Cultura y divulgación

encontrados: 6081, tiempo total: 0.070 segundos rss2
2 meneos
10 clics

La crítica socialista a la política comercial a fines del XIX

Durante todo el siglo XIX se produjo un debate en España entre los proteccionistas y los librecambistas. Los primeros representaban los intereses de los grandes productores de cereal del interior peninsular, en alianza con los fabricantes textiles catalanes y los industriales siderúrgicos vascos. Frente a estos grupos estaban los comerciantes, siempre interesados en poder comprar mercancías sin el coste añadido de los aranceles, y las compañías ferroviarias que necesitaban importar tecnología para poder montar las líneas de ferrocarril.
150 meneos
6109 clics
Fotografías de España a mediados del siglo XIX (1850 - 1865)

Fotografías de España a mediados del siglo XIX (1850 - 1865)  

El siglo XIX en España fue una época muy convulsa a todos los niveles. Todos estos cambios políticos, sociales y culturales, llevaron a que, a mediados del siglo XIX, las grandes ciudades españolas, experimentaran profundos cambios que transformarían la fisionomía de las ciudades, y creando también muchos nuevos espacios para el ocio y la cultura, como parques, teatros y cafés. Aquí puedes ver una colección de antiguas fotografías de varios lugares y ciudades de España a mediados del siglo XIX, entre los años 1850 y 1865.
91 59 0 K 372
91 59 0 K 372
23 meneos
190 clics

La sustitución o redención para el Servicio Militar a mediados del siglo XIX

Para entender el porqué del desaliento de una familia para mandar a su hijo al servicio militar, y la búsqueda de cualquier medio para evitarlo, baste el que nos detengamos en uno de los conflictos que tuvo España en el S. XIX: la guerra que enfrentó al Reino de España con el marroquí a mediados de ese siglo.
19 4 0 K 33
19 4 0 K 33
2 meneos
47 clics

Las elecciones en el siglo XIX

Las elecciones y el ambiente político que estamos viviendo en España estos días, no es único en la historia, las semejanzas con muchas anécdotas del siglo XIX, nos hacen reflexionar sobre el momento actual, y si no estaremos en muchos casos repitiendo la misma historia.
3 meneos
22 clics

Alfonso XII, el rey que estabilizó la España del siglo XIX

Madrid, 28 de noviembre de 1857. La reina “de los tristes destinos”, Isabel II, en la España de los pronunciamientos, la de O’Donnell, Espartero y sus moderantismos y progresismos da a luz a Don Alfonso de Borbón y Borbón, varón que pudo incluso no ser hijo del marido de la reina: Francisco de Asís de Borbón(tal vez de naturaleza homosexual), si no del capitán Enrique Puigmoltó. Nace Don Alfonso apenas un año después de darse por finalizado el “Bienio progresista” enmarcado en una etapa de dominancia moderada…
3 0 8 K -78
3 0 8 K -78
20 meneos
133 clics

Las leyes de orden público en la España del XIX

En la España del siglo XIX fue uno de los principales puntos de fricción en el seno de liberalismo, entre moderados y progresistas. Tenemos que tener en cuenta que la legislación sobre el orden público atañe a la regulación de derechos como los de reunión, asociación y manifestación, muchos de ellos no reconocidos en un primer momento y que hubo que ir incorporando a los ordenamientos constitucionales. El ejercicio de estos derechos puede ocasionar conflictos que deben ser evitados o sancionados por el Estado.
17 3 0 K 87
17 3 0 K 87
11 meneos
80 clics

La financiación de la Iglesia en el siglo XIX

La Revolución Liberal en España terminó con la fiscalidad eclesiástica por dos razones. En primer lugar, el Estado liberal no podía tolerar que otras instituciones impusieran contribuciones, así pues, se abolieron las que tenían que ver con el régimen señorial y con las que cobraba la Iglesia. Pero, además, se consideraba que la presión fiscal eclesiástica era una rémora para el impulso de la agricultura, ya que la mayor parte de esos impuestos recaían sobre el campo, como el diezmo. Por otro lado, gran parte de las propiedades de la Iglesia
6 meneos
43 clics

Integrismo en la España decimonónica

El integrismo en el siglo XIX se basó en dos pilares: la condena papal del liberalismo y la utilización de la religión como opción política [...] El integrismo comenzó a articularse a partir de los años sesenta del siglo XIX de la mano de Cándido Nocedal con la creación de un partido neocatólico que, en el Sexenio Democrático, se acercaría a la causa carlista.
25 meneos
402 clics

Un espectacular atlas con mapas de las provincias españolas del XIX

Tras una primera mitad del siglo XIX marcada por la inestabilidad política; la segunda mitad del siglo permitió un cierto incremento de las series de mapas provinciales. Es una tiempo propicio para la fijación de la representación del mapa nacional, con su organización provincial, y de extensión de su conocimiento entre las élites. Una de las acciones que sobresale es la colección de láminas del editor Francisco Boronat y Satorre. Uno de los motivos es su lujosa e infrecuente estampación en cromolitografía.
20 5 0 K 68
20 5 0 K 68
146 meneos
3598 clics
El encanto de la bicicleta ante los ojos asombrados de los españoles del siglo XIX

