Cultura y divulgación

encontrados: 2555, tiempo total: 0.055 segundos rss2
215 meneos
3464 clics
La rebelión anti-mascarillas durante la pandemia de ‘gripe española’ en 1918

La rebelión anti-mascarillas durante la pandemia de ‘gripe española’ en 1918

Llueve sobre mojado. La manifestación negacionista del coronavirus del 16 de agosto en Madrid es un eco lejano del movimiento que sacudió San Francisco y otras ciudades estadounidenses hace poco más de un siglo, en 1918, en pleno fragor de la, mal llamada, “gripe española”.
106 109 0 K 353
106 109 0 K 353
1 meneos
56 clics

¿Cómo se protegía la población de la gran gripe española de 1918?

La enfermedad más devastadora jamás conocida causó más muertes que la Primera Guerra Mundial... y desapareció naturalmente tras diezmar a la población. La gripe española diezmó el planeta en 1918. Se calcula que más del 20% de la población mundial se contagió del virus de la influenza y más de 50 millones de enfermos murieron con el peligroso brote en un tan solo cinco años. Sin una organización como la OMS actual, la lucha contra la enfermedad se hizo de manera descoordinada.
1 0 8 K -88
1 0 8 K -88
9 meneos
48 clics

La gripe española de 1918 que mató a 50 millones de personas pudo haberse evitado dos años antes con una vacuna

La pandemia más grave en la historia reciente, que mató a unos 50 millones de personas en todo el mundo, la gripe española, puede haber surgido hasta dos años antes de lo que se creía. Y, según un estudio nuevo e influyente, su manifestación temprana fue ignorada en ese momento, tratada como una "infección menor".
37 meneos
133 clics

La historia del niño que sobrevivió a la gripe española de 1918 y hoy tiene 103 años

A sus 103 años José Ameal todavía recuerda cómo sus tíos corrían las cortinas al lado de su cama "para que no viera las procesiones funerarias". Era otoño de 1918 cuando se contagió con el virus de una enfermedad que todo el mundo acabó llamando gripe española, y que pasó a la historia como la peor pandemia del siglo XX después de dejar atrás unos 50 millones de muertos. Investigaciones recientes sugieren que el virus se originó en EEUU en 1916, y que llegó a Europa cuando las tropas estadounidenses fueron a luchar en la Primera Mundial.
31 6 1 K 54
31 6 1 K 54
11 meneos
88 clics

El aire libre, el agua y la luz: así fue la desescalada en 1918

Ese año, la mal llamada «gripe española», mataba a decenas de millones de personas en todo el mundo. En octubre, el Gobierno Civil de la provincia de Burgos, promulgaba una serie de consejos para combatir la pandemia y entre ellos destacaba el de «estar en el campo el mayor tiempo posible»
4 meneos
90 clics

Medidas de contención implementadas en ciudades de EE.UU. durante la gripe de 1918

El estudio muestra la relación directa entre la adopción temprana de medidas de cuarentena, la disminución del ritmo de contagio y la reducción en el número de muertes.
247 meneos
9663 clics
Resuelven el misterio del virus de la gripe 'española' de 1918

Resuelven el misterio del virus de la gripe 'española' de 1918

Un estudio dirigido por el doctor Michael Worobey, de la Universidad de Arizona (UA), en Tucson, Estados Unidos, ofrece las respuestas más concluyentes hasta el momento a dos de los misterios biomédicos más importantes del mundo en el siglo pasado: el origen del virus de la gripe pandémica de 1918, conocida como la 'gripe española', y su inusual gravedad, ya que causó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas.
110 137 1 K 404
110 137 1 K 404
8 meneos
71 clics

¿Hizo una manifestación de 1918 en Filadelfia contra las medidas de confinamiento que murieran miles de personas?

¿Hizo una manifestación de 1918 en Filadelfia contra las medidas de confinamiento que murieran miles de personas de "gripe española"? No se convocó por ese motivo, pero sí aumentó después el número de contagios. Circula una imagen de una supuesta manifestación celebrada en Filadelfia (Pensilvania, Estados Unidos) en el año 1918 que, según el texto que la acompaña, muestra a 200.000 personas protestando contra "las medidas de permanecer más tiempo en casa" por la llamada "gripe española". También se asegura que días después murieron 4.500
302 meneos
11403 clics
¿Por qué la segunda ola de la gripe de 1918 fue tan mortal?

¿Por qué la segunda ola de la gripe de 1918 fue tan mortal?

