Cultura y divulgación

encontrados: 188, tiempo total: 0.010 segundos rss2
28 meneos
103 clics

La vida nació en la Tierra gracias a una colisión planetaria, según un nuevo descubrimiento

La formación de la vida en la Tierra,sigue teniendo algunos cabos sueltos.Uno de los problemas para explicar el origen de la vida sería saber cómo nuestro planeta fue capaz de almacenar carbono ya que La Tierra, en su juventud, se encontraba a temperaturas extremas y con una ingente actividad volcánica, por lo que en lugar de un “Planeta Azul”, teníamos un planeta formado por una gran masa fundida.Investigadores de la Universidad de Rice abordan la teoría de que La Tierra pudo haber colisionado con otro planeta apropiándose de todo su carbono.
25 3 2 K 132
25 3 2 K 132
6 meneos
174 clics

Así sería el colosal impacto de un planeta contra la Tierra  

Hoy en día los planetas del sistema solar giran en sus órbitas plácidamente, normalmente ajenos al impacto de grandes asteroides y cometas, que solo chocan con una frecuencia baja, al menos a escala humana. Pero en los comienzos, el sistema solar fue un lugar muy violento, donde los planetas primordiales sufrieron un despiadado bombardeo y chocaron entre sí incontables veces. Entre otras muchas cosas, se cree que este tipo de impactos fue el que creó la Luna o tumbó el eje de rotación de Venus.
115 meneos
1208 clics
Colisión gigante en el sistema planetario Kepler 107

Colisión gigante en el sistema planetario Kepler 107

Un equipo internacional, del que forma parte una investigadora de la Universidad de La Laguna, Savita Mathur, ha descubierto que dos de los planetas que orbitan la estrella Kepler 107 pueden ser fruto de un impacto como el que afectó a la Tierra para formar la Luna. La teoría de la foto-evaporación predice que el planeta más denso en un sistema debe ser también el más cercano a su estrella. Pero el exoplaneta Kepler 107c es más denso que Kepler 107b. Las simulaciones indican que lo más probable es que una colisión arrancó sus capas externas.
68 47 0 K 265
68 47 0 K 265
4 meneos
39 clics

Siete mitos sobre eclipses y conjunciones planetarias que siempre vuelven

¿Habéis oído eso de que una conjunción planetaria entre la Tierra, la Luna y Mercurio puede causar un terremoto de 9,8 en la Escala de...
3 1 6 K -45
3 1 6 K -45
311 meneos
1575 clics
El CERN logra un hito al hacer colisionar protones a una energía de 13 TeV

El CERN logra un hito al hacer colisionar protones a una energía de 13 TeV

Por primera vez en la historia, dos haces de protones colisionaron ayer a una energía de 13 TeV (teraelectronvoltios) en el interior del Gran Acelerador de Hadrones (LHC) del CERN, el Centro Europeo de Física de Partículas. Cada haz de protones consiguió circular a una energía de 6,5 TeV lo que permitió las colisiones a una energía de 13 TeV. Estas primeras colisiones se realizaron para poder comprobar los sistemas que protegen al propio acelerador, a los imanes y a los detectores de las partículas que se desvían del haz.
123 188 1 K 489
123 188 1 K 489
4 meneos
95 clics

El asteroide Vesta cuestiona las teorías de formación planetaria

Nature publica resultados de la misión Dawn en Vesta que ponen en cuestión algunos modelos importantes de los modelos de formación planetaria. Esta "semilla" de planeta tiene una corteza tres veces mayor de lo esperado, y lo más sorprendente: no se encuentra olivino.
149 meneos
1391 clics
Centinelas planetarios: cómo impedir que se contamine el Sistema Solar

Centinelas planetarios: cómo impedir que se contamine el Sistema Solar

Los equipos de protección planetaria intentan evitar que nuestras naves contaminen accidentalmente otros planetas y que obtengamos falsos positivos en la búsqueda de vida. En misiones como ExoMars, de la ESA, el trabajo de estos guardianes espaciales es fundamental.
71 78 2 K 380
71 78 2 K 380
5 meneos
38 clics

