Cultura y divulgación

encontrados: 406, tiempo total: 0.032 segundos rss2
21 meneos
185 clics

Ofrendas en una cueva cántabra para pedir ayuda contra el asedio romano

Siglo I antes de nuestra era. Los pueblos indígenas de la región de Cantabria sufren el asedio del ejército romano. Son tiempos difíciles, de una formidable inestabilidad. Los nativos saben que el infinito poder de Roma terminará llevándoselo todo por delante. Se mire por donde se mire, la disyuntiva resulta aterradora: acabarán muertos o tomados como esclavos. Incapaces de combatir al enemigo únicamente con medios físicos… solo queda rezar. En la cavidad más profunda de una remota cueva cántabra, de difícil localización y acceso, se celebra un
17 4 0 K 92
17 4 0 K 92
37 meneos
352 clics
La cueva del Mamut: el laberinto de cuevas más grande del mundo

La cueva del Mamut: el laberinto de cuevas más grande del mundo

Hoy nos adentramos en un lugar cuyos confines aún no se han explorado, el sistema de cuevas más grande del mundo: la cueva del Mamut o cueva Colosal, en Estados Unidos. Más de 500 kilómetros de cuevas que desafían la imaginación, desde que hace 4000 años los primeros humanos las pisaran. El Parque Nacional Cueva Colosal o cueva del Mamut (Mammoth Cave National Parkse encuentra en el centro de Kentucky.
31 6 0 K 255
31 6 0 K 255
181 meneos
3432 clics
El círculo cántabro y otras tácticas de combate que los romanos aprendieron en las guerras Astur-Cántabras

El círculo cántabro y otras tácticas de combate que los romanos aprendieron en las guerras Astur-Cántabras

Trascendieron en la historia algunas de las tácticas empleadas. Una de ellas era la llamada embestida cántabra, cuya denominación historiográfica sería pubes caterva. La describió Silio Itálico, explicando que consistía en la carga de un batallón de guerreros a pie formado en cuña con su jefe al frente empuñando un hacha de dos filos. Galos y celtíberos, cuenta Flavio Vegecio Renato, también lo practicaban de forma masiva, con miles de hombres; igual que los germanos, según Tácito
84 97 4 K 267
84 97 4 K 267
174 meneos
2499 clics
Las guerras cántabras (29 - 19 a.C.): la conquista del norte de Hispania

Las guerras cántabras (29 - 19 a.C.): la conquista del norte de Hispania

Las guerras cántabras, también conocidas como guerras astur-cántabras, fueron una serie de conflictos que enfrentaron a la Roma de César Augusto contra los pueblos que habitaban al norte de Hispania entre el 29 y el 19 a.C. Por su relevancia como primer gran choque militar del Imperio Romano, en este artículo vamos a hacer un resumen corto de las guerras cántabras para comprender cómo fueron sus principales batallas.
91 83 3 K 337
91 83 3 K 337
328 meneos
8660 clics
Las cuevas chinas de Longyou y Huashan

Las cuevas chinas de Longyou y Huashan

Las Cuevas de Longyou fueron descubiertas por casualidad en 1992 cuando un aldeano local se puso a bombear agua de un “estanque”, descubriendo que se trataba de una cueva artificial inundada. Tras 17 días bombeando se reveló una gran cueva cuyas paredes habían sido claramente talladas por el hombre, indicando que su origen no era natural. La cueva se extendía a lo largo de 2.000 m2, superando los 30 metros de altura en los puntos más altos. Se comenzaron a bombear otras cuevas de la zona descubriendo hasta 24 cuevas subterráneas de gran tamaño.
153 175 4 K 465
153 175 4 K 465
130 meneos
815 clics
Arte rupestre en Asturias: cuevas prehistóricas

Arte rupestre en Asturias: cuevas prehistóricas  

Asturias es una tierra con mucha historia, y parte de ella nos viene de su inmenso legado del paleolítico, cuenta nada más y nada menos que con cinco cuevas prehistóricas declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Cueva de Tito Bustillo; Cueva de Llonín; Cueva del Pindal; Cueva de El Buxu; Cueva de La Peña de Candamo.
71 59 0 K 391
71 59 0 K 391
2 meneos
26 clics

