Cultura y divulgación

encontrados: 721, tiempo total: 0.056 segundos rss2
13 meneos
131 clics

Declaración de Independencia de Salvador Dalí

Como protesta por el intento de impedir que exhibiera una mujer con cabeza de pescado en el exterior del pabellón de la Expo 1939, Dalí escribió un panfleto llamado "Declaración de Independencia de la Imaginación y de los Derechos del Hombre a su propia locura". Aquí figura traducido, junto a las imágenes de la exposición que finalmente se llevó a cabo en la Exposición Universal, bajo el patrocinio de la por entonces ya agonizante Segunda República.
10 3 3 K 73
10 3 3 K 73
11 meneos
100 clics

Escándalo en la concesión del pabellón español en la Exposición Universal de Milán

Hace dos semanas la Sociedad Estatal de Acción Cultural España (AC/E) anunciaba el ganador del concurso convocado para elegir el diseño integral del Pabellón de España en la Exposición Universal de Milán 2015, el estudio B720 del arquitecto Fermín Váquez. En ese mismo momento se levantaba la polémica. Un grupo de arquitectos dirigía una carta a Elvira Navarro, directora general de AC/E, pidiendo la impugnación por el incumplimiento de las bases de la convocatoria de la licitación.
265 meneos
7369 clics
De edificio de prestigio a refugio para gatos: la ruina del pabellón de los hexágonos

De edificio de prestigio a refugio para gatos: la ruina del pabellón de los hexágonos

He aquí un icono arquitectónico que ganó el primer premio en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 por delante de un futuro símbolo arquitectónico belga como el Atomium. Se trata del Pabellón de España en esa Exposición Universal, de Corrales y Molezún, que puso a España en el mapa arquitectónico mundial en pleno aislamiento cultural. El edificio, conocido como pabellón de los hexágonos y trasladado a la Casa de Campo en 1959, languidece desde hace varias décadas ante la inacción de varias administraciones municipales.
104 161 2 K 338
104 161 2 K 338
6 meneos
107 clics

Futuros perdidos: Una visión del siglo XIX sobre el año 2000 [ENG]  

¿Cómo era el año 2000 en 1900? Encargadas por Armand Gervais, fabricante francés de juguetes de Lyon, para la Exposición Universal de París de 1900, las primeras cincuenta tarjetas de papel fueron producidas por Jean-Marc Côté, para ser introducidas en cajas de cigarrillos y, más tarde, enviadas como postales. En total, Côté y otros artistas realizaron al menos setenta y ocho tarjetas, aunque se desconoce el número exacto y es posible que algunas sigan sin descubrirse. Cada una trata de imaginar cómo sería vivir en el entonces lejano año 2000.
9 meneos
41 clics

La Alhambra siempre dejó el pabellón (de las Expo) muy alto

La Alhambra, Granada y el arte hispanomusulmán fueron los más señeros representantes de España en las exposiciones internacionales desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del XX. Para lo bueno y para lo malo. El Romanticismo y sus viajeros de principios del siglo XIX pusieron de moda la Alhambra e hicieron de ella el monumento español más conocido en Europa. Esa fue la causa de que cuando empezó la moda de montar exposiciones internacionales, el Estado español recurriese a ella para construir los pabellones nacionales “
8 meneos
110 clics

Cuando París construyó el mejor espectáculo de la Tierra [eng]  

Los monumentos irreconocibles, la deslumbrante profusión de electricidad que le valió el título de "Ciudad de la luz", y la magnitud y ambición de todo, la historia nunca había visto, un espectáculo como este. Sin embargo, tan bellos, grandiosos y permanentes como todos parecían, nunca fueron construidos para ser permanentes. Las únicas excepciones fueron el Grand Palais y el Petit Palais, que todavía hoy sirven como espacios de exposición.
4 meneos
329 clics

Apartamento muy alto de Gustave Eiffel a 300 metros  

Arquitectura, Ciudades, Conocimiento, Curioso, Elegante
3 1 10 K -93
3 1 10 K -93
426 meneos
17462 clics
El Aeropuerto de Barajas en 1939

