Cultura y divulgación

encontrados: 173, tiempo total: 0.009 segundos rss2
9 meneos
141 clics

Los orígenes y modos de vida de nuestros antepasados: los celtas en Hispania

Los pueblos celtas que poblaron la península ibérica antes de la conquista romana constituyen una de nuestras raíces principales y perviven en nuestro acervo cultural a través de topónimos, creencias, tradiciones o leyendas
17 meneos
29 clics

Pugna por el templo prerrománico Santa María del Naranco: ¿de la Iglesia o de los ciudadanos?

Asturias sigue los pasos de la Mezquita de Córdoba y se moviliza contra la apropiación del patrimonio prerrománico por parte de la Iglesia, una entidad privada que gestiona los recursos de bienes protegidos que reciben ayudas públicas. Todo el prerrománico asturiano (compuesto por unos 15 bienes) se encuentra en una situación similar. La norma franquista de 1946 permitía a la jerarquía eclesiástica inmatricular cualquier bien que no fuera de culto sin demostrar la propiedad. En 1998, Aznar amplió esta posibilidad a todos los templos.
14 3 0 K 109
14 3 0 K 109
9 meneos
100 clics

Los investigadores aportan nuevos datos sobre los pueblos prerromanos de España

El Congreso Internacional ‘Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio’, organizado por la Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica ha concluido hoy con la presentación de varias investigaciones sobre yacimientos prerromanos de diversos puntos de España. En general, los investigadores coinciden en que los estudios hacen caer algunos mitos sobre la Edad del Hierro al mostrar, por ejemplo, que los pueblos peninsulares tenían bastante movilidad y contactos entre sí.
199 meneos
5990 clics
El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (II) (Celtas)

El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (II) (Celtas)

El principal problema para el conocimiento de los pueblos prerromanos es la falta de fuentes escritas. Más si cabe en el espacio geográfico que nos ocupa hoy, ciertamente mientras los pueblos íberos tuvieron visitas continúas vía mediterráneo, prácticamente durante el I milenio aC. Los pueblos celtas solo tendrán contactos importantes a partir del siglo III aC, de ahí que no aparezcan con tanta frecuencia en la literatura de los clásicos.
101 98 2 K 333
101 98 2 K 333
168 meneos
4312 clics
¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

Los romanos pusieron pie en la península ibérica en el año 218 a. C. para poner freno a la expansión cartaginesa durante la segunda guerra púnica. Aunque Hispania se romanizaría (y latinizaría) con relativa rapidez, es evidente que antes del desembarco de los legionarios de Gneo Cornelio Escipión ya había allí otras personas y que estas hablaban sus propias lenguas no latinas, es decir, lenguas prerromanas.
77 91 2 K 238
77 91 2 K 238
200 meneos
1146 clics
Hallados en las obras de la Catedral vestigios prerrománicos que sitúan Santander como ciudad milenaria

Hallados en las obras de la Catedral vestigios prerrománicos que sitúan Santander como ciudad milenaria

Las obras del Plan Director de la Catedral de Santander han descubierto un vestigio prerrománico en el núcleo de la ciudad, un muro de un castillo datado a mediados del siglo X u XI, a principios de la Edad Media, cuando se pensaba que no fue construido hasta finales de dicho periodo, sobre el siglo XIII. El muro es único por su porte en el norte de España y sitúa a Santander como "ciudad milenaria".
95 105 0 K 443
95 105 0 K 443
16 meneos
40 clics

Descubierta una gran ciudad prerromana en el sur de Italia

Una ciudad que se remonta al siglo VI a.C. y ocupa casi 40 hectáreas, según las prospecciones. De acuerdo con los investigadores, la hipótesis principal es que se trate de la perdida ciudad de Laos, una subcolonia dependiente de la griega Sybaris, que creció posteriormente bajo control de los lucanos, un pueblo prerromano que ocupaba el sur de Italia.
13 3 3 K 33
13 3 3 K 33
9 meneos
20 clics

Descubren una muralla prerromana en el Yacimiento de Ciavieja

El enclave está mostrando construcciones, espacios y objetos de época romana y todo indica que albergaba unas termas romanas. El último descubrimiento ha surgido durante los meses de noviembre y diciembre de 2021, en los que se ha documentado una estructura de gran envergadura que fue amortizada en época alto imperial romana. Está compuesta por un doble paramento y constituiría una muralla de mampuesto seco calzada con ripios. "La ausencia de materiales romanos la sitúan en época prerromana, seguramente púnica”.
4 meneos
140 clics

