Cultura y divulgación

encontrados: 198, tiempo total: 0.015 segundos rss2
9 meneos
37 clics

Cronología exhaustiva de la vida y la obra de Benito Pérez Galdós

Reconstrucción paso a paso de la vida y la obra de Galdós en el centenario de su muerte, injustamente ensombrecido por la pandemia: más de 350 fotografías, todas las portadas de las primeras ediciones, 1500 entradas cronológicas y 500 enlaces a todas las obras de Galdós en línea y en formato epub a lo largo de 76 años que tratan de arrojar un poco de luz sobre el complejo contexto histórico, político y social en que vivió Galdós, un escritor con una historia personal tan densa, apasionante y reveladora como la sus propias novelas y dramas
16 meneos
37 clics

Benito Pérez Galdós, un clásico en su centenario

Mañana 4 de enero, se cumple el centenario de su muerte. Galdós vivió siempre observando las costumbres, los cambios sociales, la vida de las artes; espectador interesado por la política progresista y por la recuperación de la tradición realista de las letras españolas, siempre al aire del gran realismo europeo, aprendió del ideario de Giner de los Ríos que la regeneración política pasaba por la educativa y la cultural.
13 3 0 K 85
13 3 0 K 85
4 meneos
25 clics

“Desembarco Galdós”, un ciclo homenaje en el Teatro Fernán Gómez

El teatro madrileño Fernán Gómez conmemora el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós con un ciclo en su honor, en el que a través de diferentes obras acercan al público la “inabarcable” figura del escritor y de su obra, así como de los ecos que esta ha dejado en la actualidad. El ciclo comenzará con la proyección del documental “El Siglo de Galdós”, mientras que la sala Jardiel Poncela emplazará el estreno de la obra “Bien está fuera tu tierra, Galdós” por parte de Venezia Teatro.
3 meneos
14 clics

El joven Galdós: "Galdós en la encrucijada", de Rafael Hernández Tristán

La historia del joven Benito Pérez Galdós ha sido desconocida hasta ahora. De hecho, en sus "Memorias de un desmemoriado", omite de forma deliberada toda la parte anterior a su llegada a Madrid en 1862. El libro de Rafael Hernández Tristán, "Galdós en la encrucijada", nos ofrece las claves de su etapa canaria y de los dramáticos hechos que tanto marcaron su vida.
2 1 8 K -65
2 1 8 K -65
17 meneos
46 clics

Galdós: el gran novelista del XIX al que el franquismo ignoró por laico y republicano

Esta discriminación llegó hasta tal punto que el autor de Los episodios nacionales pasó a ocupar un discreto lugar en el sistema educativo, en los planes de estudios de lengua y literatura. "El Galdós laico y republicano", señala su biógrafo, "prevaleció sobre el gran escritor y hasta personajes de la cultura franquista, como Laín Entralgo, se atrevieron a restar importancia a la obra de Galdós. Afortunadamente varios intelectuales del exilio republicano difundieron su literatura en América".
14 3 3 K 63
14 3 3 K 63
15 meneos
55 clics

Pérez Galdós: un retrato excepcional de la España decimonónica

La obra de Galdós es un inmenso arsenal literario de la España decimonónica desde el derrocamiento de la reina Isabel II, Los Gobiernos Provisionales, el efímero reinado del títere Amadeo de Saboya, la Primera República, hasta la Restauración borbónica impuesta por un golpe de estado para entronizar a Alfonso XII. Galdós se había nutrido de lecturas que fueron decisivas en su formación literaria. Había aprendido de Cervantes la brillantez de la prosa, de Dumas los entresijos de la psicología burguesa...
12 3 1 K 30
12 3 1 K 30
9 meneos
107 clics

El crimen de la calle Fuencarral, por Benito Pérez Galdós

En 1888 se perpetró en Madrid un crimen que provocó altercados callejeros, el seguimiento diario de la prensa, implicación de corruptos, dimisiones del director de la cárcel y del presidente del Tribunal Supremo, la interpretación del juicio en clave de lucha de clases y la última ejecución pública por garrote vil. Atrajo la atención de Galdós, que envió varias crónicas al diario argentino La Prensa, cuyo estilo, comparable al de Dashiell Hammett, muestra a un Galdós pionero en el género policíaco dentro de la literatura española.
12 meneos
39 clics

Galdós y la religión

El gran cronista de la España decimonónica fue Benito Pérez Galdós. En sus novelas aparecen toda clase de tipos humanos. Entre ellos, claro está, también los creyentes, sacerdotes o laicos. Lo mismo pueden ser fanáticos, acomodaticios o liberales. Está claro que la simpatía del escritor, hombre progresista, es más para estos últimos. Aunque Galdós, más que las ideas, admira la autenticidad, la intensidad en la vivencia de la fe, sobre todo cuando, más que una lucecita tenue, es una intensa llamarada.
10 2 0 K 11
10 2 0 K 11
9 meneos
72 clics
Galdós y el cáñamo

