Cultura y divulgación

encontrados: 919, tiempo total: 0.130 segundos rss2
403 meneos
3448 clics
Por qué el sónar es un peligro para la fauna marina y cómo lo estamos sustituyendo

Por qué el sónar es un peligro para la fauna marina y cómo lo estamos sustituyendo  

Necesitaríamos cientos de blogs como este para relatar con exactitud cuántas veces le hemos tocado la moral a la madre naturaleza y más de una veintena para reflejar las veces que hemos fastidiado al mundo animal en ese proceso. La buena noticia es que entre toda esa maraña de letras de vez en cuando podemos hablar de cómo alguien se pone del lado contrario y echa un cable a nuestros compañeros de este planeta. Hoy le toca a la vida marina gracias a la prohibición de los sónar.
161 242 1 K 458
161 242 1 K 458
56 meneos
1351 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

espectacular web que te permite sumergirte a 10.000 metros bajo el mar y ver la fauna de cada tramo

El artista y programador Neal Agarwal ha creado una espectacular web en la que podemos hacer un viaje virtual a las profundidades marinas y, de paso, conocer qué fauna habita en cada segmento de ese descenso.
45 11 14 K 30
45 11 14 K 30
14 meneos
20 clics

'El Niño' reduce la alimentación disponible para la fauna marina (ING)  

La comparación de imágenes del satélite Aqua de la NASA revelan una alteración en la distribución de fitoplancton en el Océano Pacífico como resultado del fuerte fenómeno de 'El Niño' este año. Con menos fitoplancton disponible, los peces que se alimentan de plancton, así como los peces más grandes que se alimentan de éstos, tiene un suministro de alimentos reducido. Menos peces significa que pingüinos, focas, iguanas y lobos marinos de las islas Galápagos, podrían experimentar hambrunas. En español: goo.gl/fR3mx0
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
218 meneos
8898 clics
Descubren un ‘escorpión marino’ gigante

Descubren un ‘escorpión marino’ gigante

Hace 460 millones de años, en las profundidades marinas de lo que hoy es el estado estadounidense de Iowa vivía una especie de euriptérido o gigantostráceo, también conocido como ‘escorpión marino’. Pero este artrópodo no pertenecía a la familia de los escorpiones porque carecía de glándula venenosa. En realidad estaba más emparentado con las arañas modernas. Lo sorprendente de Pentecopterus decorahensis es que medía más de metro y medio.
105 113 5 K 396
105 113 5 K 396
180 meneos
9258 clics
La ciencia revisa su catálogo de 'monstruos' marinos

La ciencia revisa su catálogo de 'monstruos' marinos  

Los monstruos marinos de nuestras pesadillas necesitaban una revisión. Durante los últimos tres años, el equipo de Craig McClain ha revisado concienzudamente los datos disponibles sobe el tamaño máximo de las 25 especies más grandes y significativas del océano, desde las ballenas a azules, el gran tiburón blanco o los calamares gigantes, con la intención de separar el grano de la paja y quedarse solo con los datos fiables y contrastados. Para esta labor titánica, una veintena de colaboradores han revisado archivos históricos y especímenes de...
91 89 2 K 442
91 89 2 K 442
27 meneos
329 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren un pez "con patas"  

El biólogo marino francés Emenrik Benhalassa durante una expedición nocturna en aguas cerca de la costa de Indonesia ha logrado captar un espécimen de una familia de peces de aguas profundas desconocida. La criatura ha atraído la atención del científico, ya que, a diferencia de otras especies de este tipo, se movía por el fondo marino a través de unas extrañas excrecencias que se asemejan a patas de araña.
23 4 5 K 59
23 4 5 K 59
382 meneos
8759 clics
La balada triste del macho de pez abisal

La balada triste del macho de pez abisal

Cuando los científicos empezaron a estudiar ejemplares de diablos marinos o peces anzuelo (una amplia variedad de peces marinos de aguas profundas del orden Lophiiformes), quedaron sorprendidos al comprobar que todos eran hembras.
184 198 0 K 447
184 198 0 K 447
11 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La prometedora coencima que puede ayudar a resolver la crisis del plástico que tiran en el mar

