Cultura y divulgación

encontrados: 1852, tiempo total: 0.019 segundos rss2
5 meneos
65 clics

Michel Foucault y el carácter productivo de la Norma en las sociedades disciplinarias

El hecho de que vivamos en sociedades disciplinarias no significa que se nos esté obligando a vivir un modo de vida que de otro modo no escogeríamos. El poder disciplinario no supone coacciones externas como si nuestra individualidad espontánea y libre de pronto se topara con una imposición venida de fuera que reprimiría nuestro poder de decisión y nuestra libertad. No, estimado lector, el poder de los regímenes disciplinarios es mucho más sutil y modesto, mucho más… insidioso. En estricto sentido, lector mío, nosotros somos la disciplina.
16 meneos
54 clics

La Revolución Francesa de 1789: el origen del mundo contemporáneo

La revolución francesa iniciada en 1789 supuso un drástico y rápido cambio en muchos aspectos de la sociedad europea en general, y de la francesa en particular. Sin embargo, la divulgación que se hace sobre ese proceso, y el conocimiento que tiene la persona media de la calle, creo que tiene mucho por mejorar. Por ello, si quieres conocer los aspectos más importantes de la revolución que abrió el mundo contemporáneo, esta entrevista al doctor en historia contemporánea Antonio Jesús Pinto Tortosa es para ti.
4 meneos
51 clics

Entender el arte contemporáneo

El arte, qué tema tan complicado, especialmente cuando lo mezclas con la filosofía de Arthur C. Danto. Pero con este vídeo podrás saber un mínimo de arte contemporáneo.
10 meneos
39 clics

Sobre la utilidad de la Filosofía

Pues bien, decía Hegel que la Revolución francesa había sido "obra de la filosofía". Todos esos conceptos y todos esos principios que habían irrumpido en la Historia se habían fraguado en el seno de la filosofía. La filosofía no sirve para enseñar a los ciudadanos a "ser críticos", sino para algo mucho más esencial: para que no se olviden de que lo son, para que no olviden que son o deberían ser libres, iguales e independientes civilmente, y que nadie tiene derecho a usurpar el lugar de su soberanía.
7 meneos
89 clics

Fouché, el falso camaleón de la Revolución Francesa

La trayectoria del enigmático Joseph Fouché atraviesa toda la Revolución Francesa hasta la Restauración. Lejos de la leyenda negra que hizo de él un paradigma de la traición y la amoralidad, Fouché fue un animal político con cualidades excepcionales para el desempeño del poder. Discípulo aventajado de Maquiavelo, pensaba que la política era “la moral de las circunstancias”.
3 meneos
19 clics

¿Qué es lo contemporáneo? Ensayo del filósofo Giorgio Agamben

Un ensayo profundo del filósofo italiano Giorgio Agamben sobre ¿qué significa ser contemporáneos?
5 meneos
46 clics

Los 'criptobros' del pensamiento contemporáneo

A falta de producir ideas nuevas y originales, muchos académicos se han centrado en producir palabras nuevas para intentar vender que sus ideas serían, efectivamente, nuevas. Hay gente que te venderá teorías filosóficas y políticas como quien intenta convencerte de invertir en bitcoins. Si los segundos cabalgan sobre una promesa de riqueza sin esfuerzos, los primeros lo hacen sobre una promesa de estatus cultural y social.
20 meneos
316 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo los “intelectuales” franceses arruinaron Occidente: la explicación del posmodernismo y sus consecuencias  

El posmodernismo representa una amenaza no solo para la democracia liberal, sino para la modernidad misma. La frase puede parecer osada o incluso hiperbólica, pero la realidad es que el cúmulo de ideas y valores al interior del posmodernismo ha saltado los límites de la academia y adquirido gran importancia cultural en la sociedad occidental. Los “síntomas” irracionales e identitarios del posmodernismo son fáciles de distinguir y han sido ampliamente criticados, sin embargo, el ethos que subyace a ellos no se comprende bien.
3 meneos
58 clics

Cuando Corday asesinó a Marat

El 13 de julio de 1793, un día antes del cuarto aniversario de la caída de la Bastilla, un asesinato puso de manifiesto la inestabilidad a raíz de la Revolución Francesa.
2 meneos
13 clics

Revista Observaciones Filosóficas Revista de Filosofía Contemporánea A Nº 17 2014

Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Revista de Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Nueva Revista de Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea RevistaObservaciones Filosóficas - Nº 17 / 2013 - 2014 2º semestre 2013 - 2014 www.observacionesfilosoficas.net/n17rof2013.html Artículos y Textos de Filosofía Filosofía Contemporánea - Estética - Antropología - Ética
1 1 5 K -28
1 1 5 K -28
2 meneos
9 clics

Revista Observaciones Filosóficas 2014 Filosofía Contemporánea

Filosofía Contemporánea Revista Observaciones Filosóficas 2014 Filosofía contemporánea REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Filosofía Moderna y Contemporánea Dr. Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Director Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; especialización Pos-doctoral en Universidad Complutense de MadridProfesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor
2 0 7 K -62
2 0 7 K -62
3 meneos
84 clics

El arte de definir qué es arte (contemporáneo)

Cuando hablamos de “lo contemporáneo” hacemos referencia a lo que ocurre en nuestra época, lo que coexiste, lo actual, lo nuevo, lo de hoy. Sin embargo, una vez establecido en la reflexión sobre el arte, lo contemporáneo se vuelve una categoría que va incrementando su capacidad descriptiva y el conjunto de manifestaciones que comprende.
76 meneos
1196 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Razones por las que el arte contemporáneo es un fraude y jamás trascenderá

En la actualidad existe un tipo de arte definido como "contemporáneo", esta corriente presenta una estética vacía rodeada de buenas intenciones, que, por su misma condición vacua y falsa, requiere estar cobijada por un museo o galería y de todo el concepto que encierran esas emblemáticas paredes, así poder existir ante los ojos del público como “arte”. Los trabajos creados bajo el concepto de "contemporáneo" no demuestran características extraordinarias por sí mismos, este falso arte surgió como un rechazo a las academias que ya existían.
58 18 12 K 31
58 18 12 K 31
117 meneos
2613 clics
Colección MER: de 120 cerdas a 800 obras de arte contemporáneo

Colección MER: de 120 cerdas a 800 obras de arte contemporáneo

De crear una cooperativa con cerdos a poseer una de las colecciones privadas más originales de España. Esta es la historia de la Colección Mer, creada por un matrimonio segoviano que pensaba que el arte contemporáneo era una tomadura de pelo, pero que se formó hasta crearse una sensibilidad propia sobre el arte contemporáneo con gran presencia de la nueva figuración norteamericana, que escasea en museos españoles.
54 63 0 K 289
54 63 0 K 289
20 meneos
175 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué no creo que exista la filosofía oriental

De acuerdo a este breve artículo de Augusto en la revista Filosofía Hoy, la historia de la filosofía es un fraude porque (principalmente) no se suele incluir a la filosofía oriental dentro de la misma. Además, como acertadamente nos dice el buen Roberto, en la historia de la filosofía se ha seguido al idealismo para dividir las distintas etapas, doctrinas y autores. No discutiré ese último punto. Lo que sí voy a sostener es que la razón por la que (usualmente, más no siempre) no se incluye la filosofía oriental en la historia de la...
10 meneos
58 clics

La teoría de grupos en el arte contemporáneo: John Ernest

Una de mis pasiones, como ha quedado reflejado en muchas de mis entradas del Cuaderno de Cultura Científica, es el arte contemporáneo y, en particular, su relación con las matemáticas. En esta entrada estamos interesados en cómo algunos conceptos matemáticos abstractos, como es el concepto de grupo abstracto y, relacionado con el mismo, el concepto de cuadrado latino, son una interesante herramienta de creación artística en el arte contemporáneo.
12 meneos
56 clics

La ganadora de la Olimpiada nacional de Filosofía: “La filosofía es fundamental para entender el presente y hacia dónde vamos”

A punto de finalizar el Bachillerato en el instituto Fernando de Rojas, Lucía Crespo se ve ya en la carrera de Filosofía. Acaba de ganar la Olimpiada de Filosofía a nivel nacional, un reconocimiento que le ha animado aún más a perseguir su objetivo. Su sueño: investigar sobre la Filosofía de la Ciencia.
10 2 1 K 62
10 2 1 K 62
10 meneos
81 clics

¿Ha matado la ciencia a la filosofía?

Hace poco, el diario El País lanzaba un debate titulado "¿Ha matado la ciencia a la filosofía?" en el que tanto Javier Sampendro como Adela Cortina recogían dos artículos breves sosteniendo una postura en defensa de la filosofía, cada uno desde su perspectiva. (...) ¿Es este reducto suficiente para la supervivencia de la filosofía? ¿Podemos afirmar que la ciencia no está preocupantemente para la filosofía arañando también estos espacios?
4 meneos
29 clics

¿La filosofía es inútil en la actualidad?