El Aeropuerto de Barajas en 1939

Hay fotografías antiguas que, cuando uno se topa con ellas le resultan tan insólitas que por instantes incluso llega a dudar de que sean verdad, hoy toca detenerse en una de ellas.La imagen nos lleva al año 1939. Investigando un poco he podido incluso hallar una fecha exacta que bien podría ser correcta, un 18 de mayo. Concluida la Guerra Civil en España unas semanas antes parece que Franco se apresuró por hacer una recepción en Madrid con algunos dirigentes nazis. Destacan las esvásticas de gran tamaño.
182 244 0 K 709
182 244 0 K 709
216 meneos
12383 clics
La última ejecución pública en Francia por guillotina, 1939 [eng]

La última ejecución pública en Francia por guillotina, 1939 [eng]  

En la mañana del 17 de junio de 1939, Eugène Weidmann es la última persona en ser públicamente ejecutada por guillotina.
106 110 4 K 661
106 110 4 K 661
19 meneos
237 clics

Cuando Francia invadió Alemania en 1939

La historia de cómo Alemania invadió Francia, Bélgica y Holanda en una operación que se inició el 10 de mayo de 1940 es bien conocida. Pero quizá no lo es tanto que los franceses lanzaron una invasión contra Alemania en septiembre de 1939, lo que convierte a esta operación en la primera del frente occidental durante la Segunda Guerra Mundial.
15 4 1 K 137
15 4 1 K 137
10 meneos
20 clics

El control social y el espionaje, brazos ejecutores de la primera represión...

Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946)”En el libro Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946) (Ed. Traficantes de Sueños), Alejandro Pérez-Olivares, doctor en historia y profesor en Sciences Po Lyon (Francia), plantea una interpretación de la violencia franquista desde la perspectiva del control social, aparentemente alejado de los paredones de fusilamiento y de las cárceles, pero a la vez muy vinculado. En el momento de la caída de Madrid a finales de marzo de 1939, la máquina de espionaje…
16 meneos
39 clics

Invasión de Polonia en el otoño de 1939

El 1º de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Para justificar la acción, los propagandistas nazis afirmaron falsamente que, junto con sus aliados Gran Bretaña y Francia, Polonia había estado planificando rodear y desmembrar Alemania, y que los polacos estaban persiguiendo a los alemanes étnicos. Las SS, en colusión con las fuerzas armadas alemanas, orquestaron un falso ataque polaco contra una estación radiofónica alemana. Hitler utilizó entonces este hecho para lanzar una campaña de “represalia” contra ese país.
13 3 2 K 57
13 3 2 K 57
11 meneos
82 clics

La historiografía presentó a Polonia como la principal víctima de la Segunda Guerra Mundial

No obstante lo cierto fue que el Estado Polaco también persiguió a las minorías étnicas dentro de su patria, especialmente a alemanes y rusos, antes incluso del estallido de las hostilidades en Septiembre de 1939. Origen Hasta el año 1939, habitaban en Polonia múltiples pueblos que habían quedado dentro del territorio polaco tras el mal reparto de las fronteras al término de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Polaco-Soviética, entre otros conflictos de índole menor como la Guerra Polaco-Lituana, la Guerra Polaco-Ucraniana, la Guerra Polaco
5 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Aquella noche del 31 de marzo de 1939

A estas horas, el puerto de la ciudad de Alicante era el ultimo bastión de la República Española. A estas horas, solo algunos afortunados podian salir en este barco, llamado Stanbrook, que tuvo seis meses más de vida. Tras dejar a los republicanos exiliados en Oran, fue hundido en octubre por un submarino nazi.
12 meneos
327 clics

Fotografías a color de la América rural (1939-1941)  

En 1939, varios fotógrafos que trabajan para la Administración de Seguridad Agrícola (FSA) del gobierno de Estados Unidos, comenzaron a recorrer el interior del país realizando fotografías de la vida rural en Estados Unidos. El trabajo sería continuado hasta 1944 por la Oficina de Información sobre Guerra , tras la entrada de EE.UU en la Segunda Guerra. tomaron más de mil fotografíaque muestran la vida rural en Norteamérica, centrándose las imágenes principalmente en el trabajo agrícola, las plantaciones y la recogida de algodón o tabaco...
10 2 2 K 54
10 2 2 K 54
6 meneos
170 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Carta de Daladier a Hitler (26-08-1939):

