Cultura y divulgación

encontrados: 13501, tiempo total: 0.060 segundos rss2
12 meneos
185 clics

Las Cuevas-Santuario ibéricas ante la llegada de Roma

Las Cuevas-Santuario ibéricas ante la llegada de Roma. El fin de la Segunda Guerra Púnica marca el inicio del proceso de romanización de los pueblos iberos.
123 meneos
2214 clics
¿Qué hacían los iberos aparte de pelear?

¿Qué hacían los iberos aparte de pelear?

Ganaron fama en el Mediterráneo por su destreza en la lucha, pero sus intercambios comerciales, sistemas de escritura y arte demuestran que fueron mucho más que guerreros. La primera vez que aparecen mencionados es en la Ora maritima de Avieno, un texto del siglo IV, que se supone basado en un itinerario doscientos años más antiguo escrito por marinos de Massalia (la moderna Marsella).
63 60 0 K 265
63 60 0 K 265
11 meneos
124 clics

La vida en Salou hace 2.500 años

El poblado ibérico de la Punta de la Cella, en Cap Salou, podría ser la ciudad de Calípolis, donde convivieron cartagineses, íberos y griegos
29 meneos
224 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La autovía A-32 destapa un excepcional santuario íbero en Jaén

Los arqueólogos logran salvar ‘in extremis’ un lugar de culto que los saqueadores habían expoliado siguiendo a las máquinas excavadoras del Ministerio de Fomento
24 5 5 K 14
24 5 5 K 14
7 meneos
52 clics

Redescubriendo la historia de las antiguas iberas

Cuando se instauró la división entre la ciudad y el campo, se establecieron oppida (núcleos urbanos), amurallados y con trazado regular, y aldeas o caseríos de extensión mucho menor. Más allá del hogar, se cree que entonces los espacios específicos destinados a las mujeres eran el molino y el telar...Otra imagen que presenta a las mujeres en la sociedad ibérica es la de las flautistas. Las mujeres participaban activamente, como queda constancia en la pintura de las vasijas ibéricas.
52 meneos
2349 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Toda la historia de la península ibérica año a año, resumida en seis minutos de mapa interactivo  

Si bien conocer la historia de un país al completo es una tarea compleja, hay herramientas que ayudan a comprender cómo se ha desarrollado a lo largo de los años. Los mapas, y a la sazón los vídeos, son excelentes métodos para profundizar aunque sea superficialmente en cómo ha cambiado un territorio a lo largo del tiempo. Para el caso de la península ibérica, por ejemplo, este vídeo de seis minutos es especialmente útil.
39 13 19 K 26
39 13 19 K 26
3 meneos
28 clics

Reconstrucción de la historia genómica de la Península Ibérica  

Un equipo internacional ha elaborado un mapa genético de la península ibérica cuya cronología abarca los últimos 8.000 años. La investigación, publicada en la revista Science, ha sido coliderada por científicos del Consejo Superior español de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos). En el estudio también han participado científicos de la Universidad de Barcelona (UB), concretamente miembros del Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas (SERP).
3 0 1 K 22
3 0 1 K 22
1 meneos
2 clics

Científicos del CSIC reconstruyen la historia genómica de la península Ibérica

Un estudio internacional coliderado por el CSIC y la Universidad de Harvard ha elaborado un mapa genético de la península Ibérica que abarca los últimos 8.000 años. El estudio, publicado en la revista Science, ha analizado los genomas de 271 habitantes de la Península de diferentes épocas históricas. La llegada de grupos descendientes de pastores de las estepas de Europa del Este hace entre 4.000 y 4.500 años supuso el reemplazo de aproximadamente el 40% de la población local y de casi el 100% de los hombres.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
14 meneos
135 clics

Investigan restos de una embarcación íbera hundida junto a la Costa Brava catalana

Antes de que los romanos pusieran pie en la península ibérica, ésta se hallaba habitada por los llamados pueblos prerromanos y, entre ellos, uno de los más importantes fue el de los Íberos.
12 2 0 K 113
12 2 0 K 113
25 meneos
113 clics

El Iberismo: un proyecto de espacio público peninsular

Extenso blog sobre la historia del iberismo como corriente cultural y política, de los fracasos del entendimiento y convivencia peninsular frente al idealismo de la unión ibérica.
11 meneos
83 clics

El mundo ibérico y los orígenes de la globalización

Aunque en la Edad Media ya hubo algunos viajes trascendentales de genoveses y venecianos (los hermanos Vivaldi, Marco Polo...), fueron iniciativas aisladas que palidecieron ante lo que ouego llevó a cabo el mundo ibérico, primero portugueses, después castellanos, tanto por la costa atlántica de África como en América, Asia y Oceanía. Fue una auténtica transculturación que afectó a todos los aspectos posibles (humano, cultural, artístico, económico...) y cambió la Historia.
125 meneos
3636 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historia de la Península ibérica en 6 minutos

Un resumen en mapa animado de la historia de la Península Ibérica.
79 46 22 K 31
79 46 22 K 31
7 meneos
226 clics

Mapa Histórico de la Península Ibérica para estudiar la Historia de España  

En este vídeo vamos a ver la evolución histórica de la Península Ibérica, fundamental para estudiar la Historia de España. Hemos comenzado en el año -3000. Podríamos haber empezado antes o después, pero este es el momento en el que empieza en Geacron que ha sido nuestra referencia.
3 meneos
14 clics

La primera evidencia de peste en la península ibérica esclarece la historia de esta plaga

