; por ejemplo, si se excluye a las aves del grupo de los reptiles, pues ambos comparten ancestro. Los peces no son un grupo monofilético.
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
« anterior1234540

menéame