Cultura y divulgación

encontrados: 6894, tiempo total: 0.059 segundos rss2
10 meneos
33 clics
El queso, entre los genes y la cultura

El queso, entre los genes y la cultura

La transformación de la leche -y muy en particular la producción de queso- constituyó un acontecimiento cultural fundamental para la historia de la humanidad. Ello no sólo permitía conservar los productos lácteos de manera no perecedera, sino que también hacía de la leche un alimento mucho más digerible y aprovechable para las primeras poblaciones agricultoras-ganaderas del Neolítico, con o sin beneficiosas mutaciones genéticas.
8 2 0 K 117
8 2 0 K 117
58 meneos
58 clics

“En democracia tenemos que exigir cultura científica a nuestros políticos”  

“Los niños nacen científicos, manifestando una curiosidad sin límites por el mundo natural que les rodea, pero luego eso se apaga cuando llegamos al colegio; y si el entorno es hostil, la curiosidad puede dirigirse hacia donde no debe”, Concluye lanzando un consejo a los jóvenes: “Asegúrate de no crecer nunca”, y otro a los ciudadanos y nuestros políticos: "En democracia tenemos que exigir cultura científica a nuestros representantes. Eso puede cambiar el entorno para la innovación científica de la noche a la mañana”.
48 10 1 K 144
48 10 1 K 144
10 meneos
63 clics

Una encuesta revela la disparidad de criterio entre científicos y el público estadounidense en materias científicas[ENG]

Una encuesta del Pew Institute recientemente publicada revela profundas diferencias de opinión entre científicos y el público estadounidense en general.Los científicos están mucho menos preocupados por los alimentos genéticamente modificados, el uso de pesticidas y la energía nuclear; tienen más certidumbre de que el calentamiento global es causado por el hombre, que la evolución es un hecho y que es necesaria la vacunación obligatoria a los niños contra enfermedades que el público en general.
14 meneos
51 clics

Periodismo científico alimentado con cuchara

Los bebés comen con cuchara porque sus papás eligen qué deben comer. La ciencia que se publica en los medios está alimentada con cuchara. Sus fuentes son los artículos publicados en unas pocas revistas de alto impacto, como Nature, Science y PNAS. Un periodismo perezoso que deja en manos de estas revistas la elección de lo noticiable. Estas revistas lo saben y envían cada semana notas de prensa a los medios con los artículos científicos ya “traducidos” al lenguaje periodístico, incluso incluyendo figuras en formato GIF [...]
11 3 1 K 108
11 3 1 K 108
15 meneos
37 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

#SaludSinBulos: "Los crédulos consultan menos a los profesionales sanitarios y carecen de cultura científica"

La iniciativa española #SaludSinBulos es un portal dedicado a desmentir todas las mentiras que circulan en la red referentes a temas de salud. Desde las patatas fritas que evitan la calvicie, hasta los beneficios de beber alcohol para quienes aprenden un nuevo idioma, estos mitos han comenzado a ser combatidos. Entrevistamos a Carlos Mateos, director de COM Salud, agencia de comunicaciones creadora de Salud Sin Bulos, y organizadora de eventos como la HackathonSalud y el Congreso Nacional de eSalud en España.
10 meneos
20 clics

Mientras menos se entiende la ciencia, más miedo se tiene de los OMG [ENG]

Las carencias en cultura científica se correlacionan con miedos innecesarios acerca de las modificaciones genéticas, los productos químicos y las técnicas normales de producción de alimentos. Según un reciente estudio del Pew Research Center, los estadounidenses con bajos conociemientos en materia científicason más propensos a desconfiar de aditivos alimentarios y alimentos procedentes de organismos genéticamente modificados (OMG).
3 meneos
97 clics

¿Que puede aportar (y qué no) la neurociencia a la educación?

Érase una vez… en el País Vasco, un congreso tan oportuno y tan útil, y tan bien recibido en Bilbao y en Donostia-San Sebastián, que muchos pensaron que tenía que viajar a más lugares. Así que la Cátedra de Cultura Científica y la Fundación Promaestro se pusiron de acuerdo y, con la ayuda de EduCaixa, lo llevaron a Madrid: casi un centenar de personas con espíritu crítico y bien informadas llenaron el pasado 2 de abril la modesta y acogedora sala de CaixaForum en la que se celebró...
185 meneos
2303 clics
Guía para detectar revistas depredadoras, secuestradoras y megadepredadoras

