Cultura y divulgación

encontrados: 266, tiempo total: 0.014 segundos rss2
17 meneos
395 clics

La Gran Bombarda, el cañón que derribó las murallas de Constantinopla

Constantinopla sufrió durante siglos múltiples asedios, todos fracasaron. Al final, una traición y un increíble cañón consiguieron lo imposible.
14 3 1 K 11
14 3 1 K 11
2 meneos
30 clics

Las murallas de Constantinopla

Inicialmente construida por Constantino el Grande, las paredes rodeaban la ciudad nueva por todos lados, protegiéndola contra el ataque de mar y tierra. Como la ciudad creció, la famosa línea doble de las paredes de Theodosian fue construida en el siglo V.
2 0 0 K 29
2 0 0 K 29
35 meneos
1273 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Orbón, el ingeniero que fabricó el monstruoso cañón con que los otomanos conquistaron Constantinopla

.Orbón, que era un converso al Islam (aunque se ignora en qué momento abrazó la nueva fe) hizo varios cañones para el ejército pero su obra maestra era una pieza colosal que fundió en bronce en Adrianópolis, desde donde fue trasladada a la Rumeli Hisan tirada, según fuentes algo fantasiosas, por setenta parejas de bueyes; una muestra, en cualquier caso, del esfuerzo que suponía mover sus dieciocho toneladas de peso.
22 13 7 K 263
22 13 7 K 263
7 meneos
117 clics

Que es Estambul, no Constantinopla, ¿te quedas con la copla?

Si, incluso el cambio de nombre de una ciudad puede ser un argumento perfectamente válido para componer un tema excelente, capaz incluso de alcanzar un gran éxito comercial. O más. Este es el caso de Istanbul (not Constantinople), compuesta por Jimmy Kennedy y Nat Simon y publicada allá por 1953 -no parece casualidad que coincidiera con el quinto centenario de la caída de Constantinopla-.
21 meneos
168 clics

Cuando Constantinopla tuvo siete emperadores en menos de un año

Hoy en día nos asombramos -cada vez menos- del baile de entrenadores que se traen en muy poco tiempo algunos clubes de fútbol o de los cambios constantes de gobierno en Italia, fruto del sistema multipartidista que tienen. Pero hay precedentes en la Historia -no de entrenadores, claro, sino de mandatarios- y uno de los más llamativos, tuvo lugar en Constantinopla entre 1203 y 1204: año y medio en los que hubo hasta siete emperadores, algunos simultáneamente.
17 4 2 K 14
17 4 2 K 14
245 meneos
4849 clics
El bombardeo de Constantinopla por galeras españolas en 1616

El bombardeo de Constantinopla por galeras españolas en 1616

De nuevo nos encontramos con las galeras del Gran Duque de Osuna, que se labraron una buena fama a causa del combate naval del Cabo Celidonia, ocurrido apenas unos meses antes de la aventura que les traigo hoy: el bombardeo de Constantinopla de 1616 por parte de una osada incursión de las galeras españolas a la guarida del lobo enemigo.
111 134 3 K 465
111 134 3 K 465
8 meneos
147 clics

Así nació Constantinopla

El 11 de mayo del año 330, el emperador Constantino dio una nueva capital al Imperio Romano bajo el nombre oficial de “Nova Roma“. Tras la muerte de su fundador, la ciudad llevará su nombre. Y será bajo ese nombre, Constantinopolis o Constantinopla, por el que se conocerá ese lugar en la historia.
11 meneos
190 clics

La caída de Constantinopla

El 29 de mayo de 1.453 caía la ciudad de Constantinopla en manos turcas. El Imperio Romano de Oriente llegaba a su fin.
14 meneos
235 clics

1453, los turcos conquistan Constantinopla (III)

A principios de mayo del año 1453, Constantinopla estaba abocada a la catástrofe. 100 000 turcos mantenían el asedio a la ciudad, cuyas murallas, tras un mes de bombardeo continuado, estaban que se te caía el alma al suelo de verlas. Los escasos soldados que asomaban por entre las almenas estaban agotados y la comida se estaba acabando.
9 meneos
168 clics

