Cultura y divulgación

encontrados: 7, tiempo total: 0.004 segundos rss2
10 meneos
15 clics

En los fosos de Europa

Más de cuarenta y seis millones de personas vivirán lejos de sus hogares en 2014, forzados a huir de la guerra o el hambre. Es la mayor emergencia humanitaria desde hace décadas. Muchos refugiados emprenden viajes épicos hacia Europa, a través de mares y desiertos, pero antes de salvar la frontera y cruzar el gran muro europeo, dos islas mediterráneas interrumpen su viaje. Una convertida en cárcel, la otra en cementerio. Malta y Lampedusa.
8 2 0 K 115
8 2 0 K 115
4 meneos
11 clics

Mare Mortum

Ya pueden reforzar el número de agentes. Ya pueden duplicar los mecanismos de vigilancia, poner cuchillas y alambres espinosos; ya pueden hundirse embarcaciones enteras, que las personas continuarán intentando llegar a Europa y muchos de ellos morirán en el intento.
90 meneos
2921 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El archipiélago gay que creó Mussolini… y se le fue de las manos  

El fascismo italiano consideraba la homosexualidad un vicio extranjero importado de Alemania o Inglaterra, nada que ver con Italia. Pese a ello, en 1930 el Ministro de Justicia del régimen de Mussolini, Alfredo Rocco redactó para su código legal un artículo en el que se sancionaba la homosexualidad como delito penal. Se les deportaba a cuatro islas que conformaron el mapa de la represión del colectivo gay en Italia: Lampedusa, San Domino, Favignana y Ustica.
61 29 22 K 39
61 29 22 K 39
10 meneos
139 clics

La historia del sastre que se convirtió en “el rey de Lampedusa” en la Segunda Guerra Mundial

Ni en sus sueños más descabellados se habría imaginado el sargento de vuelo Sydney Cohen lo que le iba a suceder ese 12 de junio de 1943 cuando despegó de la isla mediterránea de Malta en un biplano torpedero Swordfish. Cohen era un huérfano que aprendió a ser sastre y trabajaba en los talleres clandestinos de Londres hasta que en 1941, cuando tenía 20 años, se unió a la Real Fuerza Aérea o RAF.
8 meneos
142 clics

La crisis de los refugiados inmortalizada en el fondo del mar  

Bajo el mar, en el primer museo submarino de Europa, estas esculturas muestran el naufragio de un bote de refugiados tratando de llegar a Lampedusa.
11 meneos
45 clics

Vigencia de "El Gatopardo", de Lampedusa

Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie». La frase de Tancredi, el sobrino de Don Frabizio, sintetiza el espíritu de El Gatopardo, de Lampedusa, la novela más importante y más leída del siglo XX italiano. Su autor, el príncipe de Lampedusa y duque de Palma di Montechiaro (Palermo, 1896-Roma, 1957), murió con la amargura de no ver su novela publicada. En realidad, tuvo que soportar, antes de su muerte, el rechazo de dos grandes editoriales italianas: Mondadori y Einaudi. El alcance de la novela no fue comprendido.
6 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

'Operación Gatopardo': así manipularon los comunistas la obra maestra de Lampedusa

El Gatopardo, escrita por el príncipe siciliano Giuseppe Tomasi di Lampedusa y publicada tras su muerte en 1958, ha pasado a la historia asociada a una frase que sintetiza a la perfección el oportunismo político: «Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi» (Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie).
5 1 8 K -10
5 1 8 K -10

menéame