Cultura y divulgación

encontrados: 965, tiempo total: 0.016 segundos rss2
11 meneos
176 clics

Esta diminuta y fría estrella acaba de reducir las opciones de encontrar vida extraterrestre

La mayoría de las estrellas que hay en la Vía Láctea son enanas rojas. Podría haber 200 mil millones en nuestra galaxia y muchas están orbitadas por planetas. Son pequeñas, son frías; apenas fusionan hidrógeno. Lo que nunca imaginamos es que podían tener tormentas magnéticas mucho más potentes que las del Sol. Eso es lo que han aprendido los astrónomos tras mirar de cerca TVLM 513-46546, una estrella a medio camino entre una enana roja y una enana marrón. Está a 35 años luz de aquí, en el cúmulo globular M9. Lo primero que notaron es que...
2 meneos
37 clics

Astrónomos descubren una 'enana blanca caníbal' que engulle a otras estrellas

Un grupo de astrónomos europeos descubrió un sistema binario de estrellas único, en la que la estrella más pequeña está absorbiendo a su compañera mayor.
2 0 6 K -68
2 0 6 K -68
167 meneos
679 clics
Astrónoma amateur encuentra una antigua estrella enana blanca con unos enigmáticos anillos de polvo (ING)

Astrónoma amateur encuentra una antigua estrella enana blanca con unos enigmáticos anillos de polvo (ING)

Melina Thévento, una voluntaria que trabaja en el proyecto Backyard Worlds: Planet 9, liderado por la NASA, ha encontrado la enana blanca más antigua y fría conocida, LSPM J0207 + 3331 o J0207 para abreviar, un viejo remanente del tamaño de la Tierra de una estrella similar al Sol que ha muerto, rodeada de polvo y escombros. Los astrónomos sospechan que esta podría ser la primera enana blanca conocida con múltiples anillos de polvo. Los procesos que alimentan estos anillos suelen durar cientos de millones de años, no miles.
80 87 0 K 203
80 87 0 K 203
1 meneos
3 clics

Detectan una tormenta similar a las de Júpiter en una estrella enana

Un equipo de astrónomos ha descubierto lo que parece ser una estrella diminuta que presenta una tormenta gigante formada por nubes de minerales
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
262 meneos
5813 clics
La cambiante zona habitable de TRAPPIST-1

La cambiante zona habitable de TRAPPIST-1

El Observatorio Europeo Austral (ESO) anunció esta semana el descubrimiento de tres planetas de tamaño terrestre alrededor de una estrella enana ultrafría situados a 40 años luz en la constelación de Acuario. Ahora bien, ¿cómo de habitables son realmente estos planetas?¿Y qué demonios es eso de una estrella enana ultrafría?
126 136 0 K 564
126 136 0 K 564
3 meneos
50 clics

Miles de estrellas convirtiéndose en cristales [ENG]

El descubrimiento, dirigido por el Dr. Pier-Emmanuel Tremblay del Departamento de Física de la Universidad de Warwick, se publicó en Nature y se basa en gran medida en las observaciones realizadas con el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea. Las observaciones han revelado que los remanentes muertos de estrellas como nuestro Sol, llamadas enanas blancas, tienen un núcleo de oxígeno sólido y carbono debido a una transición de fase durante su ciclo de vida similar a la del agua que se convierte en hielo, pero a temperaturas mucho más altas
21 meneos
119 clics

Las enanas rojas… ¿El futuro de la humanidad?

El canal de Kurzgesagt está lleno de vídeos interesantes, pero ahora que se está hablando tanto de Próxima b me ha parecido especialmente interesante rescatar The Last Star in the Universe, uno acerca de las enanas rojas.
17 4 1 K 90
17 4 1 K 90
137 meneos
1460 clics
Observan por primera vez una enana blanca actuando como autolente gravitatoria (ING)

Observan por primera vez una enana blanca actuando como autolente gravitatoria (ING)  

Ethan Kruse y Eric Agol de la Universidad de Washington han descubierto la primera lente gravitatoria en un sistema binario. Basadas en la teoría de la relatividad de Einstein, las autolentes ocurren cuando una estrella pasa delante de su compañera en vez de disminuir su brillo lo magnifica. Ambos pensaron que la disminución periódica de la luz del sistema KOI 3278 era por un exoplaneta. La sorpresa fue que en vez de la disminución del brillo del conjunto había un aumento del 0,1% confirman las teorías. En español: goo.gl/rPJx7n
69 68 0 K 400
69 68 0 K 400
7 meneos
124 clics

Captan un 'superjúpiter', el exoplaneta más próximo del que se han obtenido imágenes

Científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), junto al Centro de Astrobiología (CAB) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), han captado la imagen de un planeta gigante, que es el exoplaneta más cercano del que se han podido obtener imágenes y un espectro. El IAC indica en un comunicado que se trata de un exoplaneta que tiene once veces la masa de Júpiter, que está alrededor de una estrella enana roja situada a unos 40 años luz de la Tierra, y el hallazgo se publicará en la revista The Astrophysical Journal.
14 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un telescopio en Almería descubre un sistema solar cercano que puede tener agua líquida

Astrónomos de varios países han hallado un nuevo sistema solar con dos planetas como la Tierra a 12,5 años luz, la vuelta de la esquina en términos astronómicos. El nuevo sistema planetario orbita en torno a Teegarden, una estrella enana roja mucho más pequeña y tenue que el Sol. Ambos planetas se encuentran tan cerca de su astro que su temperatura es relativamente templada, tanto que podría haber agua líquida en su superficie, una condición fundamental para albergar vida.
11 3 8 K 45
11 3 8 K 45
5 meneos
86 clics

Enanas marrones: ni son estrellas, ni son planetas...

Las enanas marrones son objetos que tienen un tamaño entre el de un planeta gigante como Júpiter y el de una pequeña estrella. Cualquier objeto entre 15 y 75 veces la masa de Júpiter pasa a denominarse una enana marrón. Dado ese rango de masas, el objeto no habría sido capaz de sostener la fusión del hidrógeno como una estrella regular, con lo que no llega a encenderse, muchos científicos han llamado a las enanas marrones como “estrellas fallidas“, y son uno de los objetos más abundantes del Universo.
5 meneos
60 clics

Una rara enana marrón gigante aparece junto a su estrella

Astrónomos han encontrado una de las enanas marrones más masivas descubiertas hasta la fecha, en el conocido como 'desierto de enanas marrones', a solo 9 millones de kilómetros de su estrella.
16 meneos
32 clics

El primer candidato a estrella de neutrones producto de la fusión de dos enanas blancas

Se publica en Nature lo que podría ser la primera observación de esta nebulosa circunestelar alrededor de la estrella J005311 en la constelación de Casiopea. Futuras observaciones tendrán que confirmarlo, pero podríamos estar ante la primera observación de una estrella de neutrones producida por la fusión de dos enanas blancas.
13 3 0 K 13
13 3 0 K 13
15 meneos
88 clics

Estrellas tan frías que podrías tocarlas sin quemarte

Las enanas marrones tipo Y son un tipo de estrellas fallidas extremadamente frías, tanto que podríamos tocar algunas de ellas sin morir calcinados ni tan siquiera quemarnos, ya que su temperatura está por debajo de los 100 °C. Fue en 2011 cuando el telescopio espacial WISE de la NASA detectó seis de estas estrellas fallidas con temperaturas de entre 175 y 25 °C y de hecho una de esas seis, WISE 1828+2650, se considera como el modelo tipo de las enanas marrones tipo Y; su temperatura se estima entre -27 y 27 °C.
12 3 0 K 129
12 3 0 K 129
188 meneos
2696 clics
¿De dónde procede el calor de las estrellas enanas blancas?

¿De dónde procede el calor de las estrellas enanas blancas?

Para entender de dónde sale el calor que las hace brillar, primero tendremos que ver cómo se forman estos curiosos objetos. Las estrellas brillan gracias a la energía liberada por las reacciones de fusión nuclear que tienen lugar en sus núcleos, donde las condiciones extremas de calor y presión obligan a los átomos de hidrógeno a unirse entre ellos, formando un elemento más pesado, el helio, y emitiendo los rayos gamma que calientan la masa de la estrella hasta la incandescencia.
102 86 0 K 491
102 86 0 K 491
109 meneos
2152 clics
Las peligrosas superllamaradas de las enanas rojas

Las peligrosas superllamaradas de las enanas rojas

Las superllamaradas de las enanas rojas son una cuestión muy seria. Este tipo de estrella es el más abundante de la Vía Láctea. Supone, aproximadamente, el 75% de todas las estrellas. Entenderlas mejor nos puede permitir comprender cómo de abundante podría ser la vida… y el panorama no es alentador...
58 51 2 K 287
58 51 2 K 287
6 meneos
77 clics

El brillante halo de una estrella zombi tras su "cena" de asteroides

Un equipo internacional de astrónomos ha estudiado, por primera vez y con gran detalle, los restos de la fatal interacción entre una estrella muerta, una enana blanca llamada SDSS J1228+1040, y su cena de asteroides. Usando el Very Large Telescope, instalado en el observatorio Paranal de ESO (Chile), nos han adelantado lo que, en un futuro lejano, será el destino del Sistema Solar. Los datos procesados nos muestra un disco de material gaseoso que hasta ahora sólo se ha descubierto en 7 enanas blancas. Más: goo.gl/2rMONv
20 meneos
35 clics

Astrónomos observan un nuevo tipo de estrella binaria que se predijo desde hace mucho tiempo (ENG)

A lo largo de los años, los astrónomos han llegado a la conclusión de que la única forma de que se forme una enana blanca ELM es con la ayuda de un compañero binario. La atracción gravitacional de una estrella compañera cercana podría rápidamente (al menos, en menos de 13.800 millones de años) devorar una estrella hasta que se convierta en una enana blanca ELM.
16 meneos
135 clics

¿Cuáles son las estrellas más densas del universo?