Guía para detectar revistas depredadoras, secuestradoras y megadepredadoras

Estas publicaciones fraudulentas, antítesis de la calidad científica, se han multiplicado en los últimos años como consecuencia negativa de la digitalización... El principal defecto de las revistas depredadoras es que apenas realizan procesos de revisión de los manuscritos que reciben, lo que acelera el proceso. El resultado es que los trabajos que publican estas revistas carecen de la validación de la comunidad científica y sus resultados son poco fiables.
86 99 3 K 509
86 99 3 K 509
7 meneos
192 clics

Los semicultos

Sobre educación y alfabetización científica. El gran Fernando Savater habla a menudo de los semicultos. Según su definición, serían aquellos que son "pedantes como los sabios, pero ignorantes como los tontos". Pienso que la semicultura puede ser una preocupante característica de nuestro tiempo. Fíjense en el siguiente gráfico sobre alfabetización científica, extraído de la "VIII encuesta de percepción social de la ciencia", realizada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología entre octubre y diciembre de 2016, con más de 6000 entrevistas
3 meneos
41 clics

Vivimos en una sociedad del riesgo

Es otra forma de mirar al mundo actual profundamente transformado por el conocimiento científico y la innovación tecnológica: es la mirada a las amenazas generadas por esa transformación y puestas de manifiesto por ese conocimiento. Es el reverso de la sociedad del conocimiento, como el dios Jano de la domus romana: una cara para recibirnos y otra para despedirnos. La sociedad del riesgo no es otra sociedad; es la misma sociedad, pero mirada desde el lado de las sombras y las amenazas.
9 meneos
79 clics

Miedo. Columna de opinión de Álvaro Bayón

El miedo nos ha moldeado. Nos ha hecho como somos. No son pocas las personas que tienen miedo a las alturas. Ese miedo era aquello que nos salvaba de caer de las ramas cuando, siendo unos pequeños primates arborícolas, nos encontrábamos ante un salto que no nos veíamos capaces de superar.
4 meneos
53 clics

Cómic: «AMAR, TEMER, PARTIR. María Teresa Toral, una vida combatiente».

En octubre de 1939, la científica María Teresa Toral está presa en la cárcel de Ventas (Madrid), a la espera del consejo de guerra que ratifique su pena de muerte. En la sección de penadas, donde permanecen las mujeres condenadas a muerte, María Teresa Toral se despide de su amiga, Matilde Landa, quien intuye también cerca su final. «Amar, temer, partir comienza por un final. Pero este no será más que el principio de la historia, en clave de ficción, que seguirá a María Teresa Toral por toda una vida combatiendo...
7 meneos
38 clics

El caso de la lingüística y las ciencias cognitivas

La incidencia de la ciencia en la vida de las personas, mediante el uso y disfrute de sus productos, así como el efecto que ejerce sobre el desarrollo económico pueden ser elementos que ayuden a salvar la distancia cultural existente entre
15 meneos
67 clics

75 años de QUÍMICA en la Región de Murcia

Se acabó. Ya está bien de tanta tontería. En los últimos tiempos las campañas de desprestigio de la química llevadas a cabo por ciertos sectores ha alcanzado extremos tan indignantes que ha llegado el momento de dar un puñetazo en la mesa y decir "¡basta!". ¿Con menos químicos? ¿Sin Porquerías? ¿Aditivos que producen tumores cerebrales?…
12 3 2 K 64
12 3 2 K 64
16 meneos
125 clics

Rayos catódicos por un tubo

En 1855, Heinrich Geissler inventó una potente bomba de vacío. Esta bomba podía extraer el aire de un tubo de vidrio lo suficientemente resistente como para reducir la presión al 0,01% de la presión atmosférica. Fue la primera mejora importante en las bombas de vacío después de que Guericke inventase la bomba de aire, dos siglos antes. El uso de la nueva bomba de Geissler hizo posible la bombilla eléctrica y una multitud de inventos de una importancia tecnológica enorme en los siguientes 50 años.
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
3 meneos
52 clics

Cómo conservar mejor los alimentos con una iluminación inteligente

El otoño ha dejado paso al invierno. Y con él, se van los colores propios de la estación que hemos despedido: el verde que cubría a los árboles de hoja caduca se transforma en un abanico de colores, que va desde el ocre hasta el naranja. Los pigmentos responsables de estos colores son imprescindibles para la salud humana...
141 meneos
2423 clics
Las ondas electrónicas y la estructura atómica