Descubierto un sistema planetario secreto en Casiopea

Astrónomos de la Universidad de Ginebra (UNIGE) han descubierto un extraordinario sistema planetario 'secreto' ya que, hasta ahora, estaba escondido en uno de los brazos de Cassiopea. Se encuentra a sólo 21 años luz de distancia de la Tierra. Este notable en el sistema, que ha sido llamado HD219134, alberga un planeta gigante exterior y tres súper-Tierras en el interior, una de las cuales transita frente a la estrella y tiene una densidad similar a la de la Tierra.
4 1 7 K -57
4 1 7 K -57
12 meneos
116 clics

La NASA difunde una espléndida y bella imagen de una nebulosa planetaria

La NASA dio a conocer una magnifica y colorida imagen de una nebulosa planetaria llamada NGC 6818, captada por el telescopio Hubble. La brillante burbuja estelar es también conocida como la Pequeña Joya Nebulosa.
10 2 1 K 100
10 2 1 K 100
19 meneos
203 clics

Un planetario mecánico en el salón de casa

En Franeker (Países Bajos) hay una casa en cuyo salón se conserva el planetario mecánico más antiguo del mundo todavía en funcionamiento, el sueño hecho realidad del cardador de lana Eise Eisinga, autodidacta aficionado a la astronomía.
16 3 1 K 70
16 3 1 K 70
5 meneos
21 clics

Geodiversidad y geociencias planetarias | Análogos de Marte en España  

Este trabajo tiene como principal objetivo la realización de un compendio de los análogos planetarios identificados y estudiados hasta el momento en España. Todos ellos han sido utilizados como referentes, principalmente para la investigación de Marte. El compendio conlleva una previa síntesis y organización de las zonas, incorporando las técnicas utilizadas en su estudio, ya que buena parte de la información se encuentra dispersa, así como, su posterior clasificación en función del tipo principal de analogía.
16 meneos
28 clics

El colisionador ruso NICA se terminará en 2021, pero sus experimentos ya han empezado

Físicos del Instituto Central de Investigaciones Nucleares, en Dubná, Rusia, y sus colegas extranjeros comenzaron los experimentos del programa del colisionador de iones pesados NICA. Aunque el colisionador, e incluso el edificio todavía no han sido construidos, los experimentos se realizan en el acelerador Nuclotrón, donde los científicos colisionan núcleo de carbono e hidrógeno.
5 meneos
198 clics

Cada país puede nombrar un sistema planetario y este es el de España

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha lanzado una iniciativa que ofrece a cada país la oportunidad de nombrar un sistema planetario, que comprende un exoplaneta y su estrella anfitriona.
5 meneos
36 clics

Una historia de los planetarios: de las esferas armilares a los proyectores digitales

En esta pieza que el Musen Americano de Historia Natural hizo en conmemoración del 150º aniversario del nacimiento de Charles Hayden (1870-1937) y cuenta la historia de los planetearios, aunque un poco centrada en los de Estados Unidos. Hayden era hombre de negocios que financió en 1935 la construcción del famoso planetario que lleva su nombre en Nueva York, ahora convertido en el Rose Center for Earth and Space, dirigido por el mismísimo Neil deGrasse Tyson. Vídeo: youtu.be/byaQZ0cViaQ
7 meneos
42 clics

Geología planetaria: el Mapa Geológico Unificado de la Luna

Atendiendo a los principios fundacionales definidos por el Dr. Eugene Shoemaker (astrogeólogo e instructor de astronautas, considerado el padre de esta disciplina), la geología planetaria puede definirse como "el estudio a distintas escalas del origen, evolución y distribución de la materia condensada en el universo en forma de planetas, satélites, cometas, asteroides y partículas de distintas dimensiones y génesis". Relacionada. www.meneame.net/story/lanzan-primer-mapa-geologico-completo-luna-eng
199 meneos
1460 clics
Descubren un sistema planetario orbitando la estrella Luyten, a 12,23 años luz, que podría albergar vida

Descubren un sistema planetario orbitando la estrella Luyten, a 12,23 años luz, que podría albergar vida

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que la estrella GJ 273, una de las más cercanas al planeta Tierra y conocida como Luyten, alberga un sistema planetario tan complejo como el propio Sistema Solar, y podría tener la capacidad de albergar vida. El sistema cuenta con dos planetas confirmados (denominados GJ 273b y GJ 273c) y otros dos por confirmar (cuyos nombres son GJ 273d y GJ 273e). Estos últimos han sido analizados en este trabajo y, según sus autores, hacen al sistema muy estable. Más: bit.ly/2W4E36V
106 93 6 K 247
106 93 6 K 247
414 meneos
4226 clics
La Tierra está cerca de superar siete de los nueve límites planetarios para la vida