Cuando las estrellas que tienen una masa similar a la del sol empiezan a agotar su combustible, se hinchan, expulsan sus capas externas al espacio y dejan atrás las remanentes compactas de su núcleo en forma de una estrella enana blanca. Sus masa ronda entre 0,17 y 1,33 veces la del sol pero, estos objetos tienen un tamaño similar al de un planeta rocoso pese a que su masa sea comparable a la de una estrella. La materia que las compone está increíblemente compactada, llegando a densidades de miles de millones de kilos por metro cúbico.
12 meneos
58 clics

El misterio de la estrella que ha desaparecido ante los telescopios

Ubicada en la constelación de Acuario, la galaxia enana Kinman está demasiado lejos para que los astrónomos puedan ver sus estrellas individuales, pero pueden detectar las firmas de algunas de ellas. De 2001 a 2011, la luz de la galaxia mostró constantemente evidencias de que albergaba una estrella «variable luminosa azul». Las estrellas de este tipo, las más luminosas que se conocen y entre las que se encuentran algunas de las más masivas del Universo, son inestables y muestran cambios drásticos ocasionales en sus espectros y brillo...
10 2 0 K 59
10 2 0 K 59
5 meneos
30 clics

Las estrellas de un sistema binario se acercan por la emisión de ondas gravitatorias

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y otros centros internacionales han descubierto dos estrellas enanas blancas que giran cada 20 minutos en torno a un centro de masas en su sistema binario. Además, se han 'achatado', presentan forma elipsoidal por las fuerzas de marea y se acercan gradualmente debido a la emisión de ondas gravitatorias. Estudio (ENG): iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ab53e5
9 meneos
64 clics

Una enorme "exo-tormenta" ruge en una fría "estrella fallida" (ING)

La Gran Mancha Roja de júpiter es el mayor ejemplo de una tormenta en el Sistema Solar, pero ahora tiene una competencia muy dura en otro sistema estelar. Esta exotormenta no se ha observado en otro gigante gaseoso sino que se ha visto en las capas superiores de una enana marrón. El observatorio WISE descubrió a W1906+40 en 2011 y los astrónomos se dieron cuenta que estaba en el campo de visión de Kepler. Usando la misma técnica para cazar exoplanetas se descubrió esta "mancha estelar". Spitzer lo confirmó. Rel.: menea.me/l6bj
7 2 0 K 105
7 2 0 K 105
11 meneos
66 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se propone (otra vez) una nueva definición de planeta

En 2006, la Unión Astronómica Internacional redefinió el concepto de planeta, y como consecuencia, perdimos a Plutón de la lista de nueve del Sistema Solar. Su premio de consolación fue dar nombre al grupo de los que se quedaron fuera: los plutoides, o planetas enanos. Ahora, un profesor de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), afirma que ha llegado el momento de volver a revisar lo que entendemos por planeta: ha propuesto que los objetos que superen en diez veces la masa de Júpiter abandonen la clsificación y se consideren enanas marrones.
8 meneos
99 clics

Enjambre de plutoides levanta polvo alrededor de una estrella adolescente (ING)  

Gracias a las observaciones realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array o ALMA, ha sido detectada toda una familia de objetos del tamaño de Plutón en los limites exteriores del disco protoplanetario que rodea a HD 107146, a unos 13.000 millones de kilómetros de ella. ALMA también ha observado una estructura en los límites exteriores del disco, una depresión en el polvo del disco de unos 1.200 millones de kilómetros de ancho, que podría indicar la presencia de un exoplaneta mayor. En español: goo.gl/z6LEww
13 meneos
24 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Opositar para ser enano

que también es bajito. Es decir, que los enanos son siempre personajes muy valorados en diversos cometidos, casi siempre relacionados con el entretenimiento. Claro que ser enano de la Virgen, numerado y uniformado, da mucho prestigio, entre otras cosas porque los que se enfundan el gorro y la librea no son enanos, sino hombres como castillos vestidos de tales,
11 2 9 K 56
11 2 9 K 56
« anterior1234539

menéame