Las defensas terrestres de Constantinopla

Situada a orillas del Bósforo, en una península bañada por el Mar de Mármara, Constantinopla dominaba el estrecho canal que divide Europa de Asia. Su especial ubicación, con las rápidas corrientes del mar y la escarpada costa, le ha proporcionado ciertas ventajas para su defensa a lo largo de su existencia. A pesar de todo, sus muros cayeron siendo uno de los hitos que marca el fin del mundo medieval.
4 meneos
57 clics

Bizancio, Constantinopla, Estambul... una ciudad asediada

Bizancio fue una ciudad griega, capital de Tracia, situada a la entrada del estrecho del Bósforo, sobre una parte de la actual ciudad de Estambul, que ha ocupado un lugar destacado en su larga y accidentada Historia desde su fundación, que ha motivado los diferentes cambios de nombres que tuvo: Bizancio, Constantinopla y Estambul son los mas conocidos, pero también, Nueva Roma, nombre revindicado por sus habitantes, cuando se convirtió con Constantino en Ciudad Imperial y decayó la Antigua Roma occidental y además, Miklagard [...]
5 meneos
58 clics

La otra caída de Constantinopla: la Cuarta Cruzada (1202-1204)

La Cuarta Cruzada (1202-1204) se desvió de su ruta hacia Egipto y se convirtió en una “expedición de mercenarios” que ayudaría a Alejo Ángelo, hijo del emperador depuesto Isaac II (r. 1185-1195), a recuperar el trono bizantino, a cambio de que este abonase la deuda cruzada contraída con Venecia, que había aportado la flota naval. No es de extrañar que esta cruzada terminase recibiendo el apelativo de mercantil/comercial pues Venecia la orientó hacia la materialización de sus objetivos comerciales: recuperación de Zara y toma de Constantinopla.
151 meneos
1121 clics
Arqueólogos encuentran restos del barrio vikingo de Constantinopla

Arqueólogos encuentran restos del barrio vikingo de Constantinopla

Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la zona de Bathonea (antigua ciudad griega), cerca del lago Küçükçekmece a unos 20 kilómetros al oeste de Estambul, han sacado a la luz recientemente un asentamiento portuario que se cree constituía el barrio vikingo de Constantinopla. Se han hallado hasta 7 evidencias de que los vikingos se asentaron en Bathonea junto al lago durante los siglos IX al XI.
79 72 0 K 365
79 72 0 K 365
16 meneos
135 clics

La columna de Constantino, el único monumento que queda de la fundación de Constantinopla

La llamada Columna de Constantino, a la que los turcos llaman Çemberlitaş. Hoy se alza en el Yeniçeriler Caddesi en la Ciudad Vieja de Estambul, que corresponde al Mese, la antigua calle principal de Constantinopla, donde los emperadores celebraban sus triunfos, y es el único monumento que queda de la fundación de la ciudad.
13 3 0 K 23
13 3 0 K 23
90 meneos
1037 clics
Vikingos en Constantinopla

Vikingos en Constantinopla

Existe la idea de que los vikingos vivieron en el norte de Europa y desde allí navegaron por mares y océanos, pero que su única base eran los actuales países escandinavos. Sin embargo, su carácter viajero les llevó a vivir, temporal o definitivamente, en distintos lugares alejados de su tierra natal. Como eran grandes navegantes y magníficos guerreros tuvieron cabida en muchos ejércitos y armadas, que necesitaban hombres como ellos. Rel: www.meneame.net/story/arqueologos-encuentran-restos-barrio-vikingo-con
58 32 0 K 173
58 32 0 K 173
11 meneos
123 clics

El senado de Constantinopla

Con la inauguración de Constantinopla el 11 de mayo del año 330 d.C. El Imperio Romano disponía de una nueva capital en alza, en continua expansión y crecimiento. El emperador fundador Constantino I (272-337 d.C.) abrió el apetito de artesanos, comerciantes y gente influyente ofreciendo ventajas para su traslado a la nueva capital. A los aristócratas y gente pudiente les regaló palacios y exenciones, mientras que a los senadores tierras libres de impuesto y grano gratuito con el fin de que se trasladasen a Constantinopla.
8 meneos
62 clics

La Biblioteca Imperial de Constantinopla, última de las grandes bibliotecas de la Antigüedad

