Cultura y divulgación

encontrados: 491, tiempo total: 0.064 segundos rss2
149 meneos
4040 clics
Ni guarros ni caras tiznadas: el daño de 'El nombre de la rosa' a la higiene en la Europa medieval

Ni guarros ni caras tiznadas: el daño de 'El nombre de la rosa' a la higiene en la Europa medieval

Cuando el director francés Jean-Jacques Annaud preparaba hace cuatro décadas el rodaje de la película El nombre de la rosa, a partir de la celebrada novela de Umberto Eco, puso especial empeño en un criterio singular para elaborar el casting: los actores debían ser especialmente feos, desagradables. El cineasta planteaba una Edad Media particularmente repugnante: barro, estiércol, malos olores, campesinos pobres con la cara ennegrecida… El impacto del filme estrenado en 1986 fue tal, que la obra ha echado por tierra cualquier esfuerzo posterior
69 80 1 K 379
69 80 1 K 379
51 meneos
266 clics
El nombre de la Rosa se hace serie con John Turturro y Rupert Everett

El nombre de la Rosa se hace serie con John Turturro y Rupert Everett

"El nombre de la rosa", la célebre novela de Umberto Eco de 1980, llegará a la pequeña pantalla por primera vez en forma de serie de 8 capítulos.
47 4 4 K 305
47 4 4 K 305
12 meneos
272 clics

Por qué Umberto Eco construyó una abadía en una montaña, o las obsesiones maniáticas en los mundos de ficción

Existe una razón para que la abadía de El nombre de la rosa esté emplazada en lo alto de una montaña. El nombre de la rosa vendría a ser el Sherlock Holmes goes medieval de Umberto Eco. Y aquello era algo que la propia novela no se esforzaba ni lo más mínimo en ocultar: estaba protagonizada por Guillermo de Baskerville, un nombre que ya evidenciaba un batido referencial entre ese Guillermo de Ockham que se hizo famoso por inventar una navaja y el título de una de las aventuras de Sherlock Holmes firmada por Arthur Conan Doyle...
10 2 0 K 13
10 2 0 K 13
302 meneos
2583 clics
Arde en Italia la milenaria abadía que inspiró 'El nombre de la rosa'

Arde en Italia la milenaria abadía que inspiró 'El nombre de la rosa'

La abadía de San Michele es famosa por haber inspirado la exitosa novela de Umberto Eco 'El nombre de la rosa' (1980). La curiosidad del caso es que en el relato del escritor también se produce un incendio en la abadía.
123 179 0 K 297
123 179 0 K 297
23 meneos
297 clics

‘El nombre de la rosa’: la historia de los edificios reales que inspiraron la obra de Umberto Eco

La historia protagonizada por el fraile franciscano inglés Guillermo de Baskerville y su alumno, Adso de Melk, se desarrolla en una abadía benedictina situada en las remotas montañas del norte de Italia. Para describir en detalle el monasterio, el escritor y filósofo piamontés se inspiró en varios edificios reales.
19 4 1 K 118
19 4 1 K 118
3 meneos
17 clics

El Nombre de la Rosa se hizo realidad: hallan una biblioteca con libros envenenados

El Nombre de la Rosa se hizo realidad: hallan una biblioteca con libros envenenados. Ahora están dentro de unas cajas de cartón, ventilados y separados del resto de volúmenes con etiquetas de seguridad. La idea es digitalizarlos para minimizar el riesgo del contacto físico. Pero durante años estuvieron al alcance de cualquiera de los usuarios de la Universidad de Southern Denmark, en Esbjerg, Dinamarca. Hasta que descubrieron que los tres libros habían sido embadurnados con arsénico.
3 0 0 K 31
3 0 0 K 31
16 meneos
157 clics

Entrevista a Umberto Eco sobre 'El nombre de la rosa', (2006)

— ¿Qué es lo que no sabemos todavía de El nombre de la rosa?. —Todos piensan que la novela fue escrita en computadora, o que usé máquina de escribir. En realidad, la primera versión fue hecha con lápiz. Pero recuerdo que pasé un año entero sin escribir una sola línea. Leía, hacía dibujos, diagramas, en suma, inventaba un mundo. Dibujé cientos de laberintos y plantas de abadías, basándome en otros dibujos, y en lugares que visitaba.
8 meneos
46 clics

Club de los lectores muermos: El nombre de la Rosa de Umberto eco (Fabián C. Barrio)  

