Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.004 segundos rss2
4 meneos
61 clics

Aparecen los esgrafiados de la casa rectoral del Salvador

Las obras que se acometen en la fachada de la casa rectoral de la Iglesia del Salvador (la que se encuentra en la Plaza del Pan) han permitido recuperar una muestra del esgrafiado original que estaba oculto tras los morteros.
9 meneos
130 clics

El tesoro oculto de Peraleda de la Mata

el estudio llevado a cabo «nos ha permitido descubrir esta joya del Renacimiento español, porque no hay otro retablo esgrafiado como este en el país», afirma. «Su calidad, conservación y singularidad hacen de él un caso único en el esgrafiado figurativo de esta época», añade. aunque el retablo barroco que lo tapa ha permitido conservarlo, es difícil apreciar las imágenes en blanco sobre el fondo negro que lo protagonizan. Pero la reproducción digital llevada a cabo por Ángel Castaño muestra las escenas y personajes que lo centran, «las guerras
18 meneos
104 clics

La cerámica esgrafiada. Pequeñas maravillas de nuestro pasado andalusí.

El mundo andalusí destacó por la proliferación de ricas obras de artesanía que partiendo, en muchos casos, de gustos estilísticos orientales, desarrolló un estilo propio llegando a alcanzar altas cotas de calidad en muchas de ellas: tejidos, cuero, yeserías, marfiles, orfebrería, taracea y por supuesto la cerámica, son algunas de las artesanías que nos ha legado nuestro pasado islámico. Hoy venimos a reseñar aquellas que fueron decoradas con la técnica del esgrafiado, una técnica que destaca por su belleza y elegancia.
15 3 0 K 55
15 3 0 K 55
7 meneos
152 clics

Arte oculto: El retablo esgrafiado de Peraleda de la Mata

En el Campo Arañuelo, cerca del pantano de Valdecañas, en la Extremadura que linda con Castilla-La Mancha por sus confines toledanos, hay un pueblecito de larga historia, Peraleda de la Mata. Su patrimonio incluye dólmenes de hace cuatro mil años, restos romanos y una joya pictórica única en España: los esgrafiados renacentista ocultos tras el retablo barroco de la iglesia parroquial de Santiago.

menéame