Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.009 segundos rss2
5 meneos
30 clics

La escuela busca enseñar lo que Google no responde: "El conocimiento no se devalúa, cambia lo que se aprende"

Un currículo competencial e interdisciplinar. Aprendizajes imprescindibles y deseables. Un perfil de salida a los 16 años. Una enseñanza más personalizada. Estas son algunas de las premisas que configuran el sistema educativo español que pretende impulsar la última reforma. La ley Celaá se ha propuesto llevar a cabo una "modernización" que no solo consiste en actualizar los contenidos sino en modificar los criterios a partir de los que se seleccionan. Pero, ¿qué y cómo van a estudiar nuestros niños y jóvenes?
328 meneos
1748 clics
La destrucción de la educación

La destrucción de la educación

Menos educación implica más ciudadanía acrítica. Esto no va de tener trabajadores más o menos formados. Esto va de tener trabajadores más o menos informados. Obediencia, sumisión y proselitismo solo cuajan en una sociedad mal formada. Ser competencial en algo no puede darse sin tener unos determinados conocimientos previos. No suspendemos porque no queremos problemas. Se está regalando la ESO a más del cincuenta por ciento de alumnado con faltas de ortografía, sin saber realizar operaciones básicas y sin que sepan comprender un texto sencillo.
131 197 2 K 316
131 197 2 K 316
9 meneos
95 clics

La Selectividad de Alegría y el país de los esfuerzos inútiles

La ministra Pilar Alegría ha provocado un gran revuelo al anunciar que va a sustituir el actual examen de Selectividad por otro “modelo competencial”. Ciertamente, era urgente una reforma de la prueba que, entre otras cosas, permitiera valorar no solo conocimientos sino también su aplicación para el ingreso en la educación superior. No habría, en principio, mucho que objetar si, efectivamente, los alumnos en secundaria y Bachillerato adquirieran “buenos conocimientos”. El problema es que estos no existen, y hay cada vez menos que “aplicar”.
7 meneos
26 clics

Pascual Gil Gutiérrez: "Empoderarse y estudiar deberían significar lo mismo"

"Se ha venido normalizando un paradigma educativo con un desprecio explícito hacia el “saber por saber”, hacia los saberes que se consideran “inútiles”, hacia lo teórico, hacia lo conceptual y hacia aquellos conocimientos que no evidencien una aplicación inmediata para obtener un producto, partiendo de un llamado “enfoque competencial” con tremendas lagunas teóricas. No deberíamos actuar como si aburrirse en un momento dado fuese un crimen y no deberíamos actuar como si el alumno no tuviera que poner nada de su parte para aprender".

menéame