El relieve prerrománico,el reino lombardo y el altar del duque Ratchis

Europa en el año 600. Por la expansión bizantina han desaparecido reinos como el de los ostrogodos en Italia o el de los vándalos en África. Sin embargo Bizancio ya ha empezado a retroceder en Italia donde se ha formado distintos reinos y ducados independientes, entre ellos el lombardo en el valle del Po y Liguria. Los reinos germánicos principales son el visigodo en Hispania (donde ha logrado someter a los suevos y recuperar algo del territorio que le arrebató bizancio en el siglo VI) y la Narbonensis y el reino franco en este momento dividido
46 meneos
53 clics

El mayor experto en arte prerrománico asturiano alerta: las pinturas murales están en peligro de desaparecer

El catedrático Lorenzo Arias reclama un plan de emergencia nacional para las pinturas murales de San Julián de los Prados, San Miguel de Liño y San Salvador de Valdediós, las más importantes de su época en Europa Occidental tanto en extensión como en conservación y variedad, y que corren serio peligro de sufrir desperfectos irreversibles, cuando no de desaparecer por completo. El deterioro se debe a diversos factores: la humedad, la contaminación, etcétera.
213 meneos
7939 clics
El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (I)

El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (I)

Tanto en los momentos previos a la llegada de las legiones romanas, como en las guerras contra estos, e inclusive tras las mismas. La Península era un gran mosaico de pueblos, realmente un verdadero rompecabezas para los historiadores o para los aficionados a la historia. A través de estas líneas vamos a intentar resumir y mostrar los principales actores de la denominada protohistoria de España.
104 109 6 K 297
104 109 6 K 297
10 meneos
252 clics

La enigmática ‘silla de Felipe II’ donde los prerromanos pudieron realizar sacrificios

En las profundidades del frondoso bosque escurialense de la Herrería, alejada del mundanal ruido de la civilización, descansa impertérrita la “silla de Felipe II”. Curioso nombre el que recibe esta estructura levantada en una enorme mole de granito, pues según la leyenda, el rey capaz de que no se pusiera el Sol en su Imperio acudía a este lugar para contemplar las obras de una magna empresa: la construcción del complejo de El Escorial
570 meneos
801 clics
Otro monumento del prerrománico asturiano inmatriculado por la Iglesia cuando la ley no lo permitía

Otro monumento del prerrománico asturiano inmatriculado por la Iglesia cuando la ley no lo permitía

San Salvador de Valdediós, construido por Alfonso III en el siglo IX, es el segundo bien cultural que inscribe el Arzobispado de Oviedo antes de que la reforma de Aznar abriera el registro de la propiedad privada por primera vez en la historia a los templos de culto. El edificio ha recibido ingentes fondos públicos desde el siglo XIX.
198 372 3 K 314
198 372 3 K 314
10 meneos
42 clics

Los misterios del pueblo prerromano de Valladolid: en busca de dinero para sacarlos a la luz

La Asociación Cultural Pintia e Hispania Nostra lanzan una campaña de financiación para poder excavación unos alfares vacceos en Tordehumos.
7 meneos
208 clics

La península ibérica prerromana

Con el auge de las colonizaciones fenicia, y después griega, los pueblos del bronce final de la península comenzarían un desarrollo cultural debido a la influencia de estas colonias. Tras el ocaso de la mítica cultura tartésica en el sur y la disminución del comercio y la influencia de las colonias fenicias en el siglo IV a.C., la península quedó dividida entre dos grandes grupos culturales: Los íberos, que se asentarían en toda la zona de Levante y costa de Andalucía, y los pueblos indoeuropeos en el resto del territorio.
8 meneos
64 clics

Los hérulos en Hispania

Suevos, alanos, vándalos y, sobre todo, visigodos, son los pueblos bárbaros que entraron en Hispania desde principios del siglo V aprovechando la debacle del Imperio Romano. Pero, ¿fueron los únicos? No. Sin tener la relevancia histórica de los anteriores, hubo otro pueblo bárbaro que trató al menos en dos ocasiones de tener su lugar en Hispania: los hérulos. Son dos las noticias que tenemos de la presencia de los hérulos en Hispania y ambas proceden del Cronicón del obispo Hidacio de Chaves, contemporáneo de los sucesos.
14 meneos
239 clics

Aprendiendo el latín popular de la Hispania Romana a través de los "graffitis" de sus cerámicas

