Cultura y divulgación

encontrados: 7, tiempo total: 0.005 segundos rss2
14 meneos
43 clics

Descubierto el eslabón perdido en la evolución de las células complejas

Un equipo de investigación, dirigido por la Universidad de Uppsala (Suecia), presenta el descubrimiento de un nuevo microbio, Lokiarchaeota, que representa un eslabón perdido en la evolución de la vida compleja. El trabajo proporciona además una nueva comprensión de cómo, hace miles de millones de años, los tipos de células complejas que comprenden plantas, hongos, animales y seres humanos, evolucionaron a partir de los microbios sencillos.
12 2 1 K 58
12 2 1 K 58
7 meneos
112 clics

Estructura básica de un gen eucariota  

La figura a continuación muestra, de forma simplificada, la estructura típica de un gen eucariota. Ésta comprende una región promotora o reguladora y una unidad transcripcional.
25 meneos
129 clics

Sobre el origen de las células eucariotas

La vida celular se clasifica en tres grandes dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Mientras que Bacteria y Archaea son células procariotas muy sencillas (sin núcleo ni orgánulos membranosos en su interior), Eukarya se caracteriza por una gran complejidad celular. Se cree que las primeras células con capacidad autorreplicativa (el origen de la vida) ocurrió hace unos 3.800 millones de años. La vida probablemente surgió en fuentes hidrotermales en los fondos de los océanos primitivos.
20 5 2 K 28
20 5 2 K 28
14 meneos
137 clics

Cosillas sobre el origen de los eucariotas

El origen de los eucariotas es tratado frecuentemente en divulgación como un "hito evolutivo". A partir de antepasados de organización relativamente sencilla (de tipo bacteria) surgió, hace unos dos mil millones de años, algo muy diferente tanto en estructura como en funcionamiento: la complejísima célula que forma los protozoos, animales, hongos y plantas. Los antidarwinistas suelen afirmar que los mecanismos de la teoría evolutiva convencionales no bastan para explicar esta transformación. Uno de sus héroes fue la microbióloga Lynn Margulis.
12 2 1 K 108
12 2 1 K 108
16 meneos
157 clics

Organismo descubierto en el mar podría ser clave para entender el origen de la vida

En 2015 un grupo de científicos descubrió en el fondo del océano Atlántico al 'Lokiarchaeum', un organismo que podría ser clave para enteder cómo surgieron las primeras células con núcleo y mitocondrias. Ahora, un nuevo estudio dirigido por Gautam Dey, de la Universidad Colegio de Londres y recogido por RT, sugiere que el surgimiento de la vida fue resultado de una "larga y lenta
13 3 1 K 141
13 3 1 K 141
19 meneos
72 clics

Loki, Thor, Odin y Heimdall: Las arqueas que explican cómo las células simples se convirtieron en complejas (ING)

Un equipo internacional de investigación liderado por la Universidad de Uppsala, en Suecia, presenta el descubrimiento de un grupo de microorganismos que proporciona una visión única de la transición evolutiva de células simples a complejas. En 2015 se describieron los datos genómicos de 'Loki'. Ahora se describen arqueas de Asgard bautizadas como 'Thor', 'Odin' y 'Heimdall', que son más abundantes en sedimentos, subraya la coautora Eva Fernández-Cáceres. Sus genes sólo se habían visto en eucariotas. En español: goo.gl/mW1GG6
17 2 0 K 120
17 2 0 K 120
248 meneos
1327 clics
Descubren cómo los virus 'secuestran' la maquinaria celular (ING)

Descubren cómo los virus 'secuestran' la maquinaria celular (ING)  

Biólogos de la Universidad de California-San Diego han visto por primera vez cómo los virus muy grandes reprograman la maquinaria celular de las bacterias durante la infección para que se parezca más a las célula complejas. Estos bacteriófagos construyen compartimentos que contienen el ADN viral, al igual que el núcleo de una célula eucariota. Esto apoyaría la teoría de "eucariogénesis viral" en la que nuestras células serían bacterias en las que un virus evolucionó como núcleo. En español: goo.gl/tTuCtc Rel.: menea.me/1mbxc
120 128 1 K 419
120 128 1 K 419

menéame