Así somos y así somos: DICCIONARIO CÁNTABRO

Palabras ordenadas a modo de "Diccionario cántabro" para facilitar nuestro "postureo santanderino", también aplicables al "postureo cántabro".
1 1 9 K -84
1 1 9 K -84
1 meneos
1 clics

Siete de cada diez runners cántabros han sufrido problemas de salud mientras corrían

Este porcentaje sitúa a Cantabria como la segunda comunidad en la que mayor número de runners sufrieron problemas de salud corriendo, solo por detrás de Asturias (72,1%). En concreto, uno de cada tres corredores cántabros (36,8%) padeció una lesión muscular, el 23,6%, dolores de cabeza fuertes y dos de cada diez, fracturas y esguinces (19,6%, porcentaje más alto, frente al 5% de Baleares). Otros de los síntomas que sintieron los runners cántabros mientras practicaban su afición fueron falta de respiración (10,5%), mareos o desmayos (7,4%)
1 0 1 K 1
1 0 1 K 1
42 meneos
39 clics

El primer censo completo sobre el urogallo registra 292 ejemplares en la Cordillera Cantábrica

Los resultados de la primera estima poblacional del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus) muestran que la especie se encuentra en una situación crítica, con 292 ejemplares que sobreviven en un área de 350 kilómetros cuadrados de la Cordillera Cantábrica. Según ha informado este viernes el grupo de trabajo creado tras su declaración en "situación crítica" en septiembre de 2018, aproximadamente dos tercios serían machos y una tercera parte, hembras. El estudio ha sido elaborado a partir de análisis genéticos y estimaciones poblacionales.
58 meneos
258 clics

Hallada otra cueva, la número 12, que albergó los Rollos del Mar Muerto

Excavaciones en una cueva en los acantilados al noroeste del Mar Muerto, prueban que los Rollos del Mar Muerto del Segundo Templo estaban ocultos en la cueva y fueron saqueados en el siglo XIX. Con el descubrimiento de esta cueva, los eruditos ahora sugieren que debe ser numerada como Cueva 12, y representa un hito en la investigación de estas piezas documentales de la historia hebrea.
48 10 4 K 76
48 10 4 K 76
146 meneos
4178 clics
Las misteriosas Cuevas del Cielo de Nepal, creadas hace 3.000 años en lugares de acceso casi imposible

Las misteriosas Cuevas del Cielo de Nepal, creadas hace 3.000 años en lugares de acceso casi imposible

En las empinadas paredes de roca del valle del río Kali Gandaki en Nepal los arqueólogos han encontrado el impresionante número de unas 10.000 cuevas artificiales, excavadas en las laderas y en la montaña en ocasiones a una altitud considerable. Se las llama Cuevas del Cielo, pero también Cuevas de Mustang, porque se encuentran en el distrito del Alto Mustang, y nadie sabe quién las construyó ni por qué. Numerosos investigadores han explorado y estudiado las cuevas, en las que se encontraron cuerpos y esqueletos humanos parcialmente momificad
69 77 1 K 315
69 77 1 K 315
16 meneos
321 clics

15 de las cuevas más mágicas en el mundo  

Estas impresionantes cuevas no son parte de un cuento de hadas o una película de terror -se pueden encontrar en algunos de los lugares más remotos del mundo. Algunas de ellas se forman cuando el agua se filtra a través de las grietas de las rocas caliza. Estas rocas se disuelven en el agua poco a poco, formando grietas y aberturas que pueden formar las espectaculares cuevas que verás aquí. Otras cuevas se formaron durante millones de años siendo desgastadas por lagos o agua de mar.
13 3 3 K 101
13 3 3 K 101
5 meneos
34 clics

Los microbios hacen crecer las cuevas. Eng  

Los investigadores descubrieron que los microbios en cuevas digieren fácilmente el gas cuando se encuentra en la atmósfera de la cueva, formando ácido sulfúrico como producto de desecho. El ácido sulfúrico disuelve la caliza, haciendo que las cuevas crezcan. Este proceso no es aplicable a todas las cuevas en el mundo, unicamente sólo a los que contengan sulfuro de hidrógeno en su atmósfera..
3 meneos
28 clics