Galdós y el cáñamo

Artículo que recoge los pasajes donde Galdós se ocupa del cáñamo y drogas como la morfina. En Fortunata y Jacinta, la obra magna de Galdós: “Las medicinas que usted le da no le hacen ningún efecto. Hoy hemos hablado mi tía y yo. Antes de llevarle a un manicomio es preciso probar algún otro medicamento. ¿No se decide usted a darle eso que decía?... no me acuerdo cómo se llama... eso que suena así como un estornudo...? –¡Ah!, el hatchiss... lo prepararemos”
14 meneos
76 clics

'El Empecinado', el héroe de la Independencia que fue retratado por Goya y Galdós

Pasó de ser uno de los mayores héroes de la Guerra de la Independencia contra los franceses a ser ahorcado por traidor. Juan Martín Díez "el Empecinado" (Castrillo de Duero, Valladolid, 1775 - Roa, Burgos, 1825) es uno de los grandes héroes de la historia de España; fue retratado por Francisco de Goya y protagonizó uno de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós. Y ahora llega al cómic de la mano del guionista Miguel Gómez Andrea "Gol" y el joven dibujante Agustín Garriga en El Empecinado (Cascaborra Ediciones).
11 3 0 K 51
11 3 0 K 51
46 meneos
1447 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las 13 frases eróticas y amorosas (más brutales) que Emilia Pardo Bazán le dedicó a Galdós

“Cómo habría cambiado mi vida de haberme llamado Emilio”, decía Pardo Bazán -que fue tantas cosas: escritora, crítica mordaz, catedrática pionera, feminista, lúbrica, libre, rebelde, repudiada, sorda al canon y al imperativo social-. Y cómo hubiera cambiado la de Benito Pérez Galdós si no hubiera existido Emilia. Por ella fue un cazador cazado: por ella se planteó abandonar su leyenda de mujeriego, de triste, de díscolo, de enfermo; por ella quiso ser fiel, ser alegre, ser fuerte, ser viajero. Eran la noche y el día. Emilia tenía el arrojo ...
38 8 10 K 12
38 8 10 K 12
2 meneos
12 clics

Las mujeres fuertes de Galdós

Las mujeres en las novelas de Galdós son a menudo cuerpo y es su cuerpo el que define parte de su territorio psicológico: su atractivo, su afán por aparentar, su fragilidad, su sensualidad, su esterilidad, incluso su deseo de escapar de la carnalidad para decantarse en mujer espiritual o sabia… Las mujeres hoy mismo seguimos siendo cuerpo: el cuerpo del amor, la conyugalidad y el adulterio, el cuerpo de la prole. El del trabajo, la conciliación tramposa y el cansancio. El delicado cuerpo de Jacinta frente al cuerpo de la voraz Fortunata.
2 0 5 K -7
2 0 5 K -7
14 meneos
25 clics

Centenario de Benito Pérez Galdós  

Para conmemorar el primer centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós (1843-1920), el ilustre escritor que bien supo describir la historia española, los personajes y el ambiente costumbrista del siglo XIX, se ha querido realizar este homenaje mostrando lo que fueron su vida y su obra en la ciudad de Madrid. www.youtube.com/watch?v=j7wJ1osUUyM&t
11 3 2 K 83
11 3 2 K 83
7 meneos
16 clics

Los méritos de Galdós

Galdós en sus novelas contemporáneas españolas, tanto en ciclo de la materia como en el espiritualista, nos mostró la parte de la sociedad que permanecía oculta, que no solía reflejarse en la literatura. Hay que tener en cuenta que la irrupción del Naturalismo auspiciado por Zola, abrió un nuevo campo de exploración, descubrió una veta social poco trabajada hasta entonces. Una vez eliminados los fuertes prejuicios decimonónicos, sobre lo correcto o lo incorrecto, sobre lo moral y amoral.
207 meneos
2581 clics
Galdós entrevistó al último superviviente de Trafalgar

Galdós entrevistó al último superviviente de Trafalgar

Los Episodios Nacionales son 46 novelas, organizadas en 5 series. En ellas están los hechos más importantes que ocurrieron en España entre 1805 y 1875. En el comienzo de ese periodo, en 1805, ocurrió la batalla de Trafalgar. Y ese arranque de los episodios galdosianos tienen un protagonista real, un superviviente de la batalla que conoció el escritor. [...] Como veremos, en Santander, Galdós comentó a alguien que estaba interesado en el episodio histórico de Trafalgar y le informaron de que allí vivía todavía un superviviente de la batalla.
92 115 1 K 384
92 115 1 K 384
3 meneos
14 clics