Científicos extraordinarios al estar haciendo pruebas de como desbaratar los plásticos de los mares por fin acertaron la problemática que a todo el mundo científico y ongs les preocupa tanto por que esa problemática afecta a toda la fauna marítima y también terrestre.
8 meneos
82 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Encuentran a la primera tortuga luminosa del mundo  

Un video publicado por National Geographic devela un capítulo reciente en el que el equipo de científicos liderado por el biólogo marino David Gruber descubrió un tipo de tortuga jamás hallada que es capaz de reflejar la luz de la superficie en otros colores como verde rojo y naranja. Versión en español de news.nationalgeographic.com/2015/09/150928-sea-turtles-hawksbill-glowi
2 meneos
22 clics

Hallado el primer tiburón omnívoro

La mayoría de las especies de tiburones se alimentan de otros peces. Una de ellas es el tiburón cabeza de pala, que no es exclusivamente carnívoro. Un estudio ha permitido demostrar que este escualo no solo ingiere más de un 60% de algas marinas, sino que también es capaz de digerirlas y asimilar sus nutrientes.
2 0 7 K -52
2 0 7 K -52
8 meneos
14 clics

La primavera trae un aumento de los avistamientos de delfines en el Mediterráneo

A pesar de la pesca y la contaminación, el mar Mediterráneo es el hogar de una gran multitud de animales marinos, entre ellos uno de los que más agradan a pequeños y mayores: los delfines. Estos simpáticos habitantes del Mediterráneo estuvieron considerados en peligro de extinción durante varias décadas. No obstante, este estado de alarma se ha suspendido. Ahora, desde abril a septiembre, es posible avistar muchos delfines nadando en manadas y acercándose a turistas y pescadores. Todo un espectáculo natural que está prohibido perderse.
4 meneos
48 clics

Un océano lleno de bichos  

El océano está plagado de millones de minúsculos seres, la gran mayoría desconocidos para la humanidad, pero que cumplen un papel esencial en la salud del océano y, si se observan con paciencia, nos damos cuenta de que son aúténticas joyas vivientes.
3 1 7 K -68
3 1 7 K -68
14 meneos
185 clics

La mala fama contra el tiburón en Australia

El 30 de marzo se capturó en Australia Occidental uno de los ejemplares más grandes de tiburón blanco (Carcharodon carchiarias) encontrados hasta la fecha. Se trata de una hembra de 30 años de 5,3 metros de largo (más grande que un coche normal) y 1,6 toneladas, a la que costó someter más de dos horas y…
11 3 1 K 86
11 3 1 K 86
6 meneos
49 clics

Crean la primera base de datos global de medusas

Un estudio internacional ha elaborado la primera base de datos planetaria sobre registros de medusas para cartografiar sus poblaciones en los océanos. Esta herramienta contribuye a paliar la escasa información disponible sobre la biomasa de medusas y su distribución global, una
409 meneos
4862 clics
Cómo el plástico del mar acaba en nuestro estómago

Cómo el plástico del mar acaba en nuestro estómago  

Cada año, cerca de 8 millones de toneladas de residuos plásticos ingresan a los mares. Las bolsas se desintegran en partículas minúsculas que ingiere el plancton. Así, este material entra en la cadena alimentaria. ¿Qué daño puede causarnos?
158 251 5 K 348
158 251 5 K 348
6 meneos
36 clics

Avistamiento de orcas en el cantábrico

El otro día comentábamos la llegada de delfines a Gijón, y os decíamos que no es tan infrecuente verlos en esta época del año. Mejor así que no en un acuario
6 0 9 K -66
6 0 9 K -66
10 meneos
187 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

porque la ballena boreal puede vivir hasta 200 años

La ballena boreal es el mamifero mas longevo
15 meneos
34 clics

Toda una vida en una cárcel de agua y cristal

Delfines, cetáceos y otros animales viven en cautividad en zoos y acuarios. Algunos nacen y mueren presos de toda libertad. Ofrecen su existencia al deleite de los seres humanos, que aplauden desde las gradas sus zambullidos, pero ¿qué lleva al ser humano a aceptar estas prácticas? ¿Cómo afectan estas cárceles a la salud de los animales?
12 3 1 K 50
12 3 1 K 50
9 meneos
164 clics

El sonido de los narvales  

¿Qué sonido hacen los narvales? Con la ayuda de esquimales por primera vez se ha conseguido grabar el sonido que hacen los narvales.
14 meneos
37 clics