La Universitat de València estudia el latín popular de la Hispania romana a través de los 'graffiti' de textos que figuran en cerámicas de la época. Éstas suelen contener grafitos realizados por sus propietarios o por los usuarios. Muchos de ellos aportan datos sobre su producción o distribución, o datos personales como nombres propios o frases coloquiales, las cuales "nos permiten acercarnos a la lengua real, al latín popular, muy diferente del latín culto, y por lo tanto conocer mejor las creencias, usos y costumbres de la Hispania Romana"
157 meneos
4791 clics
Hispania: división política, vías de comunicación y economía

Hispania: división política, vías de comunicación y economía

Los romanos pisaron la península Ibérica por primera vez a finales del siglo III AC, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Hispania sería el terreno en el que se pondría fin a la gran rivalidad de la antigüedad en el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. Desde el mismo momento en que los romanos empiezan a asentarse en la península comienza el proceso de romanización. Este proceso se expandía al mismo tiempo que la dominación romana.
72 85 5 K 299
72 85 5 K 299
155 meneos
2161 clics
Legiones romanas en Hispania

Legiones romanas en Hispania

Entre los años finales del siglo III hasta el I a.C. Roma requirió de importantes recursos humanos y materiales para la conquista de Hispania y hacer frente a largas guerras. Fueron las legiones romanas en Hispania. La Pax romana desde la época de Augusto se preservó gracias a una serie de legiones acantonadas, de las que solo se mantuvo de forma permanente la Legio VII Gemina, que dio origen a la ciudad de León. La presencia militar romana sirvió de apoyo y cobertura para la explotación minera y agrícola de la Península.
79 76 2 K 380
79 76 2 K 380
89 meneos
2084 clics
Los alanos en Hispania y Galia

Los alanos en Hispania y Galia  

El pueblo alano penetró por primera vez en la diócesis romana de Hispania junto a los suevos y vándalos en el año 409 aprovechando la caótica situación del Imperio romano de Occidente.Son escasísimas las noticias de la actividad de los alanos en Hispania. Lo primero es que el único rey que se cita es Ataces, Atax o Adax. Una teoría considera que Respendial fue sucedido en algún momento por Ataces hasta que este murió. La alternativa, considera que Respendial y Ataces convivieron en el tiempo y gobernaron cada uno a una rama separada de alanos.
56 33 1 K 371
56 33 1 K 371
9 meneos
26 clics

Cien años del descubrimiento de '(804) Hispania', el primer asteroide descubierto desde España

Con unas dimensiones de 157,58 km el asteroide (804) Hispania, uno de los cientos de miles que forman parte del cinturón de asteroides, no es especialmente relevante. Pero tiene la peculiaridad de haber sido el primer asteroide descubierto desde España, en concreto el 15 de marzo de 1915, hace hoy cien años.
240 meneos
8166 clics
"Hemos situado a Hispania en el mapa comercial del Imperio romano"

"Hemos situado a Hispania en el mapa comercial del Imperio romano"  

Hasta ahora se pensaba que el papel del océano Atlántico y del mar Cantábrico en la época romana era bastante secundario. Sin embargo, el descubrimiento de infraestructuras portuarias y materiales desenterrados en las costas españolas, francesas y británicas revela que la ruta atlántica gozó de gran actividad comercial y estratégica, sobre todo en Hispania. Ángel Morillo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y uno de los investigadores del hallazgo, explica el valor de este giro en la historia hispanorromana.
93 147 0 K 372
93 147 0 K 372
142 meneos
4290 clics
La Hispania Romana al estilo de Juego de Tronos

La Hispania Romana al estilo de Juego de Tronos  

La Hispania Romana al estilo de Juego de Tronos. Creación del Museo Arqueológico Nacional.
71 71 2 K 306
71 71 2 K 306
51 meneos
1374 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los principales puertos de la Hispania Romana

La Hispania de la época de dominación romana contaba con numerosas instalaciones portuarias, tanto en la zona cantábrica como en la atlántica y la mediterránea. El puerto más occidental era el de “Brigantium” con su mayestático faro conocido por la Torre de Hércules, al pié de la ciudad de La Coruña y que fue diseñada por Gaius Sevius Lupus de origen lusitano.
39 12 19 K 52
39 12 19 K 52
107 meneos
4261 clics
Ubicación en el orbe de Hispania y sus provincias (según Plinio el viejo)

Ubicación en el orbe de Hispania y sus provincias (según Plinio el viejo)

La boca del Océano que hemos dicho se extiende desde el lugar de Melaria en Hispania, hasta el Cabo Blanco de África. Por boca tan pequeña circula una masa de agua tan inmensa. Y la profundidad no aminora esta maravilla, pues abundan allí unas olas espumosas que infunden terror a las naves.
46 61 0 K 262
46 61 0 K 262
« anterior123457

menéame