Cultura y divulgación

encontrados: 7, tiempo total: 0.004 segundos rss2
48 meneos
201 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿De qué tienes miedo Aragón? [arg]

En Aragón, la lengua materna catalana en el sistema educativo sigue igual que cuando se implantó en 1984: Una hora a la semana en las escuelas del Matarranya de primaria como asignatura optativa es insuficiente para garantizar sus competencias lingüísticas en la lengua materna y, con ello, la continuidad de la lengua. Cuando mi hija empezó a hablar a los 2 años y lo hizo en castellano me lloró el alma.
40 8 14 K 112
40 8 14 K 112
26 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El gobierno aragonés no deja hacer una encuesta sobre el catalán en la Franja [cat]

Hace unos días, la Generalitat de Cataluña mandó una carta en el gobierno del Aragón explicando que el Idescat estaba elaborando una estadística "para conocer la evolución de los usos lingüísticos en Cataluña" y que "consideraba interesante" incorporar datos de más de una cincuentena de poblaciones de las comarcas del Matarranya, Baix Matarranya, Baix Cinca y Ribagorça. Para hacerlo, la carta proponía la firma de un convenio y la designación de un técnico del gobierno aragonés para incorporarse al estudio.
28 meneos
138 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El documental 'Que ens passa, valencians?' ya se puede ver en la red [cat]  

Alina Moser, una chica alemana que se fue a vivir a Cataluña sabiendo hablar sólo catalán —o sea, sin saber castellano—, emprende ahora un viaje por el País Valenciano para ver el estado de la lengua en ese territorio. Que ens passa, valencians!? (¿¡Qué nos pasa, valencianos!?) es su segundo documental, después de Són bojos, aquests catalans!? (¿¡Están locos estos catalanes!?), donde había recorrido Cataluña, Andorra, la Franja de Aragón y el Rosellón. Ambos están disponibles para ver libremente en la red.
12 meneos
27 clics

'Esfendemos as luengas' critica el trato a las lenguas de Aragón en los medios publicos [arg]

Esfendemos as luengas ha hecho pública otra denuncia sobre las políticas lingüísticas en Aragón y en los medios públicos. En esta ocasión, el objetivo de las críticas son varios programas de Aragón Radio como “Somos” o “La escueleta” que, según Esfendemos as luengas “ridiculizan las lenguas propias de Aragón, aragonés y catalán, por medio de palabricas y chistes fáciles”.
10 2 0 K 96
10 2 0 K 96
5 meneos
28 clics

El Ayuntamiento de Zaragoza convoca un premio en castellano, aragonés y catalán [Cat]

El Ayuntamiento de Zaragoza ha convocado a través de su página web el Premio Exducere 2016 referente al ámbito educativo. Para hacerlo ha usado, por primera vez, las 3 lenguas que se hablan en la Comunidad Autónoma de Aragón, que son el castellano, el aragonés y el catalán. Además, se ha tratado a las lenguas por su nombre, y no por sus antiguas denominaciones: LAPAPYP para referirse el aragonés, y LAPAO para referirse al catalán.
4 1 6 K -28
4 1 6 K -28
11 meneos
481 clics

La Lapa zapatilla (Crepidula fornicata). Una torre de sexo hacia el cielo  

Cuando se trata de sexo, puede ser difícil encontrar lo que estás buscando. Pero la hembra de la lapa de zapatilla (también conocida como concha de zapatilla - Crepidula fornicata) no deja que se interponga en su camino ninguna limitación. Si no puede encontrar un macho para aparearse, ella va a hacer uno. En realidad va a hacer varios, y se apareará con todos a la vez.
9 2 0 K 101
9 2 0 K 101
7 meneos
73 clics

El enigma de la llegada de los primeros humanos modernos a la península Ibérica

Una investigación sitúa a los ‘Homo sapiens’ en una cueva portuguesa 5.000 años antes de lo que se pensaba. Hace unos 46.000 años, los Homo sapiens —los humanos modernos surgidos en África más de 200.000 años antes— llegaron a las puertas de Europa oriental. Los sapiens conquistaron fácilmente toda Europa hasta que, según la teoría clásica, se frenaron al llegar a la cuenca del río Ebro, que supuestamente se habría convertido en una frontera natural. La cueva de Lapa do Picareiro no cuadra con este relato.

menéame