Cambio climático: especies marinas del Mediterráneo pueblan ya el Mar del Norte

El análisis, durante dos décadas, de las especies marinas que pueblan el Mar del Norte ha demostrado que la biota de esta región está cambiando. Según los datos, las especies marinas del sur se expanden cada vez más hacia el norte como consecuencia del cambio climático, lo que está derivando en un empobrecimiento de la biodiversidad. La transformación se inició en el año 2000, afirman los investigadores. Estudios a largo plazo realizados por científicos del Instituto de Investigación Senckenberg de Alemania...
12 2 0 K 34
12 2 0 K 34
5 meneos
228 clics

El enigma del tiburón 'fantasma': acaba de ser descubierto pero nadie lo ha visto

Den la bienvenida al primer ejemplar de tiburón categorizado en 2019: el Carcharhinus obsolerus. Pertenece a una de las familias más comunes de tiburones, los carcarrínidos, con más de 197 especies conocidas. Sin embargo, C. obsolerus posee una característica única que lo diferencia del resto.
166 meneos
1604 clics
La fauna del Yangtsé, crónica de un desastre silencioso

La fauna del Yangtsé, crónica de un desastre silencioso

La fauna de los grandes ríos es, curiosamente, una de las más desconocidas de nuestro planeta como ya te puse de manifiesto al hablarte de las faunas del Volga y del Congo. En China, este desconocimiento ha ayudado a que la desaparición de la fauna Del Río Yangtsé, el más largo de Asia, esté pasando desapercibida en nuestro Occidente siempre confundido por las anteojeras ideológicas. China ha avanzado a pasos agigantados, pero ha cometido los mismos errores que cometió Occidente en su día, y la fauna del Yangtsé lo está pagando muy caro.
87 79 1 K 273
87 79 1 K 273
4 meneos
26 clics

Drones y zonas con fauna sensible

Drones y zonas con fauna sensible, una combinación de elementos que todavía no tenemos muy comprendido a la hora de trabajar. Quizá las zonas aéreas controladas son uno de los puntos fuertes sobre los que poner especial atención para evitar conflictos con otras aeronaves pero, ¿qué pasa con las zonas con fauna sensible? ¿Cómo trabajar en estas zonas? La normativa ambiental es diversa a la par que diferente a la normativa aérea, pero no imposible de entender para compaginar nuestros trabajos aéreos con fauna sensible.
2 meneos
78 clics

Lugares donde la fauna prospera a pesar de los conflictos humanos

En lugares asolados por lluvia nuclear, guerrillas y armas químicas, las poblaciones de animales salvajes se han recuperado en grandes cifras en tierras que hemos vuelto demasiado contaminadas –o peligrosas- para la habitación humana. De esta manera, en algunas partes del mundo, las catástrofes para las poblaciones humanas se han convertido en ventajas para la vida silvestre. Artículo publicado originalmente en Voxapiens.com: Lugares donde la fauna prospera a pesar de los conflictos humanos voxapiens.com/2015/10/lugares-donde-la-fauna-p
19 meneos
31 clics

Llamada de emergencia por nuestra naturaleza: ¿menos fauna, más campo?

A finales del mes de agosto y principios de septiembre, la alianza entre COAG y UPA, que encabeza la lucha contra el lobo ibérico en Castilla y León, dio un paso más en sus reivindicaciones y organizó varias manifestaciones en la provincia de Zamora reclamando a la Junta de Castilla y León "un plan integral de control poblacional de la fauna, tanto en aquellos terrenos sobre los que tiene la gestión y responsabilidad como en los de los cotos de caza". Dichas manifestaciones estuvieron encabezadas por el siguiente lema: "Menos fauna, más campo".
7 meneos
9 clics

La fauna antártica amenazada por los patógenos dispersados por los humanos

La fauna de latitudes antárticas podría estar en peligro por los patógenos que dispersan los humanos en localidades y bases científicas del océano sur. Se ha detectado bacterias del género Salmonella y Campylobacter de origen humano en aves marinas antárticas y subantárticas, lo que revela la fragilidad de los ecosistemas polares y alerta del riesgo de mortalidad en masa y extinción de poblaciones de fauna local a causa de los patógenos.
« anterior1234537

menéame