La primera cepa de la gripe de 1918 no fue particularmente mortal. Después regresó con una tremenda virulencia.
130 172 3 K 431
130 172 3 K 431
11 meneos
187 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ‘gripe española’, la mortífera pandemia que sólo tenía de español el nombre  

La Primera Guerra Mundial mató a 16 millones de personas, pero en los bastidores de aquella guerra se gestó una guerra biológica y, al menos, tres veces más mortífera. Al contrario que la primera, ésta no enfrentaba humanos con humanos, sino virus con humanos: entre 1918 y 1920 la gripe española mató entre 20 y 200 millones de habitantes, lo que le confiere el dudoso honor de ser la pandemia más mortífera de la Historia. Pero la gripe española (‘spanish flu’) no se originó en España, aunque dio nombre a la enfermedad.
2 meneos
24 clics

Empar Fernández: “1918 fue un año determinante e infernal"

Empar Fernández (Barcelona, 1962) es más conocida como novelista de género negro, pero en los últimos años nos está acostumbrando a ver novelas suyas en las estanterías de histórica. Tras el éxito en 2017 de su Hotel Lutecia, regresa con la novela La epidemia de la primavera (Suma de Letras), donde nos traslada justo un siglo atrás, al año final de la Primera Guerra Mundial y a la pandemia de gripe mal llamada “gripe española”. Y lo hace a través de dos personajes, una joven española y un estadounidense, que le dan para mostrar cómo vivió
17 meneos
56 clics

Burgos aplicó medidas similares a las nuestras contra el coronavirus para luchar contra la 'gripe española' en 1918

En la provincia de Burgos más de 100 años atrás ya se tuvieron que aplicar medidas similares a las de ahora con el coronavirus para combatir una epidemia. "Habiéndose cometido por algunos pueblos la imprudencia (sic...) de celebrar las fiestas de la localidad, dando origen con ello a que se haya difundido rapidísimamente la epidemia de gripe entre el vecindario, (...) vuelvo a reiterar a los que todavía no estén convencidos del grave peligro que esto encierra, que se abstengan terminantemente de celebrar dichas fiestas y reuniones".
14 3 1 K 68
14 3 1 K 68
10 meneos
116 clics

Boletín Oficial de Burgos, en 1918, para hacer frente a la epidemia de gripe española que invadió el mundo

El Gobierno Civil de Burgos, en 1918, emitió un Boletín extraordinario dedicado a la expansión de la enfermedad en su provincia. Esta comunicación oficial declaraba la epidemia en la provincia de Burgos, reñía a los pueblos que habían celebrado sus fiestas patronales , amenazaba con “castigar duramente a los incumplidores de esta disposición” y hacía algunas recomendaciones preventivas.
2 meneos
22 clics

«Lleva mascarilla, o irás a la carcel» 1918

En este Bando del Boletín Oficial Extraordinario de la Provincia de Burgos escrito en 1918 el Gobernador, Andrés Alonso López, escribe: «La infección se propaga por las gotitas de saliva que despide el que habla, tose, etc. a nuestro lado, al ser respiradas por los que le rodean, si está enfermo o convaleciente. Que se abstengan, en consecuencia, de permanecer en locales cerrados, mal ventilados, donde se reune mucha gente, como tabernas, cafés, etc. Que se extreme la limpieza de las casas.
2 0 0 K 27
2 0 0 K 27
7 meneos
196 clics

Cómo se luchó contra la gripe española

Cuando hace unos días leía sobre la gripe española, de la que ya vimos por qué se llama gripe española a la pandemia de 1918, leí algunas de las recomendaciones para prevenirla y para evitar su propagación. Tanto en España, como fuera de ella. Algunas coinciden con las que se están comentando ahora para prevenir el contagio del Covid-19 y evitar que se expanda sin medida. Cómo se luchó contra la gripe española quizás nos de alguna idea para este momento.
67 meneos
1871 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

100 años de la 'Gripe española': 12 datos que igual no sabías

Este año se cumplen los 100 años de la mal llamada gripe española de 1918. Se le ha llamado dentro de los virus de la gripe 'la madre de todas las pandemias' porque probablemente fue la primera gran pandemia de gripe conocida y muchos de los virus que se han ido extendiendo a lo largo del siglo XX tienen relación con éste. Aquí vamos a conocer los 12 datos que la caracterizaron:
45 22 9 K 309
45 22 9 K 309
9 meneos
192 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué se llamó "gripe española" a la pandemia que asoló el mundo en 1918?