Poco antes del fin del mes de agosto, a apenas unos días para que comenzara la invasión de Polonia, Alemania y la URSS firmaron un Pacto de No Agresión. La noticia cayó como un balde de agua fría sobre los negociadores aliados. Para entonces, a nadie en Europa le quedaba ninguna duda que la guerra estaba por estallar. Incluso en medios de prensa se rumoraba que en el pacto germano-soviético habían cláusulas secretas para el desmembramiento de Polonia. Al borde de la desesperación, Edouard Daladier contestó una misiva de Hitler.
9 meneos
86 clics

Situación de Memel (1939)

En 1919, el Tratado de Versalles separó Memel de la Prusia Oriental, territorio que siempre fue alemán. Originalmente, el objeto de la separación fue convertir la ciudad de Memel y toda su región rural en una especie de zona libre, gobernada y administrada por la Sociedad de Naciones con el ingenioso nombre de "Memelland" (Memelandia) y quedó escindida de Alemania sin plebiscito ni consultas a la población.
2 meneos
463 clics

El avión mas feo de la invasión alemana/soviética a Polonia en 1939

Historia del seguramente avión más feo que participó en las batallas de la invasión alemana y soviética de Polonia en 1939.
1 1 6 K -50
1 1 6 K -50
53 meneos
264 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Guerra Civil terminó en 1952, no en 1939: Hemos aceptado el discurso franquista

Cada vez son más los historiadores que niegan que la contienda acabase en 1939. Uno de ellos acaba de publicar un estudio en el que defiende que lo hizo 13 años después. Fue un periodo de gran violencia que se cebó con las zonas rurales, lejos de los ojos de la comunidad internacional, especialmente después de 1945.
44 9 11 K 81
44 9 11 K 81
8 meneos
132 clics

Basis Nord, la base naval secreta que la Unión Soviética cedió a la Alemania nazi en 1939

De las peculiares relaciones diplomáticas, aparentemente cordiales, que la Unión Soviética y la Alemania nazi tuvieron en los años treinta, en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial e incluso iniciada ésta, uno de los ejemplos más sorprendentes es la cesión de la primera a la segunda de una base naval para su marina de guerra que permitiera abastecerse a sus submarinos en el Atlántico Norte.
11 meneos
281 clics

Competición de saltos de ski en 1939

Una grabación de una competición de saltos de esquí en algún momento de 1939 (según los códigos de fecha de la película). Se filmó con una película Kodak de 16 mm. Creemos que podría ser en el Gran Nansen en Milán, NH.
6 meneos
114 clics

Verbena Trágica (1939)  

Película Estadounidense en Español de 1939 y en el dominio público.
13 meneos
35 clics

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 (artículo de 2018)

La Ley de Responsabilidades Políticas constituyó uno de los instrumentos fundamentales para la represión política franquista. Fue elaborada en febrero de 1939. El día 9 de ese mes fue firmada por Franco y se publicó oficialmente el día 13, es decir, unos días antes de que terminara la guerra civil. Completaba el Bando que la Junta de Defensa Nacional dio el 28 de julio de 1936. Se trata de uno de los ejemplos más claros de vulneración del derecho, y fue derogada en 1945. Incluyó penas de limitación de la libertad, expropiación de bienes...
10 3 3 K 87
10 3 3 K 87
31 meneos
105 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Victoria Muñoz García, una de las 13 rosas, militante de las Juventudes Socialistas Unificadas, asesinada por delincuentes franquistas en Madrid el 5 de agosto de 1939

Victoria Muñoz García nació en Madrid en 1921. Se afilió a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en 1936, a la edad de 15 años. Al acabar la guerra su amigo Julián Muñoz Tárrega, le convenció…
25 6 6 K 64
25 6 6 K 64
35 meneos
76 clics

Martina Barroso García “La Rosa número Trece”, asesinada en Madrid por fusileros franquistas en 1939

Martina Barroso García nació en Gilbuena (Ávila ), hija de Salustiano y María; vivía en el barrio de Chamartín de la Rosa en Madrid. Era modista, cuando se afilió a la JSU en enero de 1937 cosía ro…
29 6 2 K 20
29 6 2 K 20
« anterior1234529

menéame