Cultura y divulgación

encontrados: 109, tiempo total: 0.012 segundos rss2
3 meneos
79 clics

Cervantes y Lope de Vega, una rivalidad de comedia

En un principio, Cervantes y Lope de Vega (unos 15 años más joven) se llevaban bien, y se elogiaron mutuamente en sus obras. En 1598, Lope de Vega publicó una novela pastoril, La Arcadia, que tuvo mucha más repercusión que La Galatea de Cervantes. Y cuando Cervantes quiso volver a representar comedias, comprobó que Lope de Vega había obtenido un éxito enorme con las suyas, cerrándole las puertas del teatro. Entonces, en 1605, Cervantes publicó la primera parte del Quijote, su primer éxito literario. Y en ella arremetió contra Lope de Vega.
14 meneos
25 clics

“Hay que rescatar la figura de Lope de Vega, es un gran olvidado”

En esta entrevista el escritor Blas Malo muestra la vida Lope de Vega, el autor y dramaturgo más prolífico del Siglo de Oro, a través de su obra ‘Lope. La Furia del Fénix'. La novela, presenta un Lope de Vega desconocido para el gran público pero real, documentado en las cartas de Lope. Que nos ayuda a comprender un autor clave en la literatura españlola de todos los tiempos.
11 3 0 K 112
11 3 0 K 112
45 meneos
52 clics

Descubren una comedia desconocida de Lope de Vega en los fondos de la Biblioteca Nacional

Una comedia desconocida de Lope de Vega ha sido descubierta en los fondos de la Biblioteca Nacional de España, tras un estudio que ha revelado que podría tratarse de una obra en clave de la madurez del autor, "con guiños a la situación política del momento", según ha desvelado la propia institución. Nada se sabía de 'Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido', ni tan siquiera su título figuraba en las listas y documentos en que se mencionan las obras de Lope pendientes de localizar.
123 meneos
664 clics
Lope de Vega y los secretos de los autores del Siglo de Oro: la tecnología que reconstruye la historia de la literatura

Lope de Vega y los secretos de los autores del Siglo de Oro: la tecnología que reconstruye la historia de la literatura

El Proyecto ETSO ha conseguido ratificar la autoría de Lope de Vega en una comedia del Siglo de Oro. Programas que hacen búsquedas semánticas, fotografías que dejan ver los borrones de un texto o el análisis químico de las tintas abren un nuevo campo de investigación. ETSO mide cómo cada autor emplea las 500 palabras más frecuentes y gracias a esto establece relaciones: “somos capaces de calcular la distancia numérica que separa la frecuencia de uso de las palabras, lo que podemos llamar el estilo, entre un autor y otro".
65 58 1 K 331
65 58 1 K 331
120 meneos
541 clics
El pirateo ya existía en tiempos de Lope de Vega

El pirateo ya existía en tiempos de Lope de Vega

El castigo sin venganza fue una obra especial para Lope de Vega. Tenía casi setenta años al culminarla el 1 de agosto de 1631, cuando empezaban ya a retarlo los nuevos poetas (él los llamaba “los pájaros nuevos”), entre otros Calderón de la Barca. Lo que ahora se ha encontrado tiene también, según los expertos, un interés enorme, por todo lo que implica: muy probablemente la primera edición de la tragedia, en una edición suelta y desconocida hasta ahora. La edición fue ilegal, pirata, sin los obligatorios datos de imprenta.
66 54 1 K 353
66 54 1 K 353
9 meneos
31 clics

Cuando Lope de Vega hizo de Cyrano para el duque de Sessa

Amoríos, secretos de alcoba, preocupaciones y arrepentimientos. En sus cartas, Lope de Vega y el duque de Sessa se lo contaban todo
9 meneos
21 clics

La Inteligencia Artificial ayuda a descubrir una obra desconocida de Lope de Vega en los fondos de la BNE

Investigadores de las universidades de Valladolid y Viena han descubierto en el fondo de manuscritos teatrales de la BNE una nueva comedia de Lope de Vega titulada La francesa Laura, escrita cinco o seis años antes de su muerte. Para su detección ha sido esencial la utilización de herramientas informáticas, cuyos resultados se han visto totalmente respaldados por los análisis filológicos. El hallazgo ha sido posible gracias a la colaboración de la BNE con el proyecto ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro, dirigido por Álvaro C
6 meneos
36 clics