La gran diferencia de esta gripe con el resto fue la alta tasa de mortalidad y, sobre todo, el hecho de que fuera especialmente virulenta entre adultos sanos con edades entre 20 y 40 años, cuando las gripes comunes lo son con colectivos más vulnerables (niños, ancianos o enfermos). El origen de la epidemia no ha podido establecerse con certeza, aunque se sabe que el primer caso se registró el 4 de marzo de 1918 en Fort Riley, uno de los campamentos militares establecidos en Kansas (EE.UU). Pero ¿por qué se llamó "gripe española"?
10 meneos
30 clics

Cómo la gripe española ayudó a crear el estado de bienestar moderno de Suecia (ENG)

Han pasado 100 años desde que una cepa particularmente virulenta de la gripe aviar, conocida como la gripe española, devastó el mundo y mató entre 50 y 100 millones de personas. La pandemia de 1918 devastó la remota ciudad de Östersund (Suecia), lo que le valió el sobrenombre de "capital de la gripe española". Pero su legado es una ciudad y un país bien equipados para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
12 meneos
134 clics

La Gripe Española de 1918, la mayor pandemia de la Historia

La gripe española fue una enfermedad contagiosa que afectó entre 1918 y 1919 a la mayor parte de los territorios del planeta, desde Estados Unidos o el África subsahariana hasta Australia o la India, pasando por Sudáfrica, Indonesia, Europa Occidental, China, Latinoamérica… En total, las estimaciones modernas calculan que más de 50 millones de personas habrían muerto a causa de la gripe española, cifra que supera ampliamente el número de muertos totales en la I Guerra Mundial.
10 2 3 K 77
10 2 3 K 77
3 meneos
30 clics

Repensar la composición, en tiempos de coronavirus

La gripe española afectó a compositores europeos y americanos, como Ígor Stravinski, enfermo él mismo de dicha gripe en 1919, habiendo compuesto meses antes, a pequeña escala, L'Histoire du soldat (1918), condicionado por la escasa disponibilidad de músicos causada por la Primera Guerra Mundial y la pandemia. «¡Escapar de los bolcheviques para acabar muriendo de la gripe española! ¡Vaya sarcasmo!», fueron las palabras de un Serguéi Prokófiev quien a su llegada a Nueva York vio cómo las temporadas de conciertos se limitaron por la gripe española
4 meneos
60 clics

1918 La gripe española en Japón

El 26 de octubre de 1918, poco más de dos semanas antes del final de la Primera Guerra Mundial, los lectores de The Japan Times & Mail, el predecesor de The Japan Times, se despertaron con el titular "Miles de personas muriendo de gripe en todo el mundo", y un artículo adjunto que detalla los estragos que estaba causando en Japón. “Apenas hay una escuela en Tokio, pero de la cual docenas o decenas de estudiantes y maestros están ausentes, y se está extendiendo a oficinas y fábricas. La enfermedad se conoce como la 'gripe española' ”
5 meneos
52 clics

La caipirinha, el cóctel brasileño inventado para curar la gripe española

El brebaje sustituyó a la miel con ajo y limón que se utilizaba como remedio contra aquella pandemia. En aquella época una bebida popular compuesta por miel, ajo y limón era usada para combatir la gripe común, pero en 1918, con la llegada al país de la gripe española, se buscó que el remedio casero tuviera un mayor "efecto terapéutico" y se complementó con cachaza, el aguardiente de caña producido en Brasil, que entonces era usado para estos fines.
9 meneos
194 clics

La gripe española fue la pandemia más grande de la historia

La gripe española fue una pandemia mundial que arrasó entre 50 y 100 millones de personas. Es la mayor enfermedad de la historia, superando la peste negra. Veamos lo que ocurrió.
13 meneos
269 clics

Gripe española: 40 millones de muertos y un virus que volverá

Si lees el titular de esta noticia puedes pensar: "¿40 millones de muertos por la gripe española? Bueno, era 1918 la gente estaba mal alimentada, afectaría a enfermos, niños y ancianos y además no había los adelantos que tenemos hoy en día."
11 2 1 K 98
11 2 1 K 98
15 meneos
144 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La gripe que no era española

Fuera de nuestras fronteras la llamaban “la gripe española” y aquí “el soldado de Nápoles”. La pandemia que diezmó a la población mundial en 1918 también se cebó con nuestro país y, en particular, con la ciudad de Zamora, donde una mala gestión sanitaria y la ignorancia del pueblo, atizada por la Iglesia, multiplicaron sus efectos.
12 3 14 K -27
12 3 14 K -27
« anterior1234540

menéame