Cultura y divulgación

encontrados: 6, tiempo total: 0.003 segundos rss2
10 meneos
186 clics

El cambio que hizo que la langosta llegara hasta el McDonald's

Estados Unidos vive una verdadera bonanza de la langosta. Mientras los pescadores y consumidores se quejan de la caída en la producción de muchas especies marinas, la de este refinado crustáceo se expande de manera dramática. Los precios caen y el consumo se masifica, hasta el punto que algunas cadenas estadounidenses de comida rápida, comenzando por McDonald's, han empezado a ofrecer emparedados de langosta. Muchos ven en esta explosión de langosta una prueba más de los preocupantes cambios que está provocando el cambio climático.
10 meneos
151 clics

Las reclusas medievales: confinadas para ayudar  

Reclusas, muradas, emparedadas... Desde la alta edad media y hasta finales del siglo XVII mujeres de toda condición decidieron en muchos países europeos abandonar el mundo para encerrarse entre cuatro paredes, en un sentido literal: celdas minúsculas en las que algunas pasaban unos años y otras el resto de su vida, sin abandonarlas en ningún momento y sin que nadie entrara en ellas, con sólo una o dos pequeñas ventanas. Al iniciar su nueva vida las reclusas hacían voto de castidad y obediencia, pero no de pobreza...
184 meneos
4180 clics
Enterrarse en vida: la celda de las emparedadas de Astorga y la macabra práctica medieval

Enterrarse en vida: la celda de las emparedadas de Astorga y la macabra práctica medieval

La celda de las emparedadas de Astorga es un vestigio de un pasado en el que mujeres y hombres se veían abocados a vivir encerrados de por vida por su fe. Aunque Astorga fue un lugar donde la reclusión parecía canónica y estricta, la realidad del emparedamiento fue distinta en otros de los lugares mencionados. Cavero Domínguez apunta a que algunas reclusas seguían siendo parte de la vida real. Así, madres seguían pendientes de cómo le iba a la familia o seguían recibiendo derechos pese a su situación.
106 78 0 K 393
106 78 0 K 393
10 meneos
296 clics

La leyenda de la mujer emparedada por error en el Castillo de Vulpellac sale a la luz

La leyenda de la mujer que en el siglo XVI fue emparedada por error en el Castillo de Vulpellac por su marido, que confesó veladamente aquel crimen en unas losas con frases en latín que instaló en el suelo a la vista de todos, ha salido a la luz en una muestra milenaria de cerámica. Ramon Mascort señala que Miquel Sarriera invitó a su esposa a pasar "a una habitación mientras tenía a un albañil preparado con ladrillos y cemento en la puerta". "Cuando entró, tapiaron la estancia con la señora en su interior y murió encerrada allí", añade.
14 meneos
264 clics

Emparedadas: encerradas de por vida entre muros

A lo largo de la historia existió la cruel costumbre conocida como “emparedamiento” o “voto de tinieblas”. Esta acción de encerrar a una persona entre cuatro paredes se realizaba a modo de castigo, pero a partir de la Edad Media, esta práctica pasó a convertirse en voluntaria en algunos casos, como forma de acercarse a Dios a través de la oración y la penitencia. Estas personas se encerraban por el resto de su vida en pequeñas celdas. Eran conocidas como emparedadas o muradas.
105 meneos
7168 clics
Enterrado vivo: La aterradora historia de la muerte por emparedamiento

Enterrado vivo: La aterradora historia de la muerte por emparedamiento

La palabra 'immure' se deriva de las palabras latinas 'in' y 'murus', que significan 'en o dentro' y 'pared', respectivamente. La palabra tiene su origen en la palabra latina medieval 'immurare', que literalmente significa 'encerrar dentro de las paredes'. Teniendo en cuenta el origen latino de esta palabra, ¿qué mejor lugar para iniciar un recorrido por la historia de las inhumaciones que la antigua Roma?
54 51 1 K 289
54 51 1 K 289

menéame