Edición en línea de "Mujeres y criados", la última comedia de Lope de Vega

La Comedia inédita de Lope de Vega "Mujeres y Criados" ya no permanece inédita. Ya está disponible online y descargable en pdf. Esta edición en línea ha sido posible gracias a un convenio con la BNE e incluye diferentes materiales: un prólogo audiovisual, el libro virtual, opción de descarga del texto en pdf, así como, bajo petición, un documento Word para facilitar la puesta en escena por grupos de teatro educativos y de aficionados sin ánimo de lucro.
22 meneos
91 clics

Porque, como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto

Lope de Vega (1562–1635) en su “Arte nuevo de hacer comedias” (1609) justifica su uso del lenguaje vulgar en las obras de teatro: “Y escribo por el arte que inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron, / porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto.”
18 4 0 K 123
18 4 0 K 123
10 meneos
34 clics

El nido del Fénix

Lope Félix de Vega Carpio, llamado el Fénix de los ingenios, nació en la calle Mayor número 50 de Madrid. Recorremos la ciudad de los Austrias tras las huellas de este gran poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español.
5 meneos
37 clics

¿Dónde está el cadáver de Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina y Calderón de la Barca...?

No se sabe donde estan enterrados caballeros ilustres de la literatura española como Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina o Calderon de la Barca. Se abren muchos interrogantes para saber dónde se hallan sus restos. Esto solo pasa en países que no cuidan su cultura y su historia.
4 1 7 K -70
4 1 7 K -70
37 meneos
49 clics

Descubren una nueva obra de Lope de Vega  

Un investigador de la Universidad de Salamanca le atribuye la autoría de «Siempre ayuda la verdad», obra que hasta ahora la crítica había asignado «confusamente» a Tirso de Molina y Ruiz de Alarcón, entre otros.
31 6 1 K 25
31 6 1 K 25
9 meneos
53 clics

Casa Museo Lope de Vega: Mi jardín, más breve que cometa

Cruzar el umbral de la Casa Museo de Lope de Vega es sumergirse en pleno Siglo de Oro, potenciado por la amabilidad y el buen hacer de unos trabajadores apasionados del legado que cuidan y enseñan
40 meneos
344 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Clásicos que deberías leer aunque te digan que deberías leerlos: El caballero de Olmedo

Hoy vamos a hablar de una obra en la que el protagonista es asesinado al final. No, no vayan todavía a los comentarios a despellejarme por hacer semejante spoiler: ahora están en igualdad de condiciones que los espectadores del siglo XVII cuando iban en masa a los corrales de comedias a disfrutar de El caballero de Olmedo de Lope de Vega.
35 5 7 K 162
35 5 7 K 162
52 meneos
242 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

A Góngora lo desahuciaron, Cervantes vivía de alquiler y Quevedo compró una casa sobre plano

El historiador Fernando de Prado recorre en este video el Barrio de las Letras de Madrid, antes conocido como el Barrio de las Musas: el lugar donde cohabitaron los cuatro grandes literatos del Siglo de Oro y de la historia de España: Quevedo, Góngora, Lope de Vega y, sobre todo, Miguel de Cervantes.
45 7 12 K 94
45 7 12 K 94
8 meneos
55 clics

27 de agosto

1635 Muere Félix Lope de Vega, poeta español. 1748 Muere James Thomson, poeta británico. 1870 Nace Amado Nervo, escritor mexicano. 1950 Muere Cesare Pavese, poeta italiano. 1969 Nace Cinzia Ricciuti, poeta venezolana.
4 meneos
24 clics

Marta Poveda para #amamoslapoesía | Condé Nast Think  

«Desmayarse, atreverse, estar furioso» de Lope de Vega por Marta Poveda. «Amamos la poesía» de Condé Nast España y Latinoamérica y la Real Academia Española. Condé Nast Think
6 meneos
22 clics

Vox exige retirar "insinuaciones sexuales" de la obra "La villana de Getafe", de Lope de Vega

