Cultura y divulgación

encontrados: 43, tiempo total: 0.008 segundos rss2
9 meneos
198 clics

El objetivo que cazó 'La Isla Mínima'

Detrás de la historia que narra la cinta hay un personaje misterioso, furtivo, mágico, atávico… las marismas del Guadalquivir, una tierra inhóspita cuyo 'descubrimiento' tiene una deuda con el trabajo del fotoperiodista Atín Aya.
14 meneos
21 clics

Las plantas ingenieras que construyen las marismas

En las marismas se encuentran los hábitats necesarios para completar los ciclos biológicos de numerosas poblaciones faunísticas. Actúan como zonas de cría y guardería de estas especies. Entre ellas, muchas de interés comercial para nosotros y que obtenemos en los estuarios o con la pesca de bajura en el litoral. Estos parajes también son importantes para los millares de aves que las visitan desde ecosistemas alejados a miles de kilómetros. En sus largas rutas migratorias, aprovechan las marismas como áreas de repostaje, de descanso (...)
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
4 meneos
26 clics

Marismas mareales: ecosistemas ricos para revitalizar economías castigadas

Talasoterapia, aprovechamiento de algas para gastronomía o captura de carbono; los nuevos usos de uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad, las marismas mareales, se imponen como motor revitalizador de algunas de las economías más castigadas de España.La Bahía de Cádiz, Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000, está compuesta en un 80 por ciento por estos sistemas vivos y dinámicos, profundamente adaptados al manejo humano, que les ha dotado de atributos especiales y únicos para la proliferación de determinados...
27 meneos
125 clics

Caballos de las marismas: auténticos mustangs en el corazón de Andalucía

El caballo de las marismas (o marismeño) es una raza de caballos salvaje y semisalvaje de Doñana. Son los abuelos de los famosos mustangs; aunque, desgraciadamente, los marismeños no cuentan con la protección ni prestigio de sus homónimos estadounidenses.
22 5 0 K 18
22 5 0 K 18
10 meneos
34 clics

Eslava Galán: "El Guadalquivir quizá sea el río cultural más antiguo de Europa"

Dice que ha tenido la suerte de estar a la vera del Guadalquivir en distintas etapas de su vida y que es un río del que está "enamorado", motivos que parecen más que suficientes para que Juan Eslava Galán le haya dedicado una novela, Guadalquivir (Planeta, 1990), y ahora otro libro, Viaje por el Guadalquivir y su historia (La Esfera de los Libros, 2016), en el que repasa las muchas civilizaciones que se han asentado en sus riberas. El autor subraya en las 376 páginas de la obra la importancia que adquirió el río entre los diferentes pueblos qu
5 meneos
22 clics

La Rueda de las Marismas de Liubliana es la más antigua de madera descubierta en el mundo y tiene más de 5.000 años

No cabe la menor duda de que uno de los grandes hitos de la Humanidad ha sido la invención de la rueda. Como es obvio, se ignora el momento exacto en que aparece en nuestra Historia y hasta hace relativamente poco la referencia más antigua era la civilización mesopotámica
4 1 0 K 55
4 1 0 K 55
6 meneos
120 clics

La veta ancestral del Guadalquivir, trabajos que subsisten al tiempo y las crisis (Fotogalería)  

'Mientras haya albures, no te apures' dice un refrán que ejemplifica el recurso económico que supone el gran cauce fluvial andaluz en localidades como Coria del Río (Sevilla). La carpintería de ribera, la pesca del albur y el camarón o el paso del río en barcaza son actividades que permanecen ancladas a la tradición.
7 meneos
123 clics

El Guadalquivir que se esconde en Sevilla

La basura ha desmantelado en pleno centro de Sevilla lo que el paso del tiempo se empeñó en esconder bajo la tierra. La empresa Lipasam se disponía a preparar el suelo en la plaza de la Campana para soterrar unos contenedores, cuando los arqueólogos localizaron, en una de las catas previas, un muro romano del siglo I. El hallazgo revela el antiguo cauce del río Guadalquivir a su paso por la capital hispalense.
8 meneos
40 clics

