Cultura y divulgación

encontrados: 5964, tiempo total: 0.047 segundos rss2
10 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La guerra de la independencia Española, consecuencias

Como todas las guerras, esta tuvo tremendas consecuencias para España. Además de la terrible crueldad que supuso la pérdida de vidas humanas, fue considerable la destrucción de bienes materiales que, supusieron un serio quebranto para el país. España se vio desangrada por la contienda y con dos administraciones que, por supuesto, estaban en conflicto, lo que fue origen a un caos que, además fue caldo de cultivo para los movimientos independentistas que surgieron en las colonias americanas.
18 meneos
119 clics

La guerra de la Independencia Española. Consecuencias

Además de la terrible crueldad que supuso la pérdida de vidas humanas, fue considerable la destrucción de bienes materiales. España se vio desangrada por la contienda y con 2 administraciones que estaban en conflicto, lo que fue origen a un caos que fue caldo de cultivo para los movimientos independentistas que surgieron en las colonias americanas. Quedamos estancados en una economía pobre, anclada política y religiosamente en siglos anteriores. La ilustración llamó a nuestra puerta pero no quisimos abrirla.
28 meneos
230 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Batalla de Tarifa en 1811 en la guerra de la Independencia contra Francia

Hablar de Tarifa es hablar don Alonso Pérez de Guzmán más conocido como "Guzmán el Bueno" y de su plante ante los moros y un traidor y renegado infante allá por 1294 a los que, desde lo alto de las murallas de la ciudad sitiada, ofreció su propio puñal para que ejecutaran a su hijo hecho prisionero antes que rendirles la plaza. Pero desde esos lejanos tiempos, Tarifa ha dado otros héroes y otras gestas, como la que el general don Francisco de Copons y Navía llevó a cabo contra las tropas francesas en 1811 en la Guerra de la Independencia.
23 5 4 K 58
23 5 4 K 58
14 meneos
96 clics

El expolio del patrimonio español durante la guerra de Independencia

En nuestra larga historia, la pérdida y expolio de nuestro patrimonio ha sido una constante. Sin embargo hay un momento especialmente trágico en cuanto a expolio premeditado se refiere: 1808 / 1814. A estas destrucciones se sumó el pillaje de obras de arte llevado a cabo por Napoleón en su intento de crear en París el Museo Napoleónico. Este albergaría todas las obras de arte saqueadas durante sus campañas por Europa. Numerosas pinturas fueron llevadas allí para no volver. Igualmente la oficialidad y las tropas francesas…
11 3 1 K 69
11 3 1 K 69
184 meneos
2809 clics
Antonio Chover, el sargento de Caballería que sobrevivió a 21 sablazos durante la Guerra de la Independencia

Antonio Chover, el sargento de Caballería que sobrevivió a 21 sablazos durante la Guerra de la Independencia

¿Saben ustedes que luchando contra el francés en Talavera hubo un español al que los gabachos le cosieron a sablazos y balazos, que sobrevivió, y logró llegar por su propio pie a Sevilla, es decir, recorrió unos 380 km? Se llamaba Antonio Chover Sánchez. 21 heridas sufrió el bueno de Antonio Chover cerca de Talavera. Siendo sargento de Caballería y actuando como enlace, el 26 de julio de 1809 dio muerte a un oficial francés, edecán del general en jefe, no sin perder la oreja izquierda y recibir otro sablazo en el omóplato.
86 98 1 K 419
86 98 1 K 419
10 meneos
44 clics

Guerra de Independencia: De la integración a la separación entre el alto Perú y las provincias unidas

Durante la época colonial en América el lazo existente entre Buenos Aires y Charcas estaba marcado bajo el signo de la plata, ya que era más eficiente el transportar el recurso argentífero del Cerro Rico de Potosí con las mulas y burros que se criaban en el norte del actual territorio argentino, y embarcarlo en Buenos Aires hacia España. Es por esta razón que por Cédula real del 8 de Agosto de 1776 se decide la creación del Virreinato del Río de la Plata, compuesta de las gobernaciones de Tucumán y Paraguay, la Real Audiencia de Charcas
14 meneos
54 clics

La mujer en la Guerra de la Independencia

En la Gerona de 1809, ante la invasión francesa, un grupo de mujeres decididas a luchar contra los invasores decidieron unirse y ayudar a defender su tierra. Esas mujeres conformaron la Compañía de mujeres de Santa Bárbara. A comienzos del siglo XIX, Francia se encontraba sumida en interminables guerras. Éstas habían comenzado años antes con la Revolución francesa. Pero un joven general llamado Napoleón Bonaparte se hizo con el poder convirtiendo a Francia en un poderoso imperio, conquistando casi toda Europa.
12 meneos
101 clics