El análisis de 17 genomas antiguos de la bacteria Yersinia pestis, incluido uno de hace 3.300 años recuperado en un dolmen de Álava, arroja luz sobre la evolución de la peste bubónica en Eurasia desde el Neolítico. Durante al menos 2.500 años coexistieron dos variantes del patógeno, pero acabó imponiéndose la que usaba las pulgas como medio de transmisión.
2 1 0 K 43
2 1 0 K 43
343 meneos
6280 clics
Hallan un dado con signos numerarios ibéricos en el alfar de Foz Calanda

Hallan un dado con signos numerarios ibéricos en el alfar de Foz Calanda

Un dado de arcilla con diferentes signos de escritura íbera que podría aportar nuevos datos para conocer el sistema numerario ibérico es el hallazgo más destacado de la última campaña de excavaciones
134 209 0 K 485
134 209 0 K 485
173 meneos
4232 clics
La reconstrucción más precisa del clima de la península ibérica de los últimos 700 años

La reconstrucción más precisa del clima de la península ibérica de los últimos 700 años

Entre los años 1300 y 1850 se produjo la Pequeña Edad de Hielo en la península ibérica, un período frío que, sin embargo, fue muy variable, con multitud de episodios extremos que condicionaron la vida diaria de las sociedades de la época. Así lo recoge el mayor estudio climático sobre ese periodo centrado en diversas características de las montañas ibéricas, como el comportamiento de los glaciares, los sedimentos de los lagos y los anillos de los árboles.
88 85 2 K 318
88 85 2 K 318
256 meneos
4863 clics
El misterio de una antigua lengua: la escritura de los iberos

El misterio de una antigua lengua: la escritura de los iberos

Los antiguos iberos dejaron miles de inscripciones escritas en un original alfabeto que fue un enigma durante siglos. En la década de 1920, un estudioso granadino, Manuel Gómez-Moreno, logró descifrar la pronunciación de esos extraños signos.
118 138 1 K 308
118 138 1 K 308
57 meneos
1498 clics
La batalla de Guadalete no fue en el Guadalete: mitos de la conquista islámica de la Península Ibérica

La batalla de Guadalete no fue en el Guadalete: mitos de la conquista islámica de la Península Ibérica

Yeyo Balbás ofrece en 'Espada, hambre y cautiverio' (Desperta Ferro) un fascinante relato sobre la llegada de los musulmanes a Spania o el origen del reino de Asturias combinando la relectura crítica de las fuentes con las últimas investigaciones arqueológicas.
37 20 1 K 216
37 20 1 K 216
21 meneos
194 clics

La masacre de Serviliano en el Cerro de la Cruz de Almedinilla: así fue la destrucción del poblado íbero cordobés

Un nuevo estudio firmado por el historiador Fernando Quesada, recién publicado en el boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, arroja la luz definitiva al enigma sobre el arrasamiento del poblado íbero del Cerro de la Cruz, en la actual Almedinilla (Córdoba), en el contexto de conflictos a gran escala durante la conquista de Hispania.
17 4 0 K 77
17 4 0 K 77
170 meneos
2638 clics
Encuentran la gran necrópolis ibera perdida en el siglo XIX

Encuentran la gran necrópolis ibera perdida en el siglo XIX

A finales del siglo XIX, el mundo vivía una fiebre arqueológica. La provincia de Córdoba no se quedó al margen y justo el mismo año en el que se fundó el Museo Arqueológico Nacional (en 1867) se produjo en un cerro de Almedinilla el que probablemente es uno de los grandes hallazgos del momento: un antiguo poblado ibero y una necrópolis con más de 250 tumbas de las que salieron ajuares y al menos 44 armas únicas (las famosísimas falcatas), muchas de las cuales están repartidas por museos de medio mundo.
75 95 0 K 208
75 95 0 K 208
7 meneos
56 clics

El vino en época ibérica e imperial a partir del registro arqueológico

El vino es una bebida que fue introducida en la Península Ibérica a partir del comercio con los pueblos fenicios y griegos. El contacto con estos pueblos se empezó a dar de forma generalizada en el…
1 meneos
8 clics

Kelin-Lugares con historia

Punto de cruce entre la Meseta Central y el Mediterráneo, el yacimiento ibérico amurallado de Kelin o de Los Villares se presenta como un parada de interés histórico para el viajero arqueólogo. Muy cercana a la localidad valenciana de Caudete de las Fuentes, la urbe de Kelin llegó a ocupar una decena de hectáreas en sus mejores tiempos, allá por el siglo IV antes de Cristo.
1 0 9 K -119
1 0 9 K -119
5 meneos
98 clics

La historia completa de Cataluña  

Mucha gente desconoce la historia completa de Cataluña. ¿Fueron alguna vez independientes? Pues con este resumen desde los iberos hasta el referéndum de hace unos días, nos enteraremos de todo (más o menos).
4 1 14 K -89
4 1 14 K -89
213 meneos
7939 clics
El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (I)

El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (I)

Tanto en los momentos previos a la llegada de las legiones romanas, como en las guerras contra estos, e inclusive tras las mismas. La Península era un gran mosaico de pueblos, realmente un verdadero rompecabezas para los historiadores o para los aficionados a la historia. A través de estas líneas vamos a intentar resumir y mostrar los principales actores de la denominada protohistoria de España.
104 109 6 K 297
104 109 6 K 297
5 meneos
36 clics

Ruta arqueológica del Cerro de las Balsas, Alicante

El Cerro de las Balsas tiene gran importancia en la historia de Alicante. Aquí se produjo una superposición de culturas que abarcan buena parte de la prehistoria y la historia antigua. Se encontró un enterramiento neolítico donde aparecieron los restos humanos más antiguos del municipio de Alicante. Se encontraron también útiles neolíticos de hace 6.000 años. Fue el primer poblamiento ibérico de la zona antes de que los habitantes de la zona se trasladaran al Tossal de Manises, a Lucentum. Destaca el hallazgo de una lámina con inscripciones...
« anterior1234540

menéame