Cultura y divulgación

encontrados: 5, tiempo total: 0.011 segundos rss2
349 meneos
2988 clics
El gran olvidado del 23 de abril

El gran olvidado del 23 de abril

Se considera que Garcilaso de la Vega, el Inca, también murió el 23 de abril de 1616, como Cervantes y Shakespeare. Sin embargo, suele ser, de entre los tres, el más desconocido, a pesar de la importancia de su legado....
130 219 7 K 397
130 219 7 K 397
10 meneos
92 clics

Gonzalo Silvestre y el inca Garcilaso de la Vega

En 1616 moría en Córdoba quien es considerado por muchos el padre de las letras americanas, el Inca Garcilaso. Hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Isabel Chinpo Oclio, recibió la más elitista educación en su Cuzco natal hasta que a los 21 años, en 1560, se trasladó a España, donde desarrolló una tan importante como frustrante carrera militar. Tal frustración le hizo abandonar las armas y acoger la vida religiosa en 1590. Aunque lo que hizo relevante su figura fue su proyecto historiográfico.
105 meneos
1254 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (Exposición Virtual)  

Nacido en el Cuzco en 1539 de madre inca, la princesa Isabel Chimpu Ocllo, y de padre español, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, este autor forma parte de la primera generación de mestizos del Perú. Pocos días después de su muerte, sus albaceas testamentarios realizan un inventario de los libros pertenecientes a su biblioteca, hasta un total de 188 entradas, que el trabajo bibliográfico de diversos especialistas ha permitido identificar casi en su totalidad. Muchos de ellos han sido reunidos en esta "biblioteca del Inca".
61 44 10 K 322
61 44 10 K 322
16 meneos
32 clics

Una investigadora de Oxford encuentra en la República Checa dos poemas perdidos de Garcilaso

Dos poemas de Garcilaso de la Vega (circa 1501-1536) estaban perdidos. De uno se conocía su existencia por referencias en otros textos, pero ambos se habían extraviado por los recovecos de la historia. Ahora esos dos poemas, dos odas escritas en latín, han sido encontrados por la filóloga investigadora de la Universidad Oxford Maria Czepiel, según ha expuesto este miércoles en el congreso internacional El clasicismo horaciano en el contexto italiano de Garcilaso de la Vega, celebrado esta semana en Nápoles.
10 meneos
31 clics

La poesía ha muerto, ¡viva la poesía!. Jotdown

La poesía, por cuanto actividad no productiva, no tiene cabida alguna en la sociedad, conviene subrayar cómo a lo largo de los siglos nos ha recordado cabalmente tamaña verdad: a saber, que la vida es breve, como el arte es largo, y que quien posponga por más tiempo del debido los placeres de la carne se encontrará, a la vuelta de la esquina, con que el infarto o cualquier otra enfermedad contemporánea le mantendrá forzosamente alejado de tales ejercicios. Desde este punto de vista, no parece que la poesía sea tan inútil ni esté tan moribunda
10 0 0 K 11
10 0 0 K 11

menéame