«La representación teatral ha incorporado en el escenario representaciones de un falo y una vulva de considerable tamaño, lo que ha generado incomodidad entre ciertos espectadores y transeúntes», han asegurado desde Vox, donde exigen que se eliminen estas «insinuaciones sexuales» en posibles futuras representaciones.
5 1 5 K 2
5 1 5 K 2
91 meneos
546 clics
Lepanto y las letras

Lepanto y las letras

Lepanto inspiró a generaciones de artistas y literatos muy variados. Desde nuestro querido Miguel de Cervantes, soldado a bordo de la galera Marquesa que entró allí en combate, hasta el rey Jacobo VI de Escocia, que le dedicó un poema, pasando por Lope o el portugués Corte-Real. Los de la “Sublime Puerta”, por su parte, no dados a exaltar sus victorias, también mantuvieron la calma tras esta derrota, aunque se conocen varias anotaciones de cronistas turcos que, básicamente, achacaron al “plan de Dios” la destrucción de la flota otomana.
63 28 0 K 329
63 28 0 K 329
9 meneos
49 clics

¿Acaso no se os rompen las vísceras de dolor al presenciar las traiciones?

¿Por qué se marchita mi alma? Por muchas razones: porque dejo que me invadan, que me detengan a golpes mercenarios de la ley y su ejército del orden. No he ofendido a una mosca y ya me acusan de pobre, de enemiga, terrorista, vividora disconforme, bruja, sacrílega, loca, drogadicta, sin tacones, que no me someto a leyes, armas, dioses u hombres. Si haber nacido es pecado, yo no quiero religiones; y mientras de mis entrañas sigan brotando las voces, la pena profunda, infinita, que aún resuena en mi abdomen, aullaré rabia a la luna...
3 meneos
168 clics

El teatro descubre el filón del sexo: cómo calentar al espectador

'Vooyeur' propone al público convertirse en un mirón para colarse en la más tórrida intimidad de parejas o tríos y que la excitación recorra (y mejore) su vida sexua. "El objetivo es estimular sexualmente al espectador", asegura Patricia Jordá, protagonista y autora de la obra, que se puede ver a partir del 16 de abril en el Teatro Galileo y está dirigida por Luis Andrés y producida por La Tropa.
10 meneos
228 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La vida en la villa y corte Madrid durante el siglo de Oro

Descripción de la vida del ciudadano medio en Madrid durante el Siglo de Oro.
1 meneos
7 clics

Cervantistas a la greña

Desde que dejó este mundo y sus personajes empezaron a vivir por los siglos de los siglos, cargando buena parte de sus enigmas, Miguel de Cervantes ha ido creciendo como un gran misterio. Tanto que la incesante catarata de teorías sobre su vida y su obra ha enfrentado sin tregua a los estudiosos.
1 0 4 K -47
1 0 4 K -47
119 meneos
3891 clics
Riñas con estrambote

Riñas con estrambote

Figúrese el lector el siguiente titular: «Compra piso alquilado para desahuciar al inquilino, a quien odiaba desde hacía muchos años». Podría ser de El Mundo Today, ¿verdad? Una mezcla tan absurda de contradicciones y mala leche es tan perfecta que solo podría ser mentira. Bien. Figúrese ahora el lector que es cierta y que, en efecto, sucedió en España. Hay que ser miserable con la que está cayendo, pobre hombre, si es que todos los ricos son iguales. Sí, sí, pero no nos alejemos del tema: ¿dónde podría haber sucedido?
62 57 1 K 311
62 57 1 K 311
10 meneos
31 clics

La poesía ha muerto, ¡viva la poesía!. Jotdown

La poesía, por cuanto actividad no productiva, no tiene cabida alguna en la sociedad, conviene subrayar cómo a lo largo de los siglos nos ha recordado cabalmente tamaña verdad: a saber, que la vida es breve, como el arte es largo, y que quien posponga por más tiempo del debido los placeres de la carne se encontrará, a la vuelta de la esquina, con que el infarto o cualquier otra enfermedad contemporánea le mantendrá forzosamente alejado de tales ejercicios. Desde este punto de vista, no parece que la poesía sea tan inútil ni esté tan moribunda
10 0 0 K 11
10 0 0 K 11
« anterior12345

menéame