Cultura y divulgación

encontrados: 18684, tiempo total: 0.088 segundos rss2
4 meneos
9 clics

'Eterno Carlos Saura': homenaje especial en 'Historia de nuestro cine'

Con sus películas ‘Cría cuervos’ (1975) y ‘Elisa, vida mía’ (1977) #HNCSaura: viernes 17 de febrero, a las 22:00 horas en La 2 y RTVE Play. Una semana después del fallecimiento de Carlos Saura, ‘Historia de nuestro cine’ rinde homenaje al maestro aragonés. Lo hará centrándose en su etapa más autoral, simbolista y metafórica, la que va de finales de los 60 y se extiende durante toda la década de los 70. Aquella en la que cuenta con cómplices fundamentales como Elías Querejeta en la producción y Geraldine Chaplin en la interpretación. A ella per
50 meneos
111 clics

"La vaquilla" de Berlanga, logra récord de audiencia histórico del programa "Historia de nuestro cine"

“La vaquilla”, filme de 1985, que cuenta con un reparto muy coral encabezado por Alfredo Landa, Guillermo Montesinos, Santiago Ramos, José Sacristán, Agustín González o María Luisa Ponte, se emitió dentro de la semana que el espacio de cine de La 2 está dedicando a películas relacionadas con la Guerra Civil en el 80º aniversario del comienzo de la contienda. Para muchos críticos, este filme se encuentra entre las 20 mejores películas de nuestro cine.
7 meneos
38 clics

¡Qué grande es el cine!

Desde los tiempos de Balbín y su prestigioso La clave, la historia de La 2 ha estado vinculada al cine clásico y a los ciclos de género y de autor sin importar su procedencia. Generaciones de espectadores conocieron las obras maestras del blanco y negro porque estas se programaban con asiduidad y podían encontrarse al cambiar de canal cuando aún no había tanto espectro por el que zapear. Pero el aumento de la oferta televisiva ha acabado por relegar a las películas más significativas a las catacumbas.
15 meneos
77 clics

'Historia de nuestro cine' recupera 'El Bosque animado' para rendir homenaje a José Luis Cuerda

Viernes 5 de febrero, a las 22:00 horas en La 2 . Bajo el epígrafe ‘Un año sin Cuerda’, ‘Historia de nuestro cine’ dedicará su programa de esta semana al director José Luis Cuerda al cumplirse un año de su muerte (4 de febrero de 2020). Incluye las películas ‘El bosque animado’ (1987) y ‘Pares y nones’ (1982). La primera será presentada por Luis Martínez, crítico del diario El Mundo y colaborador habitual del programa. En el coloquio participarán la actriz Alicia Sánchez, que está en el reparto de ambas películas y de otras dirigidas por Cuerda
12 3 0 K 76
12 3 0 K 76
230 meneos
7593 clics
Los argumentos universales: en el cine sólo habría 21 argumentos posibles

Los argumentos universales: en el cine sólo habría 21 argumentos posibles

Los argumentos universales son los relatos o situaciones dramáticas que se repiten en todas las culturas, épocas y formatos. Se repiten una y mil veces en el cine, el teatro, la literatura, la televisión, el videojuego... George Polti en su libro clásico "Las 36 situaciones dramáticas" redujo toda posible acción teatral en 36 paradigmas. En "La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine", los autores Jordi Balló y Xavier Pérez sostienen que en el cine hay 21 argumentos. 2a parte: bit.ly/2rJflJH Más: bit.ly/2SV4k3h
113 117 2 K 272
113 117 2 K 272
16 meneos
34 clics
Michael Winterbottom, director de cine: "En Inglaterra no se nos cuenta casi nada de nuestro pasado colonial"

Michael Winterbottom, director de cine: "En Inglaterra no se nos cuenta casi nada de nuestro pasado colonial"

El realizador británico presenta «Shoshana», sobre el protectorado inglés en Palestina, en el Festival Internacional de Cine de Gijón
13 3 0 K 67
13 3 0 K 67
4 meneos
44 clics

Cómo convertir la Guerra Fría en caliente

La mayor parte de la ficción de la Tercera Guerra Mundial no se escribió como historia alternativa. Durante la Guerra Fría, muchos autores y cineastas imaginaron cómo Oriente y Occidente podrían terminar en una guerra nuclear. Estas historias se han vuelto contrafactuales.
3 meneos
39 clics

