Cultura y divulgación

encontrados: 47, tiempo total: 0.005 segundos rss2
4 meneos
100 clics

Los orígenes de Slenderman (ENG)

Dos apuñalamientos en EE.UU. se han relacionado con el personaje de terror de fantasía Slenderman. ¿Quién es él? (Traducción en el primer comentario) > Envío relacionado, de hace 9 días (fue portada): Niñas apuñalan 19 veces a una amiga para impresionar a un personaje ficticio en un juego de internet www.meneame.net/story/ninas-apunalan-19-veces-amiga-impresionar-person
4 meneos
37 clics

Don Antonio Corujo, máximo exponente en el toque de la lapa. Un instrumento de los antepasados canarios

Desde Lanzarote, D. Antonio Corujo, folclorista y excelente tocador de lapas, saluda de esta manera tan bonita al alumnado del Taller de la lapa de Sol.
10 meneos
65 clics

Cuando las películas folclóricas españolas se rodaban en la Alemania nazi

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), los exitosos directores de cine Benito Perojo y Florián Rey rodaron en Alemania unas películas ambientadas principalmente en una España tópica: andaluces, sevillanas, bandoleros (ladrones de las explotaciones rurales)… Berlín se convirtió en un inusual plató para el cine español por un doble motivo: por un lado, la máquina de propaganda franquista no tenía acceso a los estudios de cine, situados en las grandes ciudades españolas durante la Guerra Civil: Madrid y Barcelona, ambas en zona republicana.
4 meneos
136 clics

Dos costumbres muy antiguas: el relinchido y la covada

Típico del folklore burgalés, tan rico y variado, es el llamado “relincho” o “relinchido” que en otras regiones españolas recibe otros nombres. La covada consistía fundamentalmente este rito en que, tras el parto, y mientras la mujer parturienta volvía a sus labores y quehaceres domésticos habituales, el marido se metía en la cama simulando los dolores del parto y recibiendo los cuidados y atenciones que debían haberle proporcionado y ofrecido a la madre.
7 meneos
59 clics

Los genes del miedo

Estos días se publica un estudio de Steve Kelly, prestigioso especialista en Psicología Cognitiva y Experiencia Religiosa, que viene a darle la razón a lo que ya todos sabemos, y que expliqué en un post en 2009: Las creencias en dioses, fantasmas, hadas y, en definitiva, todo lo sobrenatural, se ha incrustado en la genética humana…
27 meneos
155 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Halloween no es satánico… sino cristiano como las procesiones o las romerías

Se ha pasado siete pueblos el Delegado Episcopal de Hermandades y Cofradías del Obispado de Cádiz elevando la fiesta de Halloween a la categoría de fecha clave del satanismo. Si hubiera retrocedido unos mil ochocientos años, podría haber dicho lo mismo… de las procesiones. Y me explico.
35 meneos
63 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Comienzan los actos conmemorativos del 125 aniversario del nacimiento de Agapito Marazuela

El próximo sábado, 27 de febrero, tendrá lugar en la Casa de Cultura de Valverde del Majano, una conferencia a cargo de Joaquín González-Herrero, titulada "Agapito Marazuela Albornos o el despertar del alma castellana".
2 meneos
48 clics

Significado de mexicanismos como: Cantinflear, Chido, Güey y ¡Aguas!

Palabras típicas de México son conocidas formalmente como mexicanismos, definidos como: aquellas palabras propias del lenguaje mexicano.
1 1 11 K -116
1 1 11 K -116
6 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¡Qué pocas vamos quedando!

Lo creamos o no, viene una generación que no quiere armarios, ni complejos, que se identifica en la diferencia y en la contracultura. Y este universo folklórico ahora es justo eso: pura posmodernidad. Sí, muchas coplas hablan del amor patriarcal más chusco, pero vamos a pasarlo por el colador de la ironía, y quedarnos con el exceso, la teatralidad y el drama. Si los americanos veneran a Judy Garland o Barbra Streisand, ¿no podemos nosotros reivindicar a Lola Flores o Rocío?
2 meneos
7 clics

La naranja - Folclore ecuatoriano  

La naranja nasió verde el tiempo la amarilló, tan bonita, tan señora, tan querida para mí. A mí me llaman el chagra, chagra soy en realidad pero para las quiteñas no me falta habilidad. Dicen que las penas matan, las penas no matan, no, que si las penas mataran ya me hubiera muerto yo. Dame la naranja, mi amor, dame la naranja, mi bien, dame la naranja que quiero gozar
2 0 3 K 0
2 0 3 K 0
216 meneos
7101 clics
Beriozka: La danza folclórica Rusa donde las bailarinas parecen flotar

Beriozka: La danza folclórica Rusa donde las bailarinas parecen flotar  

Esta coreografía está interpretada por jóvenes, entre 15 y 20 bailarinas, que tienen la misma característica física: son rubias, de una altura promedio de 1.80 y bellísimas. Con un vestuario del mismo diseño y color, tienen la característica de que sus faldas son largas y cubren los pies. Esto no llamaría la atención, si no fuera porque simultáneamente no caminan ni bailan, sino que se deslizan como si estuvieran en una cinta mecánica. Entradilla de: www.lanacion.com.ar/698654-beriozka-algo-mas-que-un-ballet-ruso
101 115 2 K 297
101 115 2 K 297
12 meneos
111 clics

Violeta Parra, la artista chilena a la que dejaron sola

¿Quién fue Violeta Parra, esa chilena que cambió la forma de entender el folklore y se suicidó a los 49 años, un 5 de febrero de 1967? Se cumplen 50 años de su muerte y 100 de su nacimiento.
3 meneos
31 clics

