Cultura y divulgación

encontrados: 115, tiempo total: 0.025 segundos rss2
8 meneos
49 clics

Constatan la existencia de esclavos en Cádiz después de la Constitución de 1812

El Cádiz de 1812 ha pasado a la historia como cuna del liberalismo y promotora de libertades pero en la ciudad siguió habiendo esclavos americanos en ese periodo y aún en fechas posteriores, según un estudio del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz, Arturo Morgado García.
15 meneos
92 clics

El Rey felón: Fernando VII, el rey que no quería jurar la constitución

Déspota y cruel, Fernando VII conspiró contra su padre y una vez en el trono derogó la Constitución de 1812, para reinstaurar el absolutismo y reinar rodeado de una camarilla acrítica. Su sensación de inseguridad personal y el odio visceral hacia el constitucionalismo acrecentó la persecución de los elementos liberales, muchos de los cuales debieron exiliarse. Pero con todo, el mayor problema del soberano fue su incapacidad para concebir un heredero.
12 3 0 K 87
12 3 0 K 87
146 meneos
1977 clics
Artículos interesantes de la Constitución de 1812, la Pepa

Artículos interesantes de la Constitución de 1812, la Pepa

Brevísima extracción de algunos artículos interesantes de la Constitución de 1812, la Pepa. Fue la primera Constitución promulgada en España y, como ya les conté aquí hace años, se conoce también como la Pepa porque esto ocurrió el 19 de marzo, que es el día del padre y el día de San José. Y como a los José coloquialmente se les llama Pepe, pues la constitución se quedó con el apodo de la Pepa. La constitución estuvo vigente en tres etapas diferentes, de 1812 a 1814, del 20 al 23 y del 36 al 37.
78 68 1 K 338
78 68 1 K 338
20 meneos
55 clics

Cataluña demostró su españolidad en la Constitución de 1812

Fue el historiador y empresario catalán Francisco Javier de Cabanes quien, llevado de su furor patriótico español, acuñó la expresión ‘Guerra de la Independencia’ para referirse al conflicto bélico sostenido con la Francia de Napoleón. El Principado de Cataluña envió a Cádiz una delegación de 21 diputados -la mayoría de ellos juristas-, entre los que descollaron el militar, filósofo e historiador Antonio de Campmany y el sacerdote Lázaro de Dou, el primer presidente de las Cortes de Cádiz.
215 meneos
1948 clics
Coronel Chaleco, héroe de la Independencia y último descuartizado en el Triunfo

Coronel Chaleco, héroe de la Independencia y último descuartizado en el Triunfo

España le debe algo muy importante al Coronel Francisco Abad, alias Chaleco: restituirle el honor y el buen nombre que el rey felón ordenó quitarle. Este militar, un héroe de la guerra de la Independencia, fue perseguido vilmente por haber defendido la Constitución de 1812. Consta como el último descuartizado en el cadalso del Triunfo de Granada; su cabeza fue clavada en una pica en el camino real de Córdoba a Toledo
105 110 0 K 326
105 110 0 K 326
4 meneos
29 clics

Diego Muñoz Torrero, el sueño de una sotana decente

Estos días, Pablo Casado volvía a situar los orígenes de la nación española más allá de la historia como "la nación más antigua de Europa". Pero su nacimiento debemos buscarlo en la tradición liberal que inaugura las Cortes de Cádiz de 1812, significativamente, un periodo de nuestra historia poco reivindicado por los ahora autoproclamados liberales.
14 meneos
49 clics

En busca de un ejemplar de la Constitución de 1812 enterrado en Lorca

La Plaza de la Estrella de Lorca puede albergar un auténtico tesoro democrático. Se trata de un ejemplar de la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", que estaría enterrada en el subsuelo de esta plaza del casco urbano de Lorca. El alcalde del municipio, Diego José Mateos, ha anunciado, junto a la concejala de Cultura y Patrimonio, María Ángeles Mazuecos, el proyecto de recuperación del ejemplar.
12 2 0 K 71
12 2 0 K 71
115 meneos
4214 clics
No, no fue el invierno el que acabó con el ejército de Napoleón en Rusia en 1812

No, no fue el invierno el que acabó con el ejército de Napoleón en Rusia en 1812

Durante la campaña de invierno de Napoleón de 1812, los rusos y los franceses experimentaron el mismo frío glacial. Sin embargo, no fueron las bajas temperaturas las que destruyeron la Grande Armée de Napoleón, como se describe a menudo en diversas fuentes. Napoleón desplegó más de 300.000 soldados en la invasión directa de Rusia. Durante la batalla de Berezina (26-29 de noviembre de 1812), los últimos restos del Grande Armée intentaron huir de Rusia y sólo quedaban entre 20.000 y 30.000 hombres.
82 33 1 K 387
82 33 1 K 387
9 meneos
92 clics