La Tierra está cerca de superar siete de los nueve límites planetarios para la vida

En menos de una década, los límites planetarios trasgredidos pasaron de cuatro a seis. El planeta está perdiendo resiliencia.
151 263 4 K 459
151 263 4 K 459
247 meneos
4854 clics
Astrónomos obtienen nítida imagen de una colisión de galaxias

Astrónomos obtienen nítida imagen de una colisión de galaxias

Un grupo de astrónomos ha obtenido la imagen más detallada hasta la fecha de una colisión entre dos galaxias al combinar el poder de distintos telescopios en la Tierra y en el espacio con el de una lupa “de proporciones cósmicas”. Esta inmensa lupa es la galaxia H1429-0028 que, gracias al efecto “de lente gravitacional”, ha permitido a los científicos demostrar que la colisión observada es parecida a una conocida en la Vía Láctea, la de las Galaxias Antena, según informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) en un comunicado.
124 123 1 K 91
124 123 1 K 91
5 meneos
41 clics

El LHC colisiona iones a un nuevo récord de energía

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha registrado colisiones de iones de plomo en su segundo periodo de funcionamiento, a una energía casi dos veces mayor que la de cualquier otro experimento anterior.
7 meneos
57 clics

Habrían detectado colisión entre estrella de neutrones y agujero negro

Los científicos dicen que pueden haber detectado la colisión nunca antes vista de una estrella de neutrones y un agujero negro, una colisión entre dos estrellas de neutrones y tres posibles fusiones de agujeros negros.
142 meneos
3273 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La polémica por el riesgo de colisión entre un satélite Starlink y el satélite Aeolus europeo

¿Qué cosas pueden dar más juego que la combinación de las palabras ‘Elon Musk’, ‘SpaceX’ y ‘colisión en órbita’? Pocas, sobre todo si añadimos a la ecuación las siglas ESA, de la Agencia Espacial Europea. Y es que el 2 de septiembre de 2019 el satélite Aeolus de la ESA tuvo que llevar a cabo una serie de maniobras para evitar una posible —es importante el adjetivo— colisión con un satélite de la nueva constelación de satélites de comunicaciones Starlink de SpaceX. En principio, la historia se podría haber quedado aquí.
85 57 27 K 27
85 57 27 K 27
1 meneos
17 clics

Un nuevo planeta que desafía los modelos de formación planetaria

Un equipo internacional compuesto, entre otras instituciones, por el Centro de Astrobiología y el Instituto de Astrofísica de Canarias, ambos en España, ha descubierto este exoplaneta gaseoso notablemente más grande de lo que cabría esperar.Día a día las técnicas para buscar nuevos planetas en torno a otras estrellas van mejorando y ya no resulta sorprendente que se descubra un nuevo exoplaneta. Pero el nuevo planeta bautizado como WTS-1 b es diferente.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
336 meneos
1936 clics
El Colisionador de Hadrones, listo para volver en marzo, tras 2 años de mantenimiento

El Colisionador de Hadrones, listo para volver en marzo, tras 2 años de mantenimiento

El Gran Colisionador de Hadrones está casi listo para su segundo periodo de funcionamiento, tras dos años de trabajos de mantenimiento en los que permaneció apagado, dijo hoy el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN). El director de aceleradores y tecnología de la organización, Frederick Bordry, sostuvo que "prácticamente se trata de una nueva máquina".
135 201 2 K 472
135 201 2 K 472
4 meneos
123 clics

Un sistema planetario habitable a la vuelta de la esquina

El telescopio espacial Kepler de la NASA nos vuelve a sorprender. Y es que incluso con las limitaciones actuales de la misión K2 acaba de descubrir tres planetas alrededor de una estrella cercana. El astro se conoce como EPIC 201367065 y se trata de una estrella enana roja (tipo espectral M0) situada a 147 años luz del sistema solar.
12 meneos
83 clics

Descubren el sistema planetario más antiguo de la Vía Láctea

El que podría ser el más antiguo de todos los de nuestro vecindario, Kepler-444 tiene 11.200 millones de años y ha dado lugar a cinco planetas parecidos a la Tierra.
10 2 2 K 56
10 2 2 K 56
« anterior123458

menéame