El Nombre de la Rosa es una novela compleja que, como un capullo de flor, cuenta con multitud de capas que nos invitan a reflexionar sobre múitiples asuntos que han sido cruciales en el desarrollo de nuestra sociedad: el papel de la religiones, la lucha por el poder, la importancia de los símbolos, la búsqueda de la verdad, y sobre todo, la racionalidad y cómo ésta ha arrojado luz sobre nuestra OScuridad, ayudándonos a construir un mundo más justo y cerebral.
4 meneos
64 clics

Los mil nombres de "El nombre de la rosa"  

Reflexiones sobre la famosa novela de Umberto Eco, en su contexto literario y en sus múltiples niveles literarios, desde la descripción histórica, hasta la novela, pasando por los laberintos de Borges y los legendarios libros perdidos de Aristóteles.
500 meneos
1300 clics
"La risa mata al miedo, y sin miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo ya no hay necesidad de Dios". Secuencia de la película, El nombre de la rosa (1986).

"La risa mata al miedo, y sin miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo ya no hay necesidad de Dios". Secuencia de la película, El nombre de la rosa (1986).

La célebre frase es de Jorge de Burgos, el bibliotecario ciego y está dirigida a Guillermo de Baskerville tras requerirle éste previamente el segundo libro de poética de Aristóteles. El personaje del bibliotecario Jorge de Burgos es un guiño de Umberto Eco hacia el escritor Jorge Luis Borges y el personaje de Guillermo de Baskersville es una mezcla entre los nombres de Guillermo de Ockham, teólogo de la Edad Media y Baskerville por el libro de Arthur Conan Doyle, El perro de los Baskerville.
230 270 1 K 438
230 270 1 K 438
9 meneos
78 clics

El Nombre de la Rosa se hizo realidad: hallan una biblioteca con libros envenenados

Las páginas de tres raros volúmenes de los siglos XVI y XVII habían sido archivadas con un poderoso tóxico. Y estaban al alcance del público. Ahora están dentro de unas cajas de cartón, ventilados y separados del resto de volúmenes con etiquetas de seguridad. La idea es digitalizarlos para minimizar el riesgo del contacto físico. Pero durante años estuvieron al alcance de cualquiera de los usuarios de la Universidad de Southern Denmark, en Esbjerg, Dinamarca. Hasta que descubrieron que los tres libros habían sido embadurnados con arsénico.
6 meneos
20 clics

El Nombre de la Rosa se hizo realidad: hallan una biblioteca con libros envenenados

Las páginas de tres raros volúmenes de los siglos XVI y XVII habían sido archivadas con un poderoso tóxico. Y estaban al alcance del público.
5 1 0 K 65
5 1 0 K 65
239 meneos
4627 clics
Dulcinianos. La herejía mencionada en el nombre de la rosa

Dulcinianos. La herejía mencionada en el nombre de la rosa

Los dulcinistas han pasado a la historia como una congregación religiosa que ejerció de Robin Hood durante los años finales del siglo XIII y primeros del siglo XIV, robando a los ricos para dárselo a los pobres. Pero permitidme narrar una de esas historias que dejarán a más de uno sin sentido, una narración extraordinaria que pondrá de nuevo en evidencia a la aterradora Iglesia Católica.
110 129 0 K 406
110 129 0 K 406
8 meneos
38 clics

Umberto Eco: Un semiólogo en las peluquerías

Repaso a la biografia y la obra del semiólogo y escritor italiano Umberto Eco.
11 meneos
157 clics

El primer libro que mató a su lector

Varios siglos antes de que se escribiera la famosa novela que transcurre en una Abadía, en la que suceden luctuosos acontecimientos que giran en torno a un "libro asesino", varios siglos antes incluso de la época en la que se desarrolla la novela, ya se había escrito un relato en el que dos protagonistas dirimen sus diferencias frente a un valioso libro, lleno de misterios, que, ingeniosamente envenenado, es utilizado como arma homicida. Cuando les digo que es conveniente leer a los clásicos es por curiosidades como la que les voy a contar.
15 meneos
350 clics

10 frases para recordar la mordaz lucidez de Umberto Eco

Tras la muerte del escritor y ensayista italiano, BBC Mundo recopila un decálogo de declaraciones y fragmentos suyos sobre distintas temáticas que vale la pena leer.
12 3 0 K 120
12 3 0 K 120
13 meneos
166 clics

El Eco científico de "El nombre de la rosa"