Batalla de Los Arapiles en 1812

Tuvo lugar el 22 de julio de 1812, cuando un ejército compuesto por españoles, portugueses e ingleses al mando de Arthur Wellesley (duque de Wellington), derrotó en las cercanías de Salamanca, entre las localidades de Arapiles, Las Torres, Calvarrasa de Arriba, Aldeatejada y Miranda de Azán, a un poderoso ejército francés que, partía con ventaja.
3 meneos
8 clics

Viva la Pepa

Hubo un tiempo en el que gritar "¡Viva la Constitución!" estuvo considerado como delito en España. Y es que Fernando VII, rey de España, no hizo más que volver de su “penoso” secuestro y abolió la Constitución de Cádiz de 1812. Ya no se acordaba de que aquellos españoles que la parieron, como forma de…
2 1 8 K -90
2 1 8 K -90
9 meneos
221 clics

La batalla que inspiró un himno

Fue una guerra no muy conocida en Europa, ya que por 1812 el viejo continente estaba azotado por las brutales guerras napoleónicas y en la península ibérica fuerza combinada hispano-luso-británica intentaban expulsar a los franceses
220 meneos
4068 clics
El hombre que salvó la Alhambra de su destrucción

El hombre que salvó la Alhambra de su destrucción

Madrugada del 15 al 16 de septiembre de 1812; las tropas francesas dirigidas por el mariscal Soult se disponen a abandonar sus puestos en la Alhambra ante el avance de las tropas españolas comandadas por el general Ballesteros. El mariscal francés ordena la colocación de explosivos en todos los palacios nazaríes para su voladura. Poco después ordena prender la mecha, una serie de explosiones hacen que la Torre del Cabo de la Carrera sea casi totalmente destruida, otras, como la Torre del Agua sólo parcialmente.
86 134 1 K 344
86 134 1 K 344
4 meneos
21 clics

La Constitución: amigos y enemigos

a Constitución cumple 40 años. Han sido cuatro décadas de libertad y de progreso sin parangón en ningún otro período de la historia de nuestro país. Sería exagerado atribuir a la Constitución todo el mérito de estos años. Pero es bastante obvio que la Constitución del 78 creó un marco democrático que facilitó el desarrollo social, económico y político. De acuerdo con las más solventes instituciones internacionales, España cumple los estándares por los que se mide la calidad de una democracia moderna.
17 meneos
202 clics

Hackeando la Constitución con Gödel

La Constitución Española podría ser modificable en sus aspectos más protegidos pese al procedimiento agravado de cambio del Artículo 168 gracias a Gödel. Un día Gödel llamó a Morgenstern, muy agitado, y le dijo, en palabras del propio Morgenstern, que:"[…] había encontrado ciertas contradicciones lógicas internas [a la Constitución de los EEUU] y que podía demostrar cómo, de un modo perfectamente legal, sería posible para alguien convertirse en dictador y establecer un régimen fascista."
3 meneos
31 clics

¿Qué es una Constitución?

Proudhon, considerado por muchos como el padre del anarquismo, no sólo escribió "¿Qué es la propiedad?". También habló de la Constitución y de Derecho constitucional en muchas de sus obras. Este artículo ofrece algunas pistas sobre su respuesta a la cuestión "¿Qué es una Constitución?". Proudhon, el anarquista constitucionalista.
5 meneos
29 clics

¿Por qué un artículo de la Constitución japonesa está nominado al Nobel de la Paz?

El artículo de la Constitución japonesa figuró dos veces en la nominación para el Premio Nobel. El Artículo 9 limita la defensa de Japón a un grupo de Fuerzas de Autodefensa. Entró en efecto con la Constitución, EN 1947, después de la ocupación estadounidense y la disolución del Ejército que perdió la Segunda Guerra Mundial. Por eso, en términos estrictamente legales, las Fuerzas de Autodefensa no son fuerzas aéreas, marítimas ni terrestres; sino una extensión de la policía nacional y no tienen poder para luchar en territorios extranjeros.
281 meneos
3289 clics

La Constitución de 1931, esa gran desconocida

Uno de los puntos más importantes de todo régimen es su Constitución. Sin embargo, la de la II República no es muy conocida. Por ello, esta entrada busca ser una especie de repositorio de aquellos puntos más destacados (por avanzados, progresistas o incluso curiosos) del texto constitucional de 1931. No es un análisis doctrinal, sino una sección de curiosidades que busca acercar al público esta norma tan peculiar. Quiero centrarme también en cosas en las que considero la Constitución de 1931 más avanzada que la que tenemos ahora.
104 177 3 K 280
104 177 3 K 280
11 meneos
351 clics