El niño lobo Marcos Rodríguez Pantoja

El folclore está lleno de historias de hombres con forma de lobo que atacan al ganado incluso a personas, estas historias se repiten en parajes muy distantes entre, separados muchas veces por grandes cordilleras y parajes inexpugnables. Muchas de estas historias y leyendas se originan por un hecho real. En el caso de la licantropía tenemos el caso de Marcos Rodríguez Pantoja, un niño que pasó once años de su vida viviendo entre lobos.
3 0 5 K -52
3 0 5 K -52
9 meneos
52 clics

Mongolia: la melodía de guerreros sensibles

En el año 1206, mientras los ingleses probaban el azúcar por primera vez, San Francisco de Asís renunciaba a los bienes de su padre y un ejército de cruzados daneses era derrotado en Estonia, un guerrero logró unificar a las tribus de mongoles dispersos en las estepas. En dos décadas, Genghis Khan expandió sus dominios hasta formar el imperio más vasto que se haya conocido. De esa historia que hoy parece mítica, hay algo que ha sobrevivido hasta nuestros días: la música que cantó las hazañas de ese guerrero, el folclore de la Mongolia moderna.
8 meneos
113 clics

La mujer de la nieve y la abuela de la montaña las dos Yokais más poderosas del folclore japonés

Uno de las mitologías y folclores más ricos y extensos del mundo no es otro que el folclore japonés. Lugar donde prácticamente todos los objetos inanimados, naturaleza, y un largo etcétera tienen vida propia o forman parte de antiguas historias de dicho país. Dentro de esta amalgama de fantasmas, demonios, dioses y espíritus están los YOKAI (espíritu en japonés).
8 meneos
157 clics

Celebra el Día del Folclore conociendo las costumbres más curiosas del mundo

La palabra ‘folclore’ viene de los términos anglosajones ‘folk’ (pueblo) y ‘lore’ (sabiduría), es decir, el saber de cada pueblo sobre sus costumbres, tradiciones, leyendas… El de los españoles resulta muy particular para el resto del mundo: desde saludarnos con dos besos a correr delante de toros cabreados o hacer una guerra con tomates. Este tipo de ritos y tradiciones son las que dan identidad a un país, costumbres que son vistas como algo normal en determinada culturas y que pueden resultar chocantes en otras. Pero no somos los únicos.
8 meneos
20 clics

XIX Gala del Folclore Cántabro

XIX Gala del Folclore Cántabro en el Palacio de Festivales. Jueves 21 de marzo, 20.00
13 meneos
196 clics

La identidad del Buda Sonriente

El Buda Sonriente es calvo y grueso, viste siempre una túnica dejando a la vista su generosa panza; a menudo aparece abanicándose o sobre un montón de monedas de oro, no para de reír y frecuenta restaurantes orientales. ¿Cómo es posible que este personaje sea Buda?
11 2 0 K 70
11 2 0 K 70
16 meneos
46 clics

Mayalde, la familia que recupera la voz y el ritmo de la España abandonada

Desde hace 40 años, Eusebio Martín, Pilar Pérez y sus dos hijos recopilan las canciones tradicionales de la Salamanca rural y semiabandonada para llevarlas luego por los escenarios de todo el país. Su labor ha saltado a la palestra tras componer la música para la campaña #YoMeQuedo de Correos Market
13 3 0 K 49
13 3 0 K 49
11 meneos
75 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Rodrigo Cuevas:"El sitio de los mayores debería ser la ciudad y el de los jóvenes el campo"

El cantante asturiano y Raül Refree estrenan Manual de cortejo, un disco atrevido que une el folclore norteño de España con ritmos electrónicos contemporáneos"El castellano sigue con el estatus de la lengua que te abre puertas, mientras que otras parece que no sirven para nada", dice el artista.
10 meneos
55 clics

¿Cómo se contó la muerte de Violeta Parra en la prensa de 1967?

Apenas se conoció la noticia del suicidio de la folclorista, esta tuvo alguna cobertura en los diarios. Pero rápidamente las portadas y las notas dejaron en claro el sitial que la artista había ganado en la cultura popular chilena. Además, desde ese minuto empezaron las conjeturas para explicar la decisión fatal, que luego fueron el insumo para los mitos sobre el suceso.
6 meneos
50 clics

La música española mira al pasado: ¡La tradición ha muerto! ¡Viva la tradición!

Artistas como Lorena Álvarez, Le Parody, CRUHDA y Fernando Alfaro reinventan el folclore en sus nuevos discos
223 meneos
6064 clics
La Sevilla grotesca, barroca y sucia de Ricardo Garrido

La Sevilla grotesca, barroca y sucia de Ricardo Garrido  

Este trianero autodidacta sitúa su admiración e influencias entre Vázquez, Ibáñez, Horacio Altuna y el bueno de Jean Giraud, mientras que las temáticas predominantes de su obra abogan por una colisión frontal entre el folclore sevillano y la cultura popular. No hay nadie que refleje la realidad sevillana de un modo tan gráfico.
112 111 0 K 303
112 111 0 K 303
7 meneos
125 clics

Gloria y tragedia de la flamenca Gracia Quero, 'Gracia Sacromonte'

Una excepcional investigación de Gabriel Pozo Felguera recupera del olvido a Gracia Quero, una de las referencias del flamenco de Granada, pese a sufrir las represalias por ser hija de Pepe Quero, el primero en ser abatido de los cuatro legendarios hermanos Quero, iconos de la lucha guerrillera contra el franquismo. Esta es la historia de una de las más famosas artistas de la época, surgidas en las zambras, que tuvo que cambiar de nombre para triunfar, y que vivió la gloria y la tragedia.
« anterior12

menéame