Cultura y divulgación

encontrados: 349, tiempo total: 0.016 segundos rss2
13 meneos
16 clics

Los científicos aún desconocen el genoma del 51 % de los seres vivos

El trabajo, publicado en la revista “Trends in Ecology and Evolution”, dice que pese a los estudios de los genomas de varios organismos durante los últimos años y los avances en las técnicas analíticas del genoma, el conocimiento de la gran diversidad que presentan los eucariotas (animales, plantas y amebas, entre otros) u organismos superiores, “es todavía extremadamente pobre”.
10 3 2 K 95
10 3 2 K 95
8 meneos
15 clics

Mutaciones en el lado oscuro del genoma causan leucemia

Un grupo de investigadores, en el que participan miembros de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de la UPV/EHU y Deusto, logra secuenciar los genomas de las células normales y tumorales de más de 500 pacientes con leucemia linfática crónica e identifica mutaciones recurrentes en regiones no codificantes del genoma, lo que aporta nuevas claves sobre el desarrollo del cáncer. Esta es la leucemia más frecuente en los países occidentales, con más de mil nuevos pacientes diagnosticados cada año solo en el estado español.
6 meneos
25 clics

Un programa bioinformático identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas

Científicos españoles han desarrollado un programa bioinformático, AnABlast, que identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas, lo que ayudará a entender la historia evolutiva de cada genoma. El estudio, publicado en la revista DNA Research, permitirá aplicar este nuevo método al genoma humano.
6 meneos
57 clics

La epidemiología genómica del coronavirus SARS-CoV-2 en la web NextStrain  

La web nexstrain.org («next strain» significa «nueva cepa») presenta información de epidemiología molecular sobre once epidemias (algunas son pandemias). También llamada epidemiología genómica, su objetivo es el estudio de las epidemias mediante la filogenia molecular de las mutaciones en los genomas de los patógenos. En este video Francis "naukas" da una charla informal sobre la epidemología genómica.
5 meneos
20 clics

Científicos secuencian el genoma del gibón, el último eslabón para comprender qué somos

'La investigación, publicada este miércoles en Nature y dirigida por la Oregon Health & Science University, ha contado con la participación del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF) y del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) de Barcelona.' Muy relacionada: www.meneame.net/story/genoma-primate-podria-ayudar-desentranar-cancer (+ en #1 )
5 meneos
7 clics

El conocimiento del genoma permitirá que los médicos traten las enfermedades antes de su aparición

La Medicina P4 (personalizada, predictiva, preventiva y participativa) cambiará en unos años el tratamiento de la enfermedad por el tratamiento de la salud de las personas, anticipándose a la aparición de enfermedades gracias al conocimiento del genoma del individuo. En un futuro no muy lejano, ¿será obligatorio entregar tu mapa genómico en una entrevista de trabajo?
6 meneos
35 clics

El fin del proyecto de genoma del cáncer lleva a repensar el próximo paso en la estrategia de investigación

Un colosal esfuerzo de Estados Unidos para crear un perfil genético de 10.000 tumores ha llegado oficialmente a su fin. Iniciado en 2006 como un plan piloto de $100 millones, el Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA, por sus siglas en inglés) es ahora el mayor componente del Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer, una colaboración de científicos de 16 países que ha descubierto cerca de 10 millones de mutaciones relacionadas con el.
4 meneos
14 clics

Científicos argentinos descubren alteración genética en pacientes autistas gracias a la genómica y a la bioinformática

Científicos argentinos que secuenciaron y decodificaron por primera vez en el país el genoma completo de tres pacientes con trastornos del espectro autista y epilepsia, descubrieron una alteración genética que sería la causa de su patología. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista científica PLoS One bajo la autoría de investigadores pertenecientes a la Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), al Consorcio Argentino de Tecnología Genómica (CATG) y al Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía.
8 meneos
104 clics

El mapa del genoma humano está obsoleto, hace falta un gráfico

El proyecto del genoma humano representa uno de los logros más importantes de la humanidad. Pero la secuencia de ADN definida en 2003, conocida como mapa genético, ya no está a la altura, o eso afirman los científicos que trazan los planes para un nuevo mapa que combinará los genomas de miles de personas para crear una referencia auténtica para toda la humanidad.
3 meneos
12 clics

¿Por qué queremos conocer nuestro genoma?