Así corrigió la Constitución Camilo José Cela: "Bandera roja y gualda es una cursilería"

Pocas Cartas Magnas pueden presumir de haber sido corregidas por la pluma de un Premio Nobel. La Constitución Española de 1978 sí. Tampoco son muchos los novelistas que han tenido la oportunidad de perfeccionar el texto de la ley fundamental de su país. Corría 1977 cuando el Rey Juan Carlos designó senador al escritor Camilo José Cela junto a otros cuarenta parlamentarios. Y se produjo la excepción. Cela presentó un total de 40 enmiendas por motivos gramaticales al proyecto de Constitución.
332 meneos
2177 clics
Los 200 años del himno de Riego, el general que dio un golpe en defensa de la Constitución

Los 200 años del himno de Riego, el general que dio un golpe en defensa de la Constitución

Todo empezó hace justo ahora doscientos años, el 1 de enero de 1820, en el municipio sevillano de Las Cabezas de San Juan. El general Riego se convertía en referencia histórica de la lucha por la libertad al sublevarse contra Fernando VII, arengando a sus tropas al grito de “Sí, sí, soldados; la Constitución. ¡Viva la Constitución!” Se trataba del primer pronunciamiento de la era moderna, el primero de los 25 que marcarían la historia de España hasta el día de hoy.
124 208 1 K 262
124 208 1 K 262
8 meneos
27 clics

Sobre la cadena perpetua o pena de por vida

De seguir adelante con esta propuesta el PP si llega a La Moncloa, al afectar a varios artículos referentes a los derechos fundamentales y libertades públicas de la Constitución, será preciso que se lleve a cabo lo que se denomina procedimiento agravado para reformar la Constitución. Este sistema agravado es el que se utiliza cuando la reforma afecta al Título Preliminar, al Capítulo Segundo, a la Sección Primera del Título I o al Título II. Hasta el momento, ninguna de las dos reformas de la Constitución han precisado de este procedimiento.
7 meneos
57 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Elaboración y aprobación de la Constitución española de 1978

El Dictamen de la Comisión Mixta sobre el Proyecto de Constitución fue sometido a votación nominal y pública de cada Cámara en sendas sesiones plenarias celebradas el 31 de octubre de 1978, resultando aprobado por ambas. En el Congreso los resultados de la votación fueron los siguientes: votos emitidos, 345, afirmativos, 325, en contra, 6, abstenciones, 14. Los votos negativos correspondieron a los diputados del Grupo Parlamentario de Alianza Popular, Gonzalo Fernández de la Mora y Mon, Albero Jarabo Payá, José Martínez Emperador, Pedro…
183 meneos
3664 clics
Una Constitución, dos Constituciones, tres Constituciones…

Una Constitución, dos Constituciones, tres Constituciones…

A diferencia de otros países como el Reino Unido o Estados Unidos en este país hemos tenido unas cuantas Constituciones. Casi se podría decir que nos gustan tanto las Constituciones que cada dos por tres queremos cambiar la que tenemos por una nueva pero la Constitución española de 1978 es el top ten de todas las Constituciones españolas
74 109 3 K 471
74 109 3 K 471
26 meneos
284 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Felipe de Borbón carece de cualquier legitimidad para reinar

Carece de la legitimidad dinástica, por cuanto contrajo un matrimonio morganático que lo despoja de sus derechos de sucesión, con arreglo a la Pragmática Sanción de 1776 de Carlos III. Esta ley dinástica sigue vigente y fue reconocida por la actual Constitución: La Constitución reconoce el orden regular o leyes dinásticas de sucesión desde la llegada al trono de Felipe IV hasta ahora. Así, pues, la Constitución reconoce la vigencia de la Pragmática Sanción de 1776, decretada por Carlos III que pretendía evitar la proliferación de matrimonios…
21 5 12 K 52
21 5 12 K 52
19 meneos
57 clics

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 nos deja en la distancia un legado que merece ser recordado en tiempos donde además de imperar la desmemoria interesada se atacan pilares fundamentales de la democracia, especialmente en el ámbito de los derechos clásicos y sociales.
15 4 2 K 87
15 4 2 K 87
17 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La madre de la Constitución

Tras la proclamación de la República el 14 de abril de 1931, Clara Campoamor comenzó su militancia en el Partido Radical, consiguiendo un escaño en las Cortes Constituyentes y un puesto en la comisión de redacción de la Constitución republicana de 1931. Esto le valió el sobrenombre de la madre de la Constitución, ya que a día de hoy es la única mujer que ha participado en la redacción de una norma fundamental, incluyendo la actual de 1978 que, no por casualidad, tiene siete padres.
14 3 8 K 32
14 3 8 K 32
« anterior12345

menéame