El encanto de la bicicleta ante los ojos asombrados de los españoles del siglo XIX

La bicicleta, el caballo mecánico como se decía cuando se inventó, vive de nuevo un auge en nuestro siglo XXI, una especie de Edad de Plata. Nunca ha dejado de ser popular, pero si en alguna época ha vivido una Edad de Oro ésa fue la de las últimas décadas del siglo XIX, cuando a la fascinación que ejercía su novedad se unía la progresiva aparición de mejoras técnicas que la iban perfeccionando. En torno a 1885 la bici ya era prácticamente la misma máquina que conocemos ahora, y aparecieron por entonces las primeras revistas especializadas.
68 78 0 K 317
68 78 0 K 317
183 meneos
4182 clics
La desamortización de Mendizábal y Madoz

La desamortización de Mendizábal y Madoz

El siglo XIX es conocido por ser la centuria por excelencia del racionalismo, quién más quién menos avanzaba hacia el siglo XX con aires de libertad y progreso; pero en España se practicaba otro juego, unas por gobiernos inoperantes, otras por factores externos, podemos calificarlo como un siglo de nefasto recuerdo en nuestra historia. Fueron muchos los factores, pero hoy abordaremos aquellas desamortizaciones que, si cabe, ahondaron más en la pobreza al ya deprimido pueblo español.
77 106 0 K 314
77 106 0 K 314
8 meneos
35 clics

El Cólera en Caspe

El XIX fue un mal siglo para España. Muchos de los años de la centuria llegaron plagados de malas noticias: de la invasión francesa de principios de siglo a las guerras carlistas, sin olvidar pronunciamientos, revueltas… y las epidemias como el cólera morbo, la peor de todas (...) con el paso de los años y la extensión de las vacunas, el cólera morbo fue perdiendo intensidad. Con todo, en 1971 un brote al oeste de Zaragoza provocó la vacunación de 600.000 aragoneses. En el siglo XXI el cólera sigue siendo endémico en muchos países.
8 meneos
70 clics

1861: la República Dominicana vuelve a ser territorio español. El loco siglo XIX dominicano

En la película Inception, entre inmersión e inmersión en los mundos oníricos del prójimo, en medio de un diálogo Leonardo di Caprio le pregunta a otro personaje: “¿Cuál es el parásito más resistente?” Se trata de una cuestión retórica que se autorresponde de inmediato antes de que alguien le quite la palabra: “Una idea. Resistente. Altamente contagiosa. Una vez que una idea se ha apoderado del cerebro es casi imposible erradicarla.”
31 meneos
565 clics

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX  

Como ha sucedido en este territorio durante casi toda su historia, Afganistán estuvo marcado durante el siglo XIX por continuas guerras y conflictos. El país comenzaba el siglo como parte del Imperio durrani, conocido también como Imperio afgano, cuyo territorio abarcaba también parte del actual Pakistán, del oeste de Irán y del este de la India. Aquí puedes ver una colección de fotografías antiguas de Afganistán en el siglo XIX, de ciudades como su capital Kabul o Kandahar y de la vida diaria de sus tribus.
25 6 0 K 17
25 6 0 K 17
9 meneos
109 clics

Lola Montez, la falsa española que cautivó a los hombres del siglo XIX

La bailarina y actriz Lola Montez dejó tras de sí un rastro de corazones rotos y un trono abdicado en la Europa del siglo XIX. Lola Montez llevó una vida tan "colorida" que es difícil separar la realidad de la ficción. Incluso sus primeras biografías contienen datos contradictorios...
149 meneos
2521 clics
Los enemigos de la Primera República

Los enemigos de la Primera República

El 12 de febrero de 1873, Amadeo I, el rey más democrático que conoció la España del siglo XIX, cogía las maletas y emprendía viaje rumbo a Portugal. No sin antes dejar bien claro lo que opinaba de los españoles...El primero de los grandes enemigos de la República fue en el campo de batalla y no era suyo propio, sino que era motivo de herencia. Las guerras Carlistas minaron los gobiernos de la España Liberal desde la muerte de Fernando VII en 1833. En aquel momento la Corona de España quedaba en manos de una niña de 3 años...
62 87 2 K 233
62 87 2 K 233
205 meneos
11530 clics
25 curiosas fotografías del siglo XIX poco conocidas

25 curiosas fotografías del siglo XIX poco conocidas  

El siglo XIX se caracterizó a nivel político, económico y social por ser un período donde se produjeron grandes cambios, debido a factores como la revolución industrial, los movimientos obreros, las revoluciones burguesas o el auge de los nacionalismos. Fue también el siglo en el que aparecieron algunos de los grandes inventos de la historia, como la locomotora a vapor, los primeros automóviles, la radio, el teléfono, y por supuesto la fotografía y posteriormente el cinematógrafo a finales del siglo.
114 91 3 K 327
114 91 3 K 327
129 meneos
1681 clics
La mística y salvaje Escocia de finales del siglo XIX, retratada en 21 fotografías a todo color