¿La filosofía es inútil en la actualidad? Respuesta a: ¿La filosofía es inútil en la actualidad? Todo por el contrario, mi estimado David: La actualidad es inútil sin la filosofía. Ciertamente, los usos que le damos a la filosofía han cambiado, gran parte de ellos han sido asumidos por la ciencia, no obstante, creo que subsisten (y previsiblemente, continuarán subsistiendo por un tiempo indeterminado), algunas cuestiones que no acaban de ser atendidas ni por la ciencia, ni por el arte y ahí es dónde aparece el papel de la filosofía.
3 1 6 K -21
3 1 6 K -21
10 meneos
93 clics

Día Mundial de la Filosofía: muy bonito, pero ¿para qué sirve?

El tercer jueves de cada mes de noviembre se celebra el Día Mundial de la Filosofía. Ajá, sí, muy bonito, ¿y para qué sirve la Filosofía? ¿Para encontrar empleo? No. ¿Para encontrarse a sí mismo? No. ¿Para encontrar sentido a la vida? No. Entonces, ¿tiene sentido estudiar Filosofía? Mucho. Yo estudié Filosofía después de Periodismo. Esto fue lo que aprendí
8 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Merlí ha muerto, la Filosofía no y la reflexión de una alumna de lo que espera en 2018 de la Filosofía

Merlí representa el rol de la Filosofía en nuestra sociedad. Él es un profesor que con 60 años es desahuciado de su casa y trabaja como substituto en un instituto público. A la precariedad laboral se suma la dependencia de la generosidad familiar por lo que es acogido en casa de su madre. Mientras tanto en Cataluña las PAU expulsan a la FIlosofía y los alumnos reflexionan sobre el papel de la Filosofía en sus vidas.
3 meneos
31 clics

Mario Bunge: «Se puede ignorar la filosofía, pero no evitarla»

El filósofo argentino Mario Bunge ha cumplido 100 años este 21 de septiembre. Recordamos hoy la entrevista que publicamos hace dos años y en la que pudimos comprobar que se mantenía en plena forma intelectual. Una larga vida dedicada a la investigación en el campo de la filosofía de la ciencia, pero también a otros ámbitos del conocimiento, como la filosofía de la física y de la tecnología, la filosofía de la biología y de la psicología, la crítica de las pseudociencias o la filosofía de la economía y de las ciencias sociales.
27 meneos
36 clics

¿Por qué la Filosofía y la Ética?

Puede que el problema de fondo sea que no siempre se entiende bien el sentido de de haya asignaturas de filosofía y de ética. La arquitectura misma de la sociedad en la que habitamos tan orgullosamente bajo la forma de un orden constitucional y de una democracia parlamentaria, fue concebida por filósofos y sólo se puede entender de verdad desde la filosofía. Sin filosofía, la ciudadanía se queda ciega, sin filosofía, deja de entender la razón profunda de nuestras instituciones democráticas y corre el riesgo, así, de dejar de valorarlas.
8 meneos
188 clics

¿Qué aporta la nueva filosofía joven? 4 filósofos nos lo explican

¿Renovarse o morir? En los últimos años, filósofos de las generaciones más recientes han sabido ver las herramientas que el siglo XXI ha traído consigo y que pueden ser de utilidad para acercar de un modo diferente la filosofía a las calles. Charlamos con cuatro representantes de la filosofía joven de hoy sobre eso, sobre juventud, filosofía y proximidad: Belén Quejigo, profesora de filosofía; Nerea Blanco, la mujer que está detrás de Filosofers; y Myriam Rodríguez y Javier Correa, fundadores del colectivo Mentes Inquietas.
9 meneos
50 clics

Por qué la Filosofía es la reina de las ciencias

La Filosofía se ha ocupado siempre de la reflexión sobre problemas que después la ciencia resuelve y aplica. En el contexto de la Antigua Grecia, Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.) afirmó que la función de la Filosofía "es la investigación de las causas y principios de las cosas". "El filósofo posee la totalidad del saber en la medida de lo posible, sin tener la conciencia de cada objeto en particular", detalló. La ciencia es uno de los objetivos de la Filosofía, como es la religión o el arte, por eso existe una Filosofía de la ciencia.
« anterior1234540

menéame