Las ondas electrónicas y la estructura atómica

Bohr había postulado que la cantidad mvr, que llamaremos «momento angular» [1] del electrón que orbita en el átomo de hidrógeno, donde r es el radio de la órbita del electrón, m es la masa de los electrones y v es su velocidad lineal [2], puede tener solo ciertos valores cuantizados. Estos valores cuantizados permiten …
62 79 0 K 255
62 79 0 K 255
11 meneos
149 clics

Ha llegado el frío

Para mantener la temperatura corporal constante cuando llega el frío, un animal homeotermo necesita reponer mediante el metabolismo el calor que pierde. Esa pérdida depende de la diferencia entre la temperatura del organismo y la del ambiente, por un lado, y del grado de aislamiento, por el otro. Por esa razón y si dejamos al margen a los hibernantes, el modo en que los mamíferos responden a la bajada invernal de temperatura tiene dos componentes principales. Por un lado, aumentan el grado de aislamiento con el exterior...
8 meneos
46 clics

El sonido del viento

Cuando se habla de los orígenes del arte, o de “Arte Prehistórico”, la primera imagen que se nos viene a la cabeza se suele parecerse mucho a una pintura: las Cuevas de Altamira por ejemplo, de 18 mil años de antigüedad, ocupan un lugar privilegiado en el imaginario colectivo. En algunos casos, habrá también quienes piensen en esculturas paleolíticas, como la Venus de Willendorf de 28 mil años de antigüedad. Es mucho menos habitual pensar en otras formas artísticas y, sin embargo, se han encontrado flautas...
182 meneos
6206 clics
Los pelirrojos

Los pelirrojos

...solo suponen entre el 1% y el 2% de la población mundial. Son las variantes de un solo gen, el MC1R, los que provocan el color rojo del pelo... Los pelirrojos tienen el umbral del dolor más bajo, la sangre tarda más en coagular y, en las mujeres pelirrojas, hay una mayor tendencia a la endometriosis...
99 83 1 K 440
99 83 1 K 440
7 meneos
14 clics

La Ciencia de la Vida: Las Dos Culturas y La Revolución Científica

A finales de mayo de 1959, Charles Percy Snow, físico y novelista inglés pronunció en la Rede Lecture de la Universidad de Cambridge una conferencia con el título de “Las dos culturas“. Según Snow se había producido una drástica separación y gran incomunicación entre ciencias y humanidades, habiéndose constituido como consecuencia «dos grupos polarmente antitéticos». Debido a ello, «cerrar el abismo que separa nuestras culturas es una necesidad. Cuando esos dos sentidos se disgregan, ninguna sociedad es ya capaz de pensar con cordura».
3 meneos
32 clics

Nuevas formas en que los científicos pueden ayudar a devolver la ciencia a la cultura popular

¿Con qué frecuencia, fuera de los requisitos de una tarea, medita cosas como el funcionamiento de una estrella distante, las entrañas de la cámara de su teléfono, o el número y el diseño de los pétalos en una flor? Tal vez un poco, tal vez nunca. Con demasiada frecuencia, las personas consideran que la ciencia está fuera de la cultura general: un tema especializado y difícil llevado a cabo por personas algo extrañas con talentos arcanos. De alguna manera no es para ellos.
13 meneos
161 clics

Las mejores obras para iniciarse en la divulgación científica

Todos los amantes de la divulgación científica tienen un libro fetiche, ése que recuerdan cuando, entre cañas o cafés, alguno pregunta: ¿por dónde empezar? A jucio del autor del artículo, esta es una pequeña guía de libros fundamentales, casi todos muy sencillos, con los que iniciarse en el amor por la ciencia.
10 3 0 K 94
10 3 0 K 94
4 meneos
13 clics

“Las dos culturas y más allá” [Mesa redonda]  

La incidencia de la ciencia en la vida de las personas, mediante el uso y disfrute de sus productos, así como el efecto que ejerce sobre el desarrollo económico pueden ser elementos que ayuden a salvar la distancia cultural existente entre las grandes ramas del saber, las ciencias experimentales y naturales, por un lado, y las letras y ciencias sociales, por el otro. Ese es el tema en torno al que se desarrolla en el curso que se desarrolló en el incomparable marco del Palacio de Miramar de San Sebastián… donde coincidí con grandes amigos del m
13 meneos
73 clics

Un científico español encuentra otro de los misteriosos retratos perdidos de Gericault

El Dr. Javier Burgos ha encontrado la séptima monomanía de la serie de enfermedades mentales de Géricault y corresponde a un hombre alcohólico.
10 3 2 K 106
10 3 2 K 106
« anterior1234540

menéame