Cultura y divulgación

encontrados: 7, tiempo total: 0.004 segundos rss2
1 meneos
11 clics

Por qué vivimos en el mundo distópico que imaginó Philip K. Dick y no en el de Orwell o Huxley

Philip K. Dick imaginó un mundo en el que lo humano y lo artificial se mezclarían de tal forma que sería sumamente difícil distinguir que es lo real, y con esto correríamos el riesgo de perder nuestra más auténtica identidad.
1 0 3 K -15
1 0 3 K -15
9 meneos
33 clics

La lección distópica del coronavirus: somos mortales, no hay alternativa

Resultó inquietante, al menos para mí, que en esas intervenciones primeras hubiera tan escasas palabras positivas sobre el papel de la investigación científica y tecnológica en la lucha contra la pandemia. Pese a ello, muchas miradas se han dirigido estos días a ella en busca de socorro, si bien en casos así, ante situaciones nuevas en las que se carece de suficiente información, la ciencia y la tecnología también han de manejarse en la incertidumbre, lo que a su vez lleva a la discrepancia entre los expertos.
4 meneos
68 clics

Transhumanismo y música: Arte en un futuro distópico  

Reflexión a partir de la cultura sobre temas transhumanistas como Frankenstein.
21 meneos
426 clics
Las maquetas arquitectónicas y distópicas de Annibale Siconolfi

Las maquetas arquitectónicas y distópicas de Annibale Siconolfi

Annibale Siconolfi, también conocido como Inward, es un joven artista especializado en el sector 3D , arquitecto y productor de Campania. La pasión por el 3D nació durante sus estudios universitarios, en los que se dedicó al renderizado de maquetas arquitectónicas. Inspirado por algunos grandes artistas 3D, incluidos Beeple, Stuz0r y Paul Chadeisson , comienza a experimentar en el campo artístico y ya no en el puramente técnico del modelado. Para la creación de las obras de arte suele usar Cinema4D y Corona para el renderizado y After Effects
17 4 0 K 344
17 4 0 K 344
163 meneos
1593 clics
«El último hombre», la novela futurista y distópica de la autora de «Frankenstein», que narra una pandemia a finales del siglo XXI

«El último hombre», la novela futurista y distópica de la autora de «Frankenstein», que narra una pandemia a finales del siglo XXI

El último hombre vivo es el título español que se puso a la película The Omega man, la adaptación cinematográfica que el director Boris Seagal hizo en 1971 de la novela Soy leyenda, un clásico del terror y la ciencia ficción que publicó Richard Matheson en 1954. Sin embargo, la literatura fantástica tiene una obra de ese mismo género y título similar, The last man (El último hombre), casi desconocida para el gran público a pesar de que su autora fue nada más y nada menos que Mary Shelley, que ocho antes había firmado la célebre Frankenstein.
85 78 0 K 336
85 78 0 K 336
7 meneos
97 clics
Atolladero (1995), de Oscar Aibar. Wester de ciencia ficcion Futurista

Atolladero (1995), de Oscar Aibar. Wester de ciencia ficcion Futurista  

Atolladero es una pelicula basada en el comic Atolladero Texas. Rodada en el desierto de las Bardenas Reales (Navarra). Entre otras anecdotas un actor murio durante el rodaje y una explosion de un coche fallo y tuvieron que recurrir al ejercito. Desierto de Sonora, Texas, año 2048. El policía Lennie quiere ir a California, no se resigna, como su jefe, el sheriff Nick y los habitantes de Atolladero, a vivir bajo la tiranía del juez Wedley. Enterados de su marcha, todos le quieren muerto antes que no verle compartir su desoladora suerte.
9 meneos
213 clics
Si Mad Max se ambienta en un futuro distópico es porque no quedaba otra: George Miller explica la razón por la que optaron por un mundo postapocalíptico

Si Mad Max se ambienta en un futuro distópico es porque no quedaba otra: George Miller explica la razón por la que optaron por un mundo postapocalíptico

Con tan solo un presupuesto de 350.000 dólares, la primera película de Mad Max acabó recaudando más de 100 millones de dólares.

menéame