El tesoro culinario robado del Conventual de San Benito de Alcántara

En el año 1808 durante la Guerra de Independencia Española, las tropas francesas de Napoleón al mando de las cuales se hallaba el general Junot, ocuparon y saquearon el Conventual de Alcántara (Cáceres). Convertido en cuartel para las tropas, los monjes benedictinos que lo habitaban fueron expulsados, sus cuadros, imágenes, retablos y ornamentos litúrgicos expoliados y su biblioteca junto con su extensa colección de libros y archivos destruidos
10 2 0 K 86
10 2 0 K 86
7 meneos
98 clics

Juan Martín Díez, el Empecinado

El Empecinado es uno de los personajes clave de la Guerra de Independencia Española. Militar y guerrillero, fue una pesadilla para los franceses y se convirtió en una figura legendaria.
67 meneos
536 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alicante y Cádiz únicas ciudades españolas no conquistadas por Napoleón

Alicante y Cádiz son las únicas dos ciudades españolas que no fueron conquistadas por el ejército de Napoleón durante la Guerra de la Independencia. De Cádiz se ha escrito y contado mucho por su defensa numantina contra el ejército francés, así como por legislar y aprobar "la Pepa". Alicante fue la otra ciudad española no conquistada por el ejército napoleónico. Este hecho es tan cierto como desconocido.
55 12 22 K 43
55 12 22 K 43
19 meneos
97 clics

Así robó y vendió Napoleón las joyas de España para financiar sus guerras

Mientras Carlos IV guardaba silencio y Fernando VII azuzaba la acusación de ladrona contra su madre, durante años se dio por cierto que, efectivamente, María Luisa había robado las joyas, y que gracias a ellas había podido pagar ciertos lujos en Roma.Quien salió más beneficiado con esta campaña de desprestigio, aparte de Fernando, siempre gustoso de lanzar bulos contra Godoy y su madre, fue Napoleón, que aprovechó la confusión para tapar su responsabilidad en lo que fue un auténtico saqueo de España.
8 meneos
60 clics

De cómo la trinidad de Godoy con los Reyes entregó España a Napoleón en un "juego de tronos castizo"

Podría decirse que el emperador Napoleón Bonaparte jugó varias partidas simultáneas de ajedrez en las que siempre ganaba hasta que una amplia coalición de enemigos logró vencerlo en Waterloo en 1815. Y entre las piezas que Napoleón se cobró, España ocupó un lugar preferente, a pesar de que el emperador reconocería en sus memorias que la guerra española (1808-1814) significó su ruina. Como principales perdedores figuraron los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma y su poderosísimo primer ministro, Manuel Godoy.
10 meneos
144 clics

El motín de Aranjuez

A comienzos de 1808 la Corte española se encontraba muy enfrentada por dos bandos antagónicos: el formado por los reyes y su primer ministro Manuel Godoy, y el integrado por el príncipe heredero Fernando, su confesor Escoiquiz y un grupo de nobles conocidos como “la camarilla”.
14 meneos
215 clics

Una heroína de España: una catalana, Agustina de Aragón

Junio de 1808. Los granaderos de Napoleón se disponen a entrar en la sitiada Zaragoza por la puerta de El Portillo. Nadie los detiene ya. Los patriotas yacen muertos y heridos. Una bomba ha hecho estragos en los artilleros y el cañón está mudo. Agustina, que ha ido a llevar la comida a su esposo, artillero, Joan Roca, se encuentra con ese panorama de destrucción. Ya se ven los morriones franceses y el amenazante brillar de las largas bayonetas. Agustina toma la mecha de un artillero herido y dispara causando estragos en las filas enemigas que…
8 meneos
123 clics

Un Gibraltar en el norte

Puede que el lector, que es persona culta e interesada (que para eso está aquí leyendo y no viendo la tele), haya escuchado alguna vez la expresión "Santoña: Gibraltar del norte". Es un lugar común que aparece ya en el siglo XIX (se puede cotejar por ejemplo en correspondencia de Germond de Lavigne durante la década de 1860) y que ha llegado hasta nuestros días. Aunque, quizá, no todos sepan el origen de tal título, que uno no juzga si digno de presumir de él o no. Que la villa de Santoña fue espacio importantísimo en el norte durante la Guer..
11 meneos
407 clics

La gigantesca ciudad que Napoleón construyó en pleno centro de Madrid y convirtió en una colonia francesa

La levantaron los franceses poco después de invadir la capital, con miles de casas, jardines y calles que fueron bautizadas con sus propios nombres, y no se derribó hasta que fueron expulsados en 1814
9 2 0 K 102
9 2 0 K 102
176 meneos
1495 clics
La historia olvidada del Almirante Valdés: Un héroe de la Armada española en la Guerra de la Independencia

