Cultura y divulgación

encontrados: 11, tiempo total: 0.004 segundos rss2
203 meneos
7434 clics
Una enorme placa de hielo colapsa en Groenlandia por el drenaje de un lago subglacial (ING)

Una enorme placa de hielo colapsa en Groenlandia por el drenaje de un lago subglacial (ING)  

Esta extraña formación en el hielo fue creada por el drenaje de un lago subglacial que desembocaba en un fiordo, señala Michael Willis, glaciólogo de la Universidad de Cornell. El agua corrió desde el lago a una velocidad de alrededor de 215 metros cúbicos por segundo y causó que la superficie del hielo se colapse, formando una cuenca de 70 metros de profundidad. "Este evento es quizás el primer ejemplo registrado de un rápido drenaje de un lago subglacial en Groenlandia", dijo la glacióloga de la NASA Kelly Brunt.
104 99 0 K 469
104 99 0 K 469
6 meneos
119 clics

¿Por qué los romanos no ponían curvas en sus carreteras (o casi)?

El interés de los romanos por dotar a sus dominios de una eficiente red de carreteras viene de antiguo, casi tan pronto como empezó la expansión territorial de la nación a todos los confines del Mediterráneo. Al principio se trataba de simples caminos de tierra compacta, no muy diferentes a los que ya existían en otras civilizaciones. Tampoco era nuevo el empedrar las calles, costumbre conocida desde los tiempos de Babilonia, pero el despliegue de una vía tan compleja en su construcción a largas distancias fue claramente un desarrollo romano.
5 1 10 K -65
5 1 10 K -65
19 meneos
188 clics

Hace 5.000 años el Sahara tenía una vegetación y una fauna exuberantes [EN]  

Hace tan solo 5.000 años el Sahara Occidental, uno de los lugares más secos e inhóspitos del planeta, tenía un gran sistema de ríos que formaría una de las cuencas fluviales más grandes del mundo si existiese hoy. Investigadores franceses han descubierto un antiguo río que según creen se formó durante uno de los períodos húmedos que ha atravesado el desierto en los últimos 245.000 años, según un estudio publicado esta semana en Nature Communications. Charlotte Skonieczny y su equipo estiman que el río tenía unos 500 Km de largo.
204 meneos
10263 clics
Cuando el agua es una maldición: ciudades que tuvieron que eliminarla para sobrevivir

Cuando el agua es una maldición: ciudades que tuvieron que eliminarla para sobrevivir  

Hay casos en todos los continentes. Uno de los más recurrentes es la relación de muchas ciudades con el agua, o más bien, su extinta relación con la misma. Pocos elementos ha aspirado el ser humano a controlar con tanto ahínco como el agua. Siglos de desarrollo tecnológico le han permitido soterrar enormes ríos bajo calles de asfalto, o drenar miles de kilómetros cuadrados de aguas pantanosos con el objetivo de asentar nuevas zonas de cultivo y ciudades colindantes. A menudo, esas historias pasan desapercibidas en nuestro día a día.
94 110 0 K 481
94 110 0 K 481
16 meneos
160 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nepal drena un peligroso lago glacial cercano al Everest (ENG)

Nepal ha drenado con éxito parte de un lago glaciar gigante cerca del Monte Everest, evitando el riesgo de una inundación desastrosa que podrían haber amenazado miles de vidas, dijeron el lunes las autoridades. Los científicos dicen que el cambio climático está haciendo que los glaciares del Himalaya se derritan a un ritmo alarmante, creando grandes lagos de origen glaciar que podrían desbordarse y devastar las comunidades de montaña.
13 3 7 K 61
13 3 7 K 61
10 meneos
77 clics

Confirman que el cerebro también cuenta con tubos de drenaje para procesar los residuos

Este hallazgo arroja luz sobre la relación entre el cerebro y el sistema inmunológico.
16 meneos
69 clics

La reacción en cadena de los lagos de drenaje rápido plantea un nuevo riesgo para la capa de hielo de Groenlandia (ING)

Investigadores del Reino Unido, Noruega, EEUU y Suecia han usado una combinación de modelado 3D y observaciones del mundo real para mostrar las consecuencias dinámicas aún desconocidas pero profundas vinculadas a un número creciente de lagos que se forman en la capa de hielo de Groenlandia. Los lagos forman una red masiva y se vuelven cada vez más interconectados según el clima se calienta. Existen durante semanas o meses, pero drenan en unas pocas horas acelerando el flujo hasta en un 400% y transfiriendo calor a la base de la capa de hielo.
13 3 0 K 91
13 3 0 K 91
16 meneos
73 clics

Estudian túneles de drenaje bajo la ciudad de Pompeya, que se remontan a finales del siglo III a.C. y siguen funcionando

Una red de túneles y canales se ramifica a partir de un par de cisternas situadas debajo del Foro, que discurren por debajo de la Via Marina y terminan cerca de la Villa Imperial. Este sistema permitía que el exceso de agua de lluvia en el canal de Via Marina se drenara fuera de la ciudad antigua, hacia el mar. Se ha formulado la hipótesis de tres fases principales para la vida de este extenso sistema de túneles subterráneo: una primera fase helenística (finales del siglo III-II a.C.); una segunda en la época tardo-republicana (principios/final
13 3 1 K 60
13 3 1 K 60
7 meneos
223 clics

MAPA: Las cuencas de drenaje de los ríos más largos del mundo [ENG]  

La mayor parte de la superficie de la tierra está cubierta de agua, pero menos del 1% es agua dulce que forma los ríos y lagos con los que estamos familiarizados. El agua que encontramos en la vida se mueve a través de las etapas del ciclo del agua. Y aunque los ríos constituyen una pequeña porción de toda el agua dulce, siguen siendo una de las partes más visibles de ese ciclo, especialmente para los miles de millones de personas que viven en ciudades y pueblos construidos junto a ellos. Por supuesto, los ríos no surgen de la nada.
13 meneos
41 clics
Étang du Montady (Hérault) [Texto e imágenes]

Étang du Montady (Hérault) [Texto e imágenes]

El estanque desecado de Montady y su estructura medieval de drenajes, forma uno de los paisajes más sorprendentes y cautivadores del Languedoc-Roussillon. Esta gran cuenca natural, alimentada únicamente por las aguas de escorrentía de los alrededores, tras ser fuente de varias epidemias fue desecada en 1270. Desde entonces sus 420 hectáreas se destinan al cultivo de cereales, vides y forrajes.
7 meneos
62 clics

Restos de un taller de fabricación de esteras y un restaurante, encontrados en Pompeya

Recientes excavaciones en el complejo del edificio de la Insula I 14, 1/11–14 en Pompeya revelan evidencia de un taller de fabricación de esteras, con restos bien preservados de esteras de junco, así como instalaciones relacionadas con su producción, como una gran batea poco profunda y un sistema de drenaje. Las excavaciones han permitido reconstruir la evolución de un sector de Pompeya a lo largo del tiempo, incluyendo un restaurante con espacios de comida al estilo de las élites. Los orígenes del área se remontan a la Edad de Bronce italiana.

menéame