Además de contener las instrucciones necesarias para generar los diferentes tejidos y células del cuerpo humano, nuestro genoma contiene información sobre el riesgo a desarrollar enfermedades o transmitirlas a la descendencia, la respuesta a los fármacos que tomamos e incluso los linajes de los que procedemos. Con el desarrollo de las técnicas de secuenciación masiva, obtener y analizar un genoma lleva cada vez menos tiempo...
30 meneos
34 clics

Investigadores españoles descifran el genoma de 506 pacientes con leucemia linfática crónica en la revista Nature

Investigadores españoles de la Universidad de Oviedo y el Hospital Clínic de Barcelona descifran el genoma de 506 pacientes con leucemia linfática crónica en la revista Nature. Su trabajo ha permitido identificar una media de 3.000 mutaciones por paciente que diferencian a las células cancerosas de las sanas. Muchos de estos cambios en el ADN se acumulan en el "lado oscuro" del genoma, que no codifica proteínas. Una de cada cinco leucemias se debe a este tipo de mutaciones en dicho lugar recóndito del ADN.
25 5 0 K 17
25 5 0 K 17
15 meneos
83 clics

Decodifican el activo genoma de un fósil viviente  

El trabajo, publicado en Nature Communications, presenta los resultados del análisis de más de 34.000 genes que componen el genoma de L. anatina, y muestra que su genoma está evolucionando de forma activa.
5 meneos
15 clics

Realizan con éxito cirugía en el genoma humano

Un equipo multi-institucional del Colegio Baylor de Medicina de la Universidad de Rice, la Universidad de Stanford y el Instituto Broad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha informado de la realización con éxito de cirugía del genoma, cambiando cómo se pliega el genoma en el interior del núcleo. El avance, detallado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', podría conducir a nuevos métodos de comprensión y superación de enfermedades genéticas.
1 meneos
5 clics

Los genomas de la jirafa y del okapi

Se han secuenciado los genomas completos de dos jirafas (Giraffa camelopardalis) y un okapi (Okapia johnstoni), su pariente más cercano. Al comparar los genomas de estos dos animales de la familia Giraffidae se han identificado 70 genes
1 0 1 K -1
1 0 1 K -1
9 meneos
166 clics

Crea la primera visualización en 3D de la estructura del ADN activo (ING)  

"Visualizar un genoma en 3D a un nivel sin precedentes en sus detalles – explica Tom Collins, uno de los responsables del estudio – es un paso adelante en la investigación y uno que ha tomado muchos años. Este avance permitirá conocer en profundidad los principios que rigen la organización de nuestros genomas, por ej., cómo interactúan los cromosomas o cómo la estructura puede influir en la activación o desactivación de los genes". Se buscan soluciones a células con genomas anormales como el cáncer. En español: goo.gl/6fjnxe
135 meneos
570 clics
Reconstruyen el genoma del moa, un pájaro extinto durante 700 años (ING)

Reconstruyen el genoma del moa, un pájaro extinto durante 700 años (ING)

Los científicos de la Universidad de Harvard han reunido el primer genoma casi completo de la pequeña moa arbustiva, un ave no voladora que se extinguió poco después de que los polinesios se establecieran en Nueva Zelanda a fines del siglo XIII. Su ADN fue reconstruido a partir del hueso de un espécimen de un museo y a esperanzas a los científicos que trabajan en la reconstrucción de otros genomas como el del dodo. Su resurrección es complicada ya que en aves no funciona la técnica de clonación de la oveja Dolly. Rel.: menea.me/fb9m
62 73 0 K 269
62 73 0 K 269
133 meneos
1850 clics
La secuenciación genómica ahonda en la historia única del ornitorrinco

La secuenciación genómica ahonda en la historia única del ornitorrinco

La historia ecológica y de población del ornitorrinco, --mezcla evolutiva de aves, reptiles y mamíferos--, ha sido trazada gracias a la secuenciación genómica a escala completa de 57 ejemplares. El genoma del icónico ornitorrinco, que pone huevos y produce veneno y con pico de pato, se secuenció por primera vez en 2008, revelando su composición genética única y su divergencia del resto de los mamíferos hace unos 160 millones de años
52 81 4 K 296
52 81 4 K 296
212 meneos
1362 clics
No hay ADN humano en el genoma neanderthal (ENG)