La mística y salvaje Escocia de finales del siglo XIX, retratada en 21 fotografías a todo color

Si es así hoy, en plena era de las comunicaciones, lo era aún más a finales del siglo XIX. Progresivamente industrializada, Escocia era aún un territorio natural virgen al cabo del siglo. Estas fotografías tomadas por diversos fotógrafos que trabajaron para la Detroit Publishing Company, la principal compañía del mundo en la producción de imágenes fotocromo, muestran cómo era la Escocia antes de la modernidad.
101 28 4 K 442
101 28 4 K 442
8 meneos
335 clics

Antiguas fotografías de Irlanda en el siglo XIX  

Durante todo el siglo XIX, Irlanda tuvo que afrontar numerosas dificultades económicas, con muchas familias dependiendo de la cosecha de la patata para alimentarse. A nivel político, a medida que avanzaba el siglo comenzaron a aumentar los movimientos nacionalistas por la independencia de Irlanda y en favor de un gobierno local, consiguiendo finalmente su independencia efectiva del Reino Unido en 1922.
16 meneos
377 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Chicago, la ciudad construida sobre un pantano que fue elevada 2 metros de altura gracias a la ingeniería del siglo XIX

Lo que fue su mayor ventaja durante sus inicios, la proximidad al Lago Michigan, se convertiría en su mayor pesadilla a mediados del siglo XIX. La ciudad, que ahora era un pulmón industrial y un centro urbano en constante crecimiento, se encontraba a una elevación similar a la del lago, por lo que no se podía construir un sistema de cloacas para la eliminación de aguas residuales ya que para colmo de males la ciudad había sido originalmente construida sobre tierras pantanosas.
13 3 10 K 50
13 3 10 K 50
21 meneos
100 clics

El ferrocarril español en el siglo XIX: la financiación de una red infrautilizada

La inversión ferroviaria española se inició en la década de 1840, aunque sólo despegó de forma decidida a partir de la Ley de Ferrocarriles de 1856. En los años posteriores a la promulgación de esa ley tuvo lugar una espectacular burbuja inversora, similar a la que se produjo en otros países europeos durante el siglo XIX. La burbuja estalló de forma catastrófica en 1866, llevándose consigo el sistema financiero que había surgido al amparo de la construcción del ferrocarril.
1 meneos
32 clics

El fotógrafo que usó una cámara oculta a finales del siglo XIX

Actualmente, con los teléfonos inteligentes y las redes sociales, hacer una fotografía se ha convertido en una más de nuestras rutinas diarias. Sin embargo, hacer fotografías no ha sido siempre algo tan fácil e inmediato. Las primeras cámaras necesitaban un tiempo mínimo de unas siete o ocho horas de exposición para que el resultado fuera medianamente identificable. Poco a poco el tiempo de exposición se fue reduciendo. A mediados del siglo XIX el tiempo estimado para poder hacer una foto oscilaba entre 30 y 15 minutos.
1 0 1 K -2
1 0 1 K -2
69 meneos
2758 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La delirante lista de razones por los que encerraban a las mujeres en un manicomio en el siglo XIX

En los primeros compases del siglo XIX la existencia de manicomios privados era muy común. Nadie regulaba verdaderamente estos centros, por lo que era muy fácil para las familias conseguir que diagnosticasen a un familiar como un loco y que lo encerrasen en un psiquiátrico de por vida.
44 25 22 K 21
44 25 22 K 21
132 meneos
7911 clics
Fotografías del barrio de Whitechapel a finales del siglo XIX

Fotografías del barrio de Whitechapel a finales del siglo XIX  

Con la calle central Whitechapel High Street dando el nombre al barrio, durante el siglo XIX Whitechapel se caracterizaba por su laberinto de calles pequeñas y oscuros callejones, conocido en la sociedad londinense por su inmundicia y peligro. El barrio se hizo mundialmente conocido por los once asesinatos de prostitutas cometidos entre 1888 y 1891, siendo cinco de ellos atribuidos al legendario asesino en serie "Jack el Destripador".
74 58 0 K 347
74 58 0 K 347
58 meneos
392 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La vida en el mar en el siglo XIX

La vida en el mar en el siglo XIX  

En el siglo XIX la vida de un marinero seguía siendo difícil, y había que ser realmente duro para sobrevivir. Los marineros tenían que aceptar en muchas ocasiones condiciones de hacinamiento, enfermedades, mala comida, paga escasa y mal tiempo, estando aislados de la vida en tierra durante meses o incluso años. Debido a todos estos factores, los oficiales del barco mantenían una estricta disciplina a bordo, esperando mantener la moral alta y evitar un posible motín.
49 9 10 K 296
49 9 10 K 296
« anterior1234540

menéame