Pérez Galdós y la Guerra Civil Española

Durante la batalla de Madrid, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se apresurara a arrancar en 1936 unas Ediciones de la Guerra Civil con las novelas de Galdós El 2 de mayo y Napoleón en Chamartín, en cuyo prologuillo se subraya además el paralelismo entre la actitud de las clases populares madrileñas ante la invasión francesa y la que muestran en el momento de publicación de estas obritas frente a la invasión del fascismo.
12 meneos
74 clics

El sacrificio del hermano de Galdós en la Guerra de Cuba: el héroe olvidado a la sombra del escritor

Ignacio Pérez Galdós nació ocho años antes que su hermano, el célebre autor de los «Episodios Nacionales», pero dedicó su vida al Ejército y a combatir con valor y entrega por el nombre de España al otro lado del Atlántico y contra los carlistas en España, aunque nunca alcanzara la fama del literato
10 2 1 K 107
10 2 1 K 107
13 meneos
78 clics

Casas de Benito Pérez Galdós en Madrid

Un recorrido por el Madrid de Galdós a través de sus casas ( primera parte). Narrado de forma descriptiva y literaria con citas de libros galdosianos, lugares, historia y personajes. De la mano de la fotógrafa y periodista Victoria Iglesias, en la revista literaria Zendalibros.
10 3 0 K 12
10 3 0 K 12
4 meneos
33 clics

El historial médico del paciente Galdós: de la diabetes a la ceguera

Debo mis aproximaciones a la persona de Galdós al doctor Marañón, que le había conocido casi familiarmente siendo niño, en los veraneos en Santander
12 meneos
34 clics

La misericordia de Galdós

Benito Pérez Galdós publica Misericordia en 1897, como parte de lo que convencionalmente se ha llamado ciclos espiritualistas, debido a su fuerte carga moral y a la inclinación de los personajes a la redención. Ya el nombre del personaje principal, Benina, nos señala su benignidad, que será su rasgo más característico y lo que precisamente determinará su moral, su redención y su misericordia. Durante toda la novela impera una visión bipartita del mundo, en la que de una parte se encuentran los miserables, viviendo en la más absoluta pobreza(.)
10 2 0 K 12
10 2 0 K 12
16 meneos
147 clics

Galdós: la patria con letra entra

En este año galdosiano, muchas voces más autorizadas que la mía han dicho ya su palabra. Yo no voy a hablar de Galdós en calidad de filósofo o de escritor sino como lector fervoroso y, aún más, como converso fanático y exaltado. Debo confesar con un poco de vergüenza que llegué tarde a su obra, cuya lectura, sin embargo, ha cambiado no sólo mi vida sino mi visión de España.
20 meneos
75 clics

Una almeriense guarda 40 años un diario íntimo entre Galdós y Emilia Pardo Bazán

Las cuartillas que escribió a hurtadillas Galdós como testimonio de un periplo incógnito por Europa, duermen desde hace cuarenta años en el cajón del escritorio de una almeriense afincada en Granada. Es el relato personal, escrito con esa caligrafía suya tan escorada, de una tourné secreta que emprendió el célebre novelista canario con la también escritora Emilia Pardo Bazán. Ninguno de los dos estaba casado, pero tenían el status de amantes sotto voce en los abigarrados cafés de aquel Madrid donde tan a tientas copularon.
17 3 0 K 16
17 3 0 K 16
11 meneos
30 clics

Hace 178 años nacía Benito Pérez Galdós

Documental biográfico sobre Benito Pérez Galdós que un 10 de Mayo de 1843 nacía en Las Palmas de Gran Canaria. El documental es del archivo de RTVE
20 meneos
73 clics

Dónde están las cartas eróticas de Galdós a Pardo Bazán

La leyenda cuenta que cuando Carmen Polo las encontró en el Pazo de Meirás, -la mansión de Pardo Bazán que se apropiaron los Franco-, esta las mandó quemar. El año pasado, un librero de Madrid aseguró que esas cartas existen o que la menos existieron hace 40 años. . “Esas cartas no se han secuestrado porque sí, sino porque se ha tomado la decisión política de que Galdós sea recordado únicamente como un caballero y Emilia sea conocida, como la llamo Clarín en su época, como una puta”
18 2 0 K 23
18 2 0 K 23
3 meneos
9 clics

Almudena Grandes y la sombra de Galdós

Almudena Grandes era sabedora de que la imagen de la vida se alimenta de la memoria, la personal y la colectiva. Su homenaje al escritor Benito Pérez-Galdós es también una afirmación en favor del realismo galdosiano, tan injustamente menospreciado en algunos medios literarios.
« anterior123458

menéame