Cultura y divulgación

encontrados: 67, tiempo total: 0.009 segundos rss2
193 meneos
1329 clics
Neandertales y Homo Sapiens coexistieron menos de 1.000 años en la Cornisa Cantábrica

Neandertales y Homo Sapiens coexistieron menos de 1.000 años en la Cornisa Cantábrica

Esta coexistencia de menos de 1.000 años en la zona Cantábrica reduce significativamente las posibilidades de interacción entre ambos grupos y reforzaría la existencia de una causa de extinción intrínseca. Por otro lado, el progresivo avance este-oeste del Gravetiense apuntaría más hacia un origen continental e intrusivo que hacia una evolución cultural surgida dentro de la propia región.
86 107 0 K 247
86 107 0 K 247
25 meneos
175 clics

¿A quién estaba destinado el arte del Paleolítico?

Los espacios donde se encuentra el arte prehistórico puede dar pistas sobre su público: ¿se creó para toda la comunidad, para grupos pequeños o para una sola persona? Una investigadora de la Universidad del País Vasco ha hallado diferencias cronológicas en la localización de los dibujos de nueve cavidades en la cornisa cantábrica, lo que indica que su función varió a lo largo del Paleolítico superior.
17 meneos
171 clics

Animales que vivieron en el norte de España hace miles de años

Los paleontólogos revelan los secretos de la gran fauna que vivió en la cornisa cantábrica.El hallazgo aquí narrado corresponde a la campaña de excavación de 2017 llevada a cabo por un equipo de paleontólogos del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo en la cueva de La Rexidora, ubicada en el concejo asturiano de Ribadesella.
14 3 0 K 13
14 3 0 K 13
5 meneos
33 clics

Dos turistas estadounidenses intentan fugarse con un trozo de cornisa en Pompeya

El souvenir, de 30 kilos, lo pasearon por media Italia en un coche de alquiler y fueron descubiertos en el aeropuerto romano de Fiumicino
4 1 14 K -114
4 1 14 K -114
357 meneos
5433 clics
Continúan los robos en Pompeya: turistas se fugan con fragmento de cornisa

Continúan los robos en Pompeya: turistas se fugan con fragmento de cornisa

Los turistas extrajeron un pedazo de 30 kilos, mismo que pasearon por toda Italia en un coche rentado y finalmente fueron detenidos en el aeropuerto romano de Fiumicinio.
128 229 5 K 553
128 229 5 K 553
181 meneos
3432 clics
El círculo cántabro y otras tácticas de combate que los romanos aprendieron en las guerras Astur-Cántabras

El círculo cántabro y otras tácticas de combate que los romanos aprendieron en las guerras Astur-Cántabras

Trascendieron en la historia algunas de las tácticas empleadas. Una de ellas era la llamada embestida cántabra, cuya denominación historiográfica sería pubes caterva. La describió Silio Itálico, explicando que consistía en la carga de un batallón de guerreros a pie formado en cuña con su jefe al frente empuñando un hacha de dos filos. Galos y celtíberos, cuenta Flavio Vegecio Renato, también lo practicaban de forma masiva, con miles de hombres; igual que los germanos, según Tácito
84 97 4 K 267
84 97 4 K 267
174 meneos
2499 clics
Las guerras cántabras (29 - 19 a.C.): la conquista del norte de Hispania

Las guerras cántabras (29 - 19 a.C.): la conquista del norte de Hispania

Las guerras cántabras, también conocidas como guerras astur-cántabras, fueron una serie de conflictos que enfrentaron a la Roma de César Augusto contra los pueblos que habitaban al norte de Hispania entre el 29 y el 19 a.C. Por su relevancia como primer gran choque militar del Imperio Romano, en este artículo vamos a hacer un resumen corto de las guerras cántabras para comprender cómo fueron sus principales batallas.
91 83 3 K 337
91 83 3 K 337
2 meneos
26 clics

Así somos y así somos: DICCIONARIO CÁNTABRO

Palabras ordenadas a modo de "Diccionario cántabro" para facilitar nuestro "postureo santanderino", también aplicables al "postureo cántabro".
1 1 9 K -84
1 1 9 K -84
1 meneos
1 clics

Siete de cada diez runners cántabros han sufrido problemas de salud mientras corrían