El 'star system' de Hitler

Un documental del periodista y cineasta Rüdiger Sutchsland explora el cine y la factoría de estrellas que impulsó el Tercer Reich con fines propagandísticos.
13 meneos
518 clics

16 clásicos con mejores efectos especiales que cualquier película moderna

Seguro que alguna vez, revisando algún clásico, has acabado murmurando "Pero bueno, estos efectos podrían ser completamente actuales". Hay películas de hace diez, veinte, cincuenta o cien años cuyos efectos harían ruborizar a producciones de hoy mismo.
10 3 0 K 63
10 3 0 K 63
3 meneos
26 clics

Del nicho al dicho: entrevistas que nunca ocurrieron

¿Qué dirían hoy ante una grabadora, años después de su muerte y con el juicio de la posteridad, figuras históricas de la literatura, el arte la música o el cine? 'Entrevistas de ultratumba' (Kultrum) reúne una treintena de charlas delirantes, ácidas y reveladoras, donde escritores actuales entrevistan a personajes fallecidos de la cultura global.
4 meneos
102 clics

Los besos furtivos de Cleopatra

A mediados del siglo pasado la policía irrumpía a veces en los cines españoles sin avisar, y encendían unas potentes linternas con las que sorprender in fraganti a las parejas que se acariciaban y se entregaban, amparadas por la oscuridad, a los placeres más variopintos. Siempre se sentaban en las últimas filas, cerca de la pared y nunca en el pasillo.
19 meneos
140 clics

Mola mazo. El postmodernismo en la representación audiovisual del pasado

Pero de alguna forma la izquierda postmodernista está asumiendo ideas muy discutibles como que el lenguaje puede modificar por si mismo la realidad. Y de tal forma toda una generación de ofendidos ha decidido borrar el machismo, el racismo, el antisemitismo, la homofobia, la xenofobia y hasta el maltrato animal, de los libros y de las películas y de las conversaciones. Porque así el mundo será un lugar mejor y, con el tiempo, de manera un tanto mágica, el que ellos dejen de mencionar o siquiera pensar en esas cosas... hará que dejen de suceder.
26 meneos
65 clics

Algún día seré como Ibáñez

Década tras década, Ibáñez fue capaz de llevar a millones de lectores a sus páginas, a sus personajes de siempre y a sus chistes y sus palabros de toda la vida. Y lo consiguió sin dejar de ser nunca el currante de aquella época de posguerra y miseria que tan bien retrataron sus primeros dibujos y sin dejar de ser el divertido autor que ingenió a Mortadelo, a Rompetechos o al Botones Sacarino como si él fuera el mismísimo Profesor Bacterio.
21 5 0 K 19
21 5 0 K 19
18 meneos
520 clics

Las 20 mejores batallas de la historia del cine y la televisión

Selección de las 20 mejores batallas rodadas para el cine y la televisión escogidas tanto por su influencia en obras posteriores como por su impacto visual u otros motivos. Repasa más de 100 años de cine incluyendo películas y series y tocando varios géneros, no solo el bélico.
2 meneos
44 clics

Video con las 100 escenas más icónicas de la historia del cine

En CineFix han creado un precioso video en el que se recogen, en poco menos de cinco minutos, las que consideran las 100 escenas más icónicas de la historia del cine. Aquellas que todos recordamos e identificamos como algunos de los mejores momentos del séptimo arte.
1 1 11 K -130
1 1 11 K -130
4 meneos
37 clics

El cine en España: una ventana a 500 años de historia (ENG)

Decidí abordar el tema a través del cine, presentando una breve historia de la historia y la cultura de España, con el objetivo de precisar sus mitos fundacionales y su tumultuosa historia, incluyendo su dictadura, su transición a la democracia y sus identidades plurinacionales. Las películas, como todo arte y medio de comunicación, no son neutrales. El cine ofrece una de las ventanas más fiables y accesibles a una sociedad nacional, ya que a menudo depende de la financiación o los permisos gubernamentales (incluida la censura).
9 meneos
32 clics

La historia del sonido en el cine (DOC-ENG)  

