Cultura y divulgación

encontrados: 5, tiempo total: 0.005 segundos rss2
15 meneos
184 clics

Juego de Tronos rodará desnudo femenino en Dubrovnik pese a veto eclesiástico

Los productores de la popular serie fantástica Juego de Tronos rodarán en Dubrovnik -donde se ubica la capital de los Siete Reinos- una escena clave de desnudo femenino, salvando así un veto anterior de la Iglesia católica croata, informó este jueves el diario local Dubrovacki dnevnik.
12 3 1 K 121
12 3 1 K 121
21 meneos
42 clics

Inmunidad eclesiástica

Son «exenciones en favor de personas o cosas eclesiásticas en relación con la legislación, jurisdicción o administración del Estado». El acuerdo sobre asuntos jurídicos de 3 de enero de 1979 garantiza la inviolabilidad de los lugares sagrados y el núm. 6 del mismo artículo extiende la inviolabilidad a los archivos, registros y demás documentos pertenecientes a la Conferencia episcopal española, las Curias episcopales, las Curias de los Superiores mayores de las órdenes y congregaciones religiosas, las parroquias y a otras instituciones…
17 4 0 K 100
17 4 0 K 100
431 meneos
1012 clics
La Junta de Andalucía reconoce que la Mezquita es de “titularidad eclesiástica”

La Junta de Andalucía reconoce que la Mezquita es de “titularidad eclesiástica”

Cultura responde con un informe a una queja del Defensor del Pueblo sobre la gestión del monumento en el que reconoce que carece de un plan director y que el Cabildo ha actuado en el bien de manera "unilateral"
161 270 0 K 299
161 270 0 K 299
8 meneos
31 clics

¿Sabes cuál es el origen del término simonía?

Según la RAE, simonía es “la compra o venta deliberada de cosas espirituales, como los sacramentos y sacramentales, o temporales inseparablemente anejas a las espirituales, como las prebendas y beneficios eclesiásticos”. El protagonista de esta historia que pretendió comprarles a los apóstoles Pedro y Pablo el don de hacer milagros.
8 meneos
23 clics

Annales Burgenses

Se han conservado estos Annales en un Obituario de la catedral de Burgos, esto es, en un calendario o especie de agenda en que siguiendo los días del año se fueron escribiendo noticias de los óbitos, enterramientos, memorias y aniversarios de muchos obispos, eclesiásticos, prebendados, bienhechores y otras personas de importancia relacionadas con la catedral de Burgos. El códice está escrito en su mayor parte en letra carolina de finales del siglo XIII o principios del XIV, aunque algunos folios sean del XV, con abundantes e interesantes notas

menéame