Este porcentaje sitúa a Cantabria como la segunda comunidad en la que mayor número de runners sufrieron problemas de salud corriendo, solo por detrás de Asturias (72,1%). En concreto, uno de cada tres corredores cántabros (36,8%) padeció una lesión muscular, el 23,6%, dolores de cabeza fuertes y dos de cada diez, fracturas y esguinces (19,6%, porcentaje más alto, frente al 5% de Baleares). Otros de los síntomas que sintieron los runners cántabros mientras practicaban su afición fueron falta de respiración (10,5%), mareos o desmayos (7,4%)
1 0 1 K 1
1 0 1 K 1
42 meneos
39 clics

El primer censo completo sobre el urogallo registra 292 ejemplares en la Cordillera Cantábrica

Los resultados de la primera estima poblacional del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus) muestran que la especie se encuentra en una situación crítica, con 292 ejemplares que sobreviven en un área de 350 kilómetros cuadrados de la Cordillera Cantábrica. Según ha informado este viernes el grupo de trabajo creado tras su declaración en "situación crítica" en septiembre de 2018, aproximadamente dos tercios serían machos y una tercera parte, hembras. El estudio ha sido elaborado a partir de análisis genéticos y estimaciones poblacionales.
385 meneos
1943 clics
El oso se asienta en la cordillera cantábrica y comienza a avanzar a zonas limítrofes

El oso se asienta en la cordillera cantábrica y comienza a avanzar a zonas limítrofes

El último censo de osos pardos en la Cordillera Cantábrica establece que su población supera los doscientos ejemplares, el triple que en la década de los años noventa, y que algunos de ellos comienzan a asentarse en municipios fuera de lo que hasta ahora se consideraba su localización estable. Los datos del censo relativo a los años 2013-2014 se han dado hoy a conocer en una rueda de prensa que han ofrecido en León.
138 247 0 K 585
138 247 0 K 585
7 meneos
84 clics

Gijón, la niña bonita del Cantábrico

Que el mar en Gijón es un elemento urbano se aprecia a poco que uno levante la mirada para dejarse invadir por ese azul impetuoso que golpea a la ciudad por su cara norte. Ese Cantábrico frío y batido que recorta la costa para hacerse espuma en la playa de San Lorenzo...
5 2 9 K -53
5 2 9 K -53
197 meneos
3075 clics
La revolución arqueológica llega al territorio de los antiguos cántabros

La revolución arqueológica llega al territorio de los antiguos cántabros

La aparición de la primera sauna castreña en territorio de los antiguos cántabros y la identificación de posible oppidum en las inmediaciones de Santillana del Mar revolucionan en apenas dos semanas el panorama arqueológico de Cantabria.
87 110 2 K 434
87 110 2 K 434
7 meneos
46 clics

¿Más cerca del monte Vindio de las Guerras Cántabras?

El descubrimiento de dos campamentos romanos de las Guerra Cántabras en el sur de Liébana ofrece nuevas evidencias sobre el famoso episodio del Monte Vindio narrado por los historiadores romanos.
5 2 8 K -44
5 2 8 K -44
364 meneos
5484 clics
Galaicos, astures y cántabros desafían al Imperio Romano: la legendaria batalla del Monte Medulio

Galaicos, astures y cántabros desafían al Imperio Romano: la legendaria batalla del Monte Medulio

Monte Medulio fue una legendaria batalla que supuestamente tuvo lugar en el año 22 a. C. entre los romanos y un ejército combinado de cántabros, astures y galaicos. Se cuenta de ella que fue el choque más importante de la antigüedad entre dos ejércitos en la mitad occidental de la península ibérica, aunque algunos investigadores creen que podría no ser más que una leyenda. Si las crónicas dicen la verdad, es preciso localizar la ubicación del campo de batalla para verificarlas.
122 242 1 K 468
122 242 1 K 468
4 meneos
15 clics

Avistan orcas en el Cantábrico  

Unos pescadores avistan orcas en el Cantábrico antes de volver al puerto de Laredo
3 1 9 K -104
3 1 9 K -104
4 meneos
11 clics

El documental "Cantábrico" llena el teatro de la Laboral de Gijón

No exageramos al escribir que será difícil encontrar otro documento cinematográfico que cuente tan bien la celebración de la vida, con sus dramas y sus triunfos, como 'Cantábrico'. Y tampoco al asegurar que está justificada la expectación por esta pe
3 1 2 K -10
3 1 2 K -10
137 meneos
1232 clics
Un nuevo campamento de las Guerras Cántabras confirma que el Portus Victoriae estaba en la bahía de Santander