El pasado 19 de febrero falleció el escritor italiano Umberto Eco e inmediatamente mi padre me invitó a leer “El nombre de la rosa”, para muchos, su obra cumbre. Ya había tenido la oportunidad de leerle con “El cementerio de Praga”, el cual me gustó mucho. Quizá porque la historia está ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que Europa era un hervidero. El protagonista asiste a momentos históricos como la unificación de Italia o el fin del Segundo Imperio Francés y aparecen personajes reales de la talla de Giuseppe Garibal
11 2 0 K 107
11 2 0 K 107
133 meneos
1278 clics
Milo Manara: "El dibujo no tiene que tener un valor estético, sino un valor narrativo"

Milo Manara: "El dibujo no tiene que tener un valor estético, sino un valor narrativo"

Jaime Iglesias entrevista para Zenda al historietista Milo Manara, que viene de realizar una adaptación de 'El nombre de la rosa'.
81 52 1 K 588
81 52 1 K 588
370 meneos
10562 clics
El coche de la Pantera Rosa: restaurado y mostrando sus encantos, en rosa

El coche de la Pantera Rosa: restaurado y mostrando sus encantos, en rosa

Por supuesto, el coche de la Pantera Rosa fue un hijo de su tiempo. La serie estuvo en emisión originalmente entre 1969 y 1976, de manera que la decoración rematadamente sesentera / setentera que montaba parece sacada de una mal viaje de Austin Powers, teñida con el color rosa, que era fundamento distintivo de la serie.
168 202 5 K 525
168 202 5 K 525
8 meneos
207 clics

La transformación del rosa masculino en rosa femenino

Todos los que desprecian el rosa como color "típicamente femenino" encontrarán asombroso que,en tiempos pasados, el rosa haya sido un color masculino.El diario financiero más famoso del mundo,"The Financial Times", se imprime desde 1888 en papel rosado. También la "Gazetta dello Sport", diario deportivo italiano leído casi exclusivamente por hombres, se imprime en papel rosado."Rosa para las niñas, azul celeste para los niños"; esta convención es tan conocida, que muchos piensan que siempre ha sido así. Pero esta moda nació alrededor de 1920...
4 meneos
28 clics

Inventan un nuevo tipo de chocolate rosa  

El chocolate rosa natural finalmente ya es una realidad!! Científicos crean el primer chocolate nuevo en 80 años – ¡y es rosa! Nos gustaría pensar que la ciencia del chocolate se ha convertido en un arte perfeccionado a lo largo del último siglo. Pero algunos científicos estarán en desacuerdo, sobre todo con los científicos del chocolate de la empresa suiza Barry Callebaut. Recientemente ha estrenado el primer nuevo tipo de chocolate natural creado en más de 80 años. Agarraos a la silla todos los amantes del color rosa..
3 1 15 K -116
3 1 15 K -116
35 meneos
131 clics

A 50 años de su estreno, “La Pantera Rosa” es inolvidable  

Hace 50 años se estrenó lo que resultó en un clásico de la televisión: “El show de la Pantera Rosa”. Nacido para el cine, el singular felino ha estado presente en la pantalla chica de manera constante desde entonces. Su primer corto animado para cine “The Pink Phink” (”El rosa es rosa”, en español) ganó el Oscar a mejor cortometraje animado.
5 meneos
5 clics

Rosa Ribas: “Novelar la actualidad política española sería un sainete difícil de creer”

Las novelistas Rosa Ribas y Sabine Hofmann, con Azul Marino (ed. Siruela), ponen fin a la trilogía policiaca protagonizada por la periodista Ana Martí. A su paso por Barcelona hablamos con Rosa Ribas y, extrañamente, el personaje de Martí se cuela en la conversación.
20 meneos
95 clics

Brazda, el último superviviente de los “triángulos rosa” en los campos de concentración nazis

Rudolf Brazda fue el último superviviente conocido de los "Triángulos Rosa", homosexuales, que fueron enviados a campos de concentración nazis, donde un triángulo de tela rosa en sus uniformes los distinguía de judíos, gitanos, testigos de Jehová, discapacitados y otros reclusos.
4 meneos
73 clics

Rosa López es ahora vegana: "Igual que un perfume deja de gustarte, a mí el jamón me huele a sangre y muerte"

La cantante Rosa López es ahora vegana y está dando mucho de qué hablar en las redes sociales después de asegurar que el jamón le huele ahora a "muerte y a sangre". "Igual que hay un perfume que deja de gustarte, a mí el jamón ahora me huele a sangre y a muerte", asegura en una entrevista al periódico Ideal de Granada. En esa misma conversación, Rosa explica que lleva dos años y medio siendo vegana y que empezó por salud. "Me quité el jamón gustándome. Y el marisco, que me encanta. Me quité todo lo que tenga ojos y patas como
3 1 13 K -53
3 1 13 K -53
« anterior1234520

menéame