Merece la pena relajarse un rato con este documental de John Hess de Filmmaker IQ titulado La historia del sonido en el cine, donde hace un somero y altamente interesante repaso a la tecnología del sonido que la industria cinematográfica ha venido utilizando desde sus comienzos.
1 meneos
28 clics

Las 100 frases más emblemáticas de la historia del cine

The Hollywood Reporter interroga a más de 1.600 profesionales de la industria de cine para elegir las frases más representativas en la historia de la gran pantalla.
1 0 1 K 7
1 0 1 K 7
15 meneos
119 clics

1982 o el mejor verano de la historia del cine

Si nos remontásemos 34 años atrás, lo que nos encontraríamos sería una cartelera liderada por, ni más ni menos, que “E.T., el extraterrestre”. La cinta de Steven Spielberg era la abanderada de aquellos días, pero no la única joya. “Blade Runner”, “Conan el bárbaro”, “Rocky III”, “TRON” o “Mad Max II” eran algunas de las opciones en un tiempo magnífico para los fans del terror. No en vano, “La Cosa” y “Poltergeist” también se encontraban en cartelera.
12 3 0 K 119
12 3 0 K 119
9 meneos
65 clics

D. W. Griffith, el padre del cine moderno

D.W. Griffith, fue un escritor, productor y director de cine norteamericano, que gracias a sus pioneras técnicas de filmación pasó a ocupar su lugar en la historia, dejando algunas películas fundamentales para entender el desarrollo posterior del cine, y siendo conocido popularmente como "el padre del cine moderno" o "el inventor de Hollywood".
4 meneos
62 clics

La historia de una pareja perfecta: palomitas y cine  

El éxito de las palomitas en el cine está lejos de acabar, incluso con los altos precio. Pero ¿cuándo comenzó esta costumbre o tradición de comer palomitas en el cine y por qué nos parecen dos elementos casi indivisibles? ...Las máquinas para hacer palomitas son básicamente iguales desde que fueran inventadas en 1885 por un hombre llamado Charles Creators. Este inventor de Ohio creó una máquina-carrito en donde se podían hacer palomitas.
7 meneos
541 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las 27 mejores comedias de la historia del cine

"Lo más difícil es encontrar una que realmente merezca la pena y por ello en Espinof hemos decidido realizar una selección de las 27 mejores comedias de la historia del cine. Con ese fin nos hemos centrado en destacar las más divertidas -de ahí que por ejemplo se haya quedado fuera la magistral 'El apartamento' ('The Apartment')- y también he intentado abarcar un poco toda las épocas, desde la joyas clásicas hasta títulos más recientes que merece la pena destacar. Antes de pasar con ellas, recordaros que se trata de una selección personal"
4 meneos
8 clics

«Memoria, historia y filmoteca» con Juan Mariné  

El Instituto Cervantes organizó la mesa redonda «Memoria, historia y filmoteca», con motivo de la exposición «Memoria de Luz. Historia del cine español en la Filmoteca valenciana». Esta actividad contó con la presencia del director de fotografía Juan Mariné (1920); Joan Álvarez Valencia, director de la Academia de Cine; y Juan Manuel Bonet, director del Cervantes. Mariné, referente del cine español por sus innovaciones técnicas y patentes para mejorar el rodaje y la edición, dio su visión apoyado en su larga carrera cinematográfica.
3 meneos
30 clics

El sillón de Dita: Ratones de sala de cine

Para empezar con nuestro primer ratoneo, nos ocuparemos de hacer un poco de historia del cine. Éste entretenimiento y forma de expresión artística tiene ya más de cien años de edad, concretamente ciento diecinueve, y eso es importante recordarlo, porque
11 meneos
302 clics

¿Cuál ha sido el final más emotivo de la historia del cine?

Hay finales clásicos como el de Casablanca, inesperados como el de El bosque o brillantes como el de Sospechosos habituales, pero de los que queremos hablar ahora es de los más conmovedores, tristes e incluso desoladores, de los que harían asomar alguna lágrima al mismísimo Vladimir Putin. Lo que implica como podrán imaginar algún que otro spoiler, ya avisamos desde el comienzo para evitar disgustos. Estos son los que más nos impactaron, voten el que prefieran o añadan el suyo.
« anterior1234540

menéame