La vida y el arte en la cueva del Parpalló

La cueva del Parpalló es un abrigo natural formado por la disolución de roca caliza en el macizo del Mondúber, en la localidad de Gandía (España). Debe su nombre a una pequeña ave (parpalló o avión zapador, Riparia riparia) que anidaba en la pared de la entrada a la cueva. Era un refugio de pastores y ganado hasta que en 1872 se hallaron los primeros materiales arqueológicos. En 1913 apareció el primer objeto de arte mueble, pero la cueva no se excavó por completo hasta los años 1929-31, en tres campañas sucesivas bajo la dirección...
15 meneos
148 clics

Al abrigo de las tormentas: halladas siete antiguas cuevas budistas en los bosques de Bombay  

En los bosques del Parque Nacional Sanjay Gandhi de Bombay (India), se han descubierto siete cuevas que servían de refugio a los monjes budistas durante las lluvias de la estación de los monzones desde hace más de 2.000 años (e incluso en la década de los 90). Una de las cuevas contiene las ruinas de una harmika, parte superior de un ‘stupa’ (monumento funerario budista). Éstas no son las únicas cuevas budistas de este parque Nacional indio, el mayor del mundo situado en el interior de una gran ciudad.
13 2 0 K 89
13 2 0 K 89
11 meneos
108 clics

La cueva y los túmulos de Kayuko en Belice: antiguos lugares sagrados de los mayas  

En la cultura maya, las cuevas “poseen conexiones místicas con los humanos primordiales y son consideradas entradas a las sagradas entrañas de la tierra, así como al inframundo, un lugar terrorífico habitado por seres malignos y poderosos.” Las bocas de las cuevas también se consideraban asociadas a dioses benéficos, como el dios de la lluvia Chac. "Por esta razón, no resulta sorprendente que con el paso del tiempo, las cuevas se convirtieran en lugares de poder con la posibilidad de ser utilizados para legitimar la autoridad de las élites."
17 meneos
39 clics

El acceso a las cuevas prehistóricas de Cantabria será gratuito este domingo

El acceso limitado (por razones de conservación) a las cuevas de Chufín (Riclones), El Castillo y Las Monedas (Puente Viesgo), Hornos de la Peña (San Felices de Buelna), El Pendo (Escobedo de Camargo), Cullalvera y Covalanas (Ramales de la Victoria) será gratuito este domingo 7 con motivo del 11º aniversario de la declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO a nueve cuevas cántabras. Todas ellas, a excepción de Cullalvera, fueron incluidas en la lista de Patrimonio Mundial el 7 de julio de 2008, junto a las cuevas de Las Chimeneas, La Pasi
14 3 0 K 61
14 3 0 K 61
2 meneos
26 clics

Descubren a 100 metros bajo tierra el pez de cueva más grande del mundo

Debido a la escasez de alimentos, el tamaño de los peces suele ser menor. En el caso de la familia de los ambliópsidos (Amblyopsidae), comúnmente conocidos como peces de cueva, la mayoría no superan los 10 centímetros de longitud, si bien también hay algunas excepciones,... Los peces de cueva, de los que existen unas 250 especies, viven, como su nombre indica, en cuevas o en ambientes subterráneos y se han adaptado totalmente a la vida en la oscuridad, por lo que además de ser ciegos carecen de cualquier tipo de pigmento en la piel.
2 0 0 K 34
2 0 0 K 34
14 meneos
140 clics

Los extraños grabados paleolíticos de las Cuevas del Addaura, con figuras humanas que parecen realizar acrobacias  

La aparición del arte parietal en una de las cuevas de Addaura (Sicilia), la denominada Grotta delle Incisioni (Cueva de los Grabados), supuso una novedad importante. Y es que, a diferencia de otras cuevas paleolíticas como Lascaux o Altamira, donde aparecen representados principalmente animales, en Addaura el protagonista principal es el ser humano. Por ello constituyen un caso único dentro del arte prehistórico. En contraste con el tratamiento naturalista de los cuerpos, las cabezas y rostros parecen cubiertas por una máscara.
11 3 0 K 21
11 3 0 K 21
10 meneos
129 clics