No hay ADN humano en el genoma neanderthal (ENG)

A pesar de que sabemos que ambas especies intercambiaron genes, los humanos no aparecen en el genoma neanderthal. Según un estudio liderado por el genetista Mateja Hajdinjak del instituto Max Planck, el préstamo genético pudo funcionar por tanto solo en una dirección. Eso es lo que su equipo deduce tras la secuenciación del genoma de varios neanderthales que vivieron hace aproximadamente 40.000 años.
93 119 3 K 249
93 119 3 K 249
32 meneos
148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El perro nativo americano llegó de Siberia y se extinguió tras la llegada de Colón

Los perros no fueron lobos domesticados de América del Norte, sino que probablemente siguieron a los humanos a través de un puente de tierra que una vez conectó el norte de Asia y América, según revela esta investigación. Este es el primer estudio genómico integral de perros antiguos en las Américas que analiza el ADN nuclear, que se hereda de ambos padres, junto con el ADN mitocondrial, que se transmite solo de las madres a su descendencia. Al comparar las firmas genómicas de 71 genomas mitocondriales y siete genómicos nucleares de perros.
104 meneos
1793 clics
¿Cuál es el origen de los cítricos?

¿Cuál es el origen de los cítricos?

Los cítricos tienen un ancestro común, los árboles de los cítricos actuales descienden de diez especies naturales procedentes de un área cercana al Himalaya Un equipo de investigadores, liderado por el Centro de Genómica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) junto al US Department of Energy Joint Genome Institute, en Walnut Creek (EE UU), ha estudiado los genomas de 58 variedades de cítricos diferentes, de las que treinta son nuevas secuencias genómicas.
53 51 0 K 339
53 51 0 K 339
127 meneos
2215 clics
¿Cuánto cuesta y cómo se secuencia un genoma?

¿Cuánto cuesta y cómo se secuencia un genoma?

Seguro que has oído hablar de la secuenciación genómica pero ¿sabes qué tecnología lo hace posible? ¿Sabes cuánto cuesta secuenciar un genoma? En este artículo te damos las respuestas a éstas y otras preguntas y analizamos los últimos datos sobre esta tecnología.
69 58 0 K 256
69 58 0 K 256
373 meneos
7087 clics
Más cerca de descifrar el genoma del ajolote y tal vez el misterio de la regeneración para el ser humano

Más cerca de descifrar el genoma del ajolote y tal vez el misterio de la regeneración para el ser humano

Científicos de la Universidad de Kentucky han anunciado que han reunido el genoma del ajolote. Los ajolotes han sido valorados durante mucho tiempo como modelos para la regeneración. Es difícil encontrar una parte del cuerpo que no puedan regenerar: las extremidades, la cola, la médula espinal, el ojo y, en algunas especies, incluso, la mitad de su cerebro, se regenera. El genoma de este animal adorado por los antiguos mexicanos es diez veces más grande que el humano, lo que representa una barrera tremenda para los análisis genéticos.
140 233 4 K 283
140 233 4 K 283
26 meneos
69 clics

El genoma de la mosca tsetsé revela las claves para acabar con la enfermedad del sueño

Científicos de 18 países culminan una investigación de diez años sobre el genoma de la mosca que transmite una enfermedad que amenaza a 70 millones de seres humanos en el África subsahariana. Los hallazgos abren la puerta a nuevas estrategias para disminuir la población de moscas y atajar la transmisión de la enfermedad.
22 4 0 K 46
22 4 0 K 46
4 meneos
13 clics

El genoma del café abre las puertas a mejorar su sabor y aroma

Con un consumo que supera las 2.250 millones de tazas al día en todo el mundo y una producción de más de 8,7 millones de toneladas en 2013, el café es una de las bebidas más populares. Ahora, un equipo de científicos ha secuenciado su genoma, cuyos datos podrían mejorar su cultivo, su sabor y aroma.
« anterior1234514

menéame