Tanto en el medio como el próximo oriente, Mesopotamia, China, Anatolia y el mundo grecorromano, existieron grandes archivos y bibliotecas hoy desaparecidos. La última de todas esas grandes bibliotecas fue la Biblioteca Imperial de Constantinopla.
12 meneos
125 clics

Descubren el sistema de mantenimiento del acueducto de Constantinopla, el más largo del mundo antiguo

Científicos de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (JGU) investigaron el acueducto más largo de la Antigüedad, el del emperador Valente que abastecía a Constantinopla, de 426 kilómetros de longitud, y revelaron nuevos conocimientos sobre el mantenimiento de esta estructura en el pasado. Al parecer, los canales se habían limpiado de depósitos de carbonato sólo unas décadas antes de que se abandonara el lugar.
10 2 0 K 76
10 2 0 K 76
16 meneos
57 clics

Los Nombres de Constantinopla

La actual Estambul ha tenido muchos nombres a lo largo de su historia, pero aquellos más conocidos son su actual turco, Bizancio, y Constantinopla. Los cambios habidos no fueron cuestión de azar, sino que en muchas ocasiones tuvieron una profunda significación política. Todo a lo largo de más de dos mil ochocientos años de historia. Estambul es, junto con el distrito de Galípoli, la única población en Europa que se divide en dos continentes, separando su parte europea y asiática el estrecho del Bósforo...
13 3 3 K 22
13 3 3 K 22
23 meneos
260 clics

La caída de Constantinopla, el último suspiro de Roma

En el año 2206 ad urbe condita (1453 después de Cristo) en un 29 de mayo (haciendo ya 564 años) cayó finalmente la que fue considerada durante milenios como la segunda Roma y que fue capital del Imperio Romano (también llamado Bizantino) durante un total de 977 años. Casi mil años en los que sobrevivió…
17 meneos
301 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una matanza heroica: el sacrificio de castellanos y aragoneses en Constantinopla

"Lo suyo no es razonar el por qué, lo nuestro es nada más que el hacer y el morir". -Alfred Lord Tennyson
15 2 4 K 18
15 2 4 K 18
7 meneos
43 clics

El senado de Constantinopla

La construcción de la ciudad comenzó en el año 324 d.C. y se hizo a semejanza de la antigua capital imperial: Roma. Constantinopla se levantó sobre 7 colinas nominales y se dividió también en 14 regiones. El emperador Constantino quería trasvasar la herencia romana a su nueva capital y el punto focal imperial. Para ello fue necesario reordenar la administración y el funcionariado de la ciudad, incluyendo una corte y un nuevo senado.
4 meneos
130 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tyrion Lannister y la defensa de Constantinopla

Que la ya famosa saga de novelas de Canción de Hielo y Fuego bebe directamente de la Historia no es algo nuevo, o no debería serlo. Son abrumadoramente numerosos los guiños que su autor, George R. R. Martin, plasma en sus novelas haciendo clara referencia a la Historia de Inglaterra en mayor medida. Pero ciertos episodios que acontecen en esta genial obra también se inspiran en momentos cruciales de la Historia de Inglaterra en mayor medida. Pero ciertos episodios que acontecen en esta saga también se hacen eco de la Historia europea.
3 1 5 K -18
3 1 5 K -18
9 meneos
229 clics

La caída de Constantinopla o por qué los griegos deberían invadir Venecia (Parte I)

La más bizantina de las discusiones probablemente sea la que mantienen los bizantinólogos acerca de cuándo se inició el declive del Imperio Bizantino. Unos afirman que todo empezó con la derrota en la batalla de Mankizert, en el 1071, cuando los turcos selyúcidas (no los turcos fetén, sino otro pueblo emparentado con ellos) aniquilaron a los 70 000 soldados de Romano IV y tomaron prisionero al mismísimo emperador
4 meneos
116 clics

La fundación de Constantinopla, el nacimiento de la nueva Roma

En la tierra existen lugares privilegiados, lugares que simplemente por su emplazamiento geográfico están destinados a observar los principales acontecimientos de la historia universal. El Estrecho del Bósforo que separa Asia de Europa y más concretamente una pequeña península denominada el Cuerno de Oro que controla el paso entre los dos continentes, en sin duda uno de los mejores ejemplos conocidos. Nos remontamos al siglo VII a. C. En aquellos momentos las polis griegas tenían problemas de superpoblación [...]
« anterior1234511

menéame