Las Cuevas de Pilato, excavadas y talladas por los romanos en la isla de Ponza

La isla de Ponza es la mayor del archipiélago de las Pontinas, situado a unos 33 kilómetros al sur del Cabo Circeo en la costa entre Roma y Nápoles. Uno de sus muchos atractivos son las numerosas cuevas y túneles excavados desde la Antigüedad, entre los que destaca el sistema de 5 cuevas denominado Grotte di Pilato (Cuevas de Pilato). Fueron excavadas en la roca y talladas meticulosamente, incluso con decoraciones, por debajo del nivel del mar, en el siglo I a.C. Unos creen que eran una piscifactoría; otros, un balneario.
5 meneos
94 clics

La cueva de Dikteon: El lugar de nacimiento del legendario Zeus

La Cueva de Dikteon es uno de los enclaves más importantes y famosos de la cultura minoica cretense. Se ubica en las altas montañas de la isla de Creta, en Grecia y está asociada con el lugar de nacimiento del dios griego Zeus. Durante siglos fue considerado un lugar sagrado de adoración y culto en el que se realizaban todo tipo de ofrendas y al que muy pocos lograban acceder. El uso de cuevas como lugares de culto era una de las características básicas de la religión de los antiguos cretenses, y la Cueva de Dikteon era la más importante (...)
8 meneos
47 clics

Excavan una cueva, con tumbas de hace 2.000 años, relacionada con la comadrona bíblica Salomé

Recientemente se excavó en el bosque de Laquis una cueva funeraria del periodo del Segundo Templo, de 2.000 años de antigüedad, denominada Cueva de Salomé, una de las cuevas funerarias más impresionantes descubiertas en Israel. La excavación se llevó a cabo en el marco del Proyecto del Camino de los Reyes de Judea, dirigido por la Autoridad de Antigüedades de Israel, el Ministerio de Jerusalén y Patrimonio y el Fondo Nacional Judío.
10 meneos
63 clics
¿Se basó la “brujería” en la Iglesia del Diablo en Koli en la resonancia acústica? – La cueva de la grieta tiene un paisaje sonoro único  (ENG)

¿Se basó la “brujería” en la Iglesia del Diablo en Koli en la resonancia acústica? – La cueva de la grieta tiene un paisaje sonoro único (ENG)

Las mediciones acústicas realizadas en la parte trasera de la cueva, con paredes lisas y parecidas a pasillos, muestran un fuerte fenómeno de resonancia. El fenómeno es causado por una onda estacionaria entre las paredes lisas y paralelas, que genera un tono en la frecuencia natural de la cueva, 231 Hz, que permanece audible durante aproximadamente un segundo después de impulsos agudos, como aplausos, tambores o fuertes golpes. Los tonos vocalizados en la cueva cerca de la frecuencia de 231 Hz son amplificados y alargados por la cueva.
385 meneos
1943 clics
El oso se asienta en la cordillera cantábrica y comienza a avanzar a zonas limítrofes

El oso se asienta en la cordillera cantábrica y comienza a avanzar a zonas limítrofes

El último censo de osos pardos en la Cordillera Cantábrica establece que su población supera los doscientos ejemplares, el triple que en la década de los años noventa, y que algunos de ellos comienzan a asentarse en municipios fuera de lo que hasta ahora se consideraba su localización estable. Los datos del censo relativo a los años 2013-2014 se han dado hoy a conocer en una rueda de prensa que han ofrecido en León.
138 247 0 K 585
138 247 0 K 585
7 meneos
84 clics

Gijón, la niña bonita del Cantábrico

Que el mar en Gijón es un elemento urbano se aprecia a poco que uno levante la mirada para dejarse invadir por ese azul impetuoso que golpea a la ciudad por su cara norte. Ese Cantábrico frío y batido que recorta la costa para hacerse espuma en la playa de San Lorenzo...
5 2 9 K -53
5 2 9 K -53
« anterior1234517

menéame