La historia olvidada del Almirante Valdés: Un héroe de la Armada española en la Guerra de la Independencia

Durante la Guerra de la Independencia, España se enfrentó a una invasión francesa que amenazaba su independencia y soberanía. En medio de este conflicto, un héroe desconocido emergió en la Armada española: el Almirante Cayetano Valdés. A pesar de sus notables logros y sacrificios en defensa de su país, la historia ha olvidado en gran medida a este ilustre marino.
77 99 1 K 265
77 99 1 K 265
4 meneos
76 clics

Realidad aumentada, naturaleza e Historia para conocer los campos de batalla de la Guerra de Independencia

Somosierra, Arapiles, Madrid, Talavera… ¿Te gustaría visitar los grandes escenarios de la Guerra de Independencia? Descubrir los lugares, las sensaciones, los hechos de aquellos hechos de armas de uno los sucesos más determinantes de la España contemporánea.
4 meneos
45 clics

Independencias en Asia durante la II Guerra Mundial

Japón en Extremo Oriente logró imponerse no solo como potencia económica y militar sino también política desarrollando un ideario emancipador para los países asiáticos de sus metrópolis occidentales, crear el Gran Espacio Asiático de Colaboración Mutua, que salvando las diferencias sería como una “Unión Europea” para Asia y así cimentar la independencia Asiática y la expulsión de las grandes potencias que la colonizaban.
9 meneos
72 clics

'Alicante Conection': dos alicantinos en la Guerra de la Independencia de EEUU

Bajo las órdenes secretas de Carlos III, un comerciante de Petrer y un militar de Alicante fueron esenciales en la victoria de George Washington contra los británicos
11 meneos
99 clics

Una tormenta descubre en EE.UU. el 'esqueleto' de un barco de la Guerra de la Independencia

a cuenta oficial del Departamento de Policía de York publicó este lunes dos fotografías en las que se ve los restos de la embarcación que la bombla ciclónica de la semana pasada sacó a la superficie. De acuerdo con The York Weekly, la embarcación podría pertenecer a un naufragio que, según un trabajo arqueológico, se produjo durante la época de la Guerra de Independencia de EE.UU., que tuvo lugar entre los años 1775 y 1783.
4 meneos
25 clics

El socialista que declaró la independencia de Asturias en plena Guerra Civil y desafió a la República

Frente al asedio del Principado por los franquistas, Belarmino Tomás decidió declarar a la región soberana e independiente de España el 24 de agosto de 1937. Concentró todo el poder civil, económico y militar y estableciendo la capital en Gijón durante 57 días. El Gobierno republicano entró en cólera y Franco aprovechó terminar de conquistar el norte.
4 0 6 K -13
4 0 6 K -13
16 meneos
42 clics

La Guerra de la Independencia española: la mayor Destrucción de Patrimonio Artístico

Y llegaban de una revolución para revolucionar el mundo, supuestamente para poner boca abajo los patrones de la sociedad, de los derechos, de la ciencia, del arte y de la ciudadanía. Y llegaba el pequeño corso, fruto paradójico de una sublevación popular, para auto erigirse emperador y dispuesto a dominar toda Europa con puño de hierro.
14 2 0 K 15
14 2 0 K 15
13 meneos
122 clics

La Guerra de la Independencia no empezó el 2 de mayo: los mitos del siglo XIX español

El historiador Daniel Aquillué, especialista en el periodo, desmonta en una obra divulgativa y actualizada los principales tópicos de una época denostada. "España, en el siglo XIX, fue uno de los países más revolucionarios de Europa", dice el historiador. Autor de "España con honra", una obra necesaria para desprendernos de la mala imagen del siglo XIX, fermentada a juicio del historiador por el regeneracionismo, la dictadura franquista y la forma de enseñarla en el instituto.
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
159 meneos
1940 clics
Enigma resuelto: Hallan en Madrid el cuadro de Goya que desapareció en Toledo hace dos siglos

Enigma resuelto: Hallan en Madrid el cuadro de Goya que desapareció en Toledo hace dos siglos

El retrato del rey Fernando VII que encargó el Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo) para sus dependencias hace 216 años al pintor Francisco de Goya y que desapareció durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) ha aparecido en la Comunidad de Madrid. La Sociedad Galarza y Goicoechea, empresa conformada por los consuegros de Goya, trasladó a finales de verano de 1808 el retrato desde Madrid hasta Talavera en mula; sin embargo, según la teoría de Javier Gallego, durante la Guerra de la Independencia el cuadro desapareció
72 87 1 K 476
72 87 1 K 476
« anterior1234540

menéame