Un nuevo campamento de las Guerras Cántabras confirma que el Portus Victoriae estaba en la bahía de Santander

La prospección realizada en La Cabaña durante 2016, dirigida por el arqueólogo Enrique Gutiérrez Cuenca con la colaboración de José Ángel Hierro Gárate, Rafael Bolado del Castillo y Eduardo Peralta Labrador, ha confirmado la existencia de un nuevo campamento romano utilizado durante las Guerras Cántabras. Su ubicación, a menos de 20 km de la bahía de Santander, relaciona este establecimiento militar con el Portus Victoriae, fundado tras la conquista de Cantabria por Roma.
65 72 0 K 334
65 72 0 K 334
6 meneos
79 clics

Las motonaves "Mar Cantábrico" y "Mar Negro"

Las consecuencias de la gran depresión económica de 1929 hicieron que el número de motonaves ordenadas por Marítima del Nervión fuera de dos y no cuatro como se tenía previsto. Aquellos tiempos duros hicieron que solo sobreviviesen en activo los barcos más económicos, y los diésel demostraron de lo que eran capaces en comparación con la tradicional propulsión por vapor. La venta a Trasmediterránea de cinco vapores de la Compañía permitió la construcción de dos de los mejores buques de nuestra contraseña; el MAR CANTABRICO y el MAR NEGRO.
8 meneos
20 clics

XIX Gala del Folclore Cántabro

XIX Gala del Folclore Cántabro en el Palacio de Festivales. Jueves 21 de marzo, 20.00
10 meneos
54 clics

Descrita una nueva especie de crustáceo en el Cantábrico

Un equipo de científicos de la Universidad de Alcalá, el Museo de Okendo, el Instituto Español de Oceanografía y el Museo de Historia Natural británico han descubierto una nueva especie de crustáceo en el Cantábrico al que han bautizado Astacilla andresmeixidei, en homenaje al dibujante gallego Andrés Meixide y que recibe el apodo de “andresito” por su pequeño tamaño. Se trata de un crustáceo isópodo adaptado a una vida arbustiva sobre gorgonias marinas.
231 meneos
1247 clics
Arqueólogos leoneses y cántabros localizan dos asentamientos militares romanos en Arrabalde (Zamora).

Arqueólogos leoneses y cántabros localizan dos asentamientos militares romanos en Arrabalde (Zamora).

Un equipo formado por arqueólogos leoneses y cántabros ha localizado dos recintos militares romanos de campaña junto al castro de Las Labradas, ubicado en Arrabalde, en la provincia de Zamora, "muy probablemente relacionados con el asedio y conquista de ese importante 'oppidum' astur durante la primera fase de las campañas de Augusto contra cántabros y astures, en el año 25 antes de Cristo", según indicó el arqueólogo José Ángel Hierro.
92 139 0 K 362
92 139 0 K 362
21 meneos
65 clics

Cantábrico: Los dominios del oso pardo  

Mar y montaña a la vez, Cantábrico es un lugar mágico en el norte de España habitado por algunas de las especies más amenazadas de Europa. En la cordillera, expuesta a los vientos húmedos del océano y a las suaves temperaturas del sur, el oso pardo impone su presencia y el lobo sus correrías.
18 3 1 K 20
18 3 1 K 20
235 meneos
4228 clics
Los 60 campamentos romanos que desvelan las guerras cántabras: el brutal asedio a los castros

Los 60 campamentos romanos que desvelan las guerras cántabras: el brutal asedio a los castros

Los hallazgos arqueológicos ayudan a reconstruir la estrategia que siguieron las legiones de Augusto para conquistar el norte de Hispania y demuestran el final violento que sufrieron los correosos cántabros y astures.
115 120 0 K 315
115 120 0 K 315
21 meneos
185 clics

Ofrendas en una cueva cántabra para pedir ayuda contra el asedio romano

Siglo I antes de nuestra era. Los pueblos indígenas de la región de Cantabria sufren el asedio del ejército romano. Son tiempos difíciles, de una formidable inestabilidad. Los nativos saben que el infinito poder de Roma terminará llevándoselo todo por delante. Se mire por donde se mire, la disyuntiva resulta aterradora: acabarán muertos o tomados como esclavos. Incapaces de combatir al enemigo únicamente con medios físicos… solo queda rezar. En la cavidad más profunda de una remota cueva cántabra, de difícil localización y acceso, se celebra un
17 4 0 K 92
17 4 0 K 92
« anterior123

menéame