Cultura y divulgación

encontrados: 5, tiempo total: 0.006 segundos rss2
390 meneos
5598 clics
Repoblando el bosque arrasado

Repoblando el bosque arrasado

El tapiz verde que cubre la montaña pasiega no puede esconder las señales de la brutal deforestación que se produjo en esta zona y en otras de España entre los siglos XVI y XVIII. La Real Armada fue aquí el mayor agente transformador del paisaje original dejando la tierra desnuda. En total, en la montaña pasiega se estima que se talaron 10 millones de árboles. La extracción de madera fue destinada a los Reales Astilleros de Guarnizo y a los hornos de las Reales Fábricas de Liérganes y La Cavada.
150 240 0 K 468
150 240 0 K 468
29 meneos
98 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Blu” el guacamayo azul que inspiró la película Río, es declarado extinto por la deforestación

El guacamayo de Spix es un ave perteneciente a la familia de los loros, y es una de las ocho especies cuya extinción fue clasificada como “confirmada” o “altamente probable”.
24 5 8 K 74
24 5 8 K 74
4 meneos
6 clics

Perú prohibe la deforestación impulsada por el aceite de palma

Según los informes, Perú se ha convertido en el segundo país sudamericano en comprometerse a terminar con la deforestación impulsada por el aceite de palma para 2021
3 1 13 K -127
3 1 13 K -127
21 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un mundo sin carne  

El consumo de carne aumenta cada vez más, sin embargo el planeta está cerca del límite en su capacidad de producción. El ganado ya acapara el 30% de las tierras habitables y absorbe el 70% de nuestros recursos hídricos. Para muchos habría que modificar nuestra dieta y consumir menos carne, pero ¿cómo reemplazarla?
5 meneos
64 clics

La muerte del bosque infinito

Hornos de vidrio. Lavaderos de lana. Fábricas de betún. Tablones para astilleros. Traviesas de ferrocarril. Aclarado de hazas para trigales y forrajes. Han sido cinco siglos de continua tala de los densos bosques que poblaron las tierras del Noreste de Granada y norte de Almería. A finales del siglo XV se calcula que el altiplano y sus montes aledaños tenían unos 200 millones de árboles (pinos salgareños, robles y encinas), de los que hoy apenas queda un tercio en las zonas más agrestes

menéame