El estuario del Guadalquivir se configuró a partir de los efectos de tsunamis

Investigadores del departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva sitúan en torno al año 1250 aC el inicio del proceso geológico por el que el estuario del río Guadalquivir se fue cerrando al océano Atlántico hasta adquirir su forma actual.Un nuevo estudio, publicado en Quaternary Research a partir de diversos sondeos realizados en el entorno de Doñana, les ha permitido determinar que la transición de un espacio abierto al mar a otro más aislado,hace más de 3.200 años,se debió a procesos sedimentarios...
79 meneos
87 clics

Unesco urge a cancelar "de forma permanente" el dragado del Guadalquivir

En la decisión, aprobada este miércoles en Bonn, la Unesco aplaude la sentencia del Tribunal Supremo de marzo en la que dio la razón a un recurso de WWF y anuló el dragado del Guadalquivir, y "no permitir" ningún plan que suponga la profundización del río en el futuro. Pese a la "obstinación" de la Autoridad Portuaria de Sevilla, según WWF, la organización ecologista reitera que el dragado "es inviable e ilegal".
66 13 0 K 83
66 13 0 K 83
201 meneos
4104 clics
El último intento de hacer navegable el Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla

El último intento de hacer navegable el Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla

Hace casi un siglo se fraguó un proyecto cuyas huellas siguen siendo hoy visibles para recuperar la navegación fluvial que provocó el nacimiento de la ciudad y que se interrumpió en el siglo XV. Un río caudaloso y navegable hasta el mar durante la mayor parte del año, con un vado (en lo que hoy es el Puente Romano), una campiña voraz y muy productiva, y una Sierra Morena como natural barrera defensiva. De hecho, el histórico declive de Córdoba se explica por dejar de ser navegable el Guadalquivir.
85 116 0 K 350
85 116 0 K 350
145 meneos
1917 clics

Los puertos romanos del río Guadalquivir

Durante la época romana el transporte terrestre era lento y caro. En cambio el transporte marítimo y fluvial, era más rápido y más barato. En la Antigüedad, muchos ríos como el Iberus (Ebro), el Durius (Duero), el Tagus (Tajo), el Anas (Guadiana), el Minius (Miño), el Limia (Limia), el Callipus (Sados), etc., fueron, en mayor o menor grado, corrientes navegables, tal como lo testimonian Estrabón, Plinio y Apiano. El Guadalquivir, llamado Baetis por los romanos, es conocido desde muy antiguo como vía fluvial de una rica región.
67 78 3 K 315
67 78 3 K 315
7 meneos
47 clics

Pasado y presente de las crecidas del Guadalquivir: ¿son ahora más graves?

Los episodios de inundación del Guadalquivir no son algo anecdótico. Es un fenómeno que se repite de forma constante al menos desde el siglo XVI, fecha a la que se remontan las primeras crónicas consultadas....Cada vez aumenta más el riesgo potencial de inundación. Es una consecuencia de la alteración o, en muchos casos, total desaparición de los elementos morfohidrológicos imprescindibles para el correcto funcionamiento de la llanura de inundación.
7 meneos
162 clics

La desembocadura del Río Guadalquivir se produce en Chipiona según estudio de la Universidad de Granada

Según un estudio Científico de la Universidad de Granada, pedido por el Ayuntamiento de Chipiona (Cádiz) LA DESEMBOCADURA DEL RIO GUADALQUIVIR SE PRODUCE EN AGUAS DE CHIPIONA. Siempre se ha creído que el río "moría" en Sanlúcar de Barrameda hasta ahora
17 meneos
41 clics

Encuentran huesos de elefantes e hipopótamos del pleistoceno en la ribera del Guadalquivir

Descubren restos de huesos y dientes de elefante e hipopótamo del Pleistoceno Medio en la ribera del Guadalquivir. También han encontrado restos de caballos y uros, una variedad de toro ya extinguida. En yacimientos cercanos se han encontrado pruebas de actividad humana que compartía el ecosistema con estos animales.
14 3 3 K 73
14 3 3 K 73
1 meneos
8 clics

El Bajo Guadalquivir, una apuesta por la calidad de vida

a ubicación de la comarca junto a la costa atlántica, así como la presencia de numerosas zonas húmedas —lagunas naturales y complejos endorreicos—, y de cálidas playas y paisajes litorales, dotan a este territorio, marcado por la abundancia y riqueza de la avifauna y flora autóctona, de un gran valor ecológico. Su máximo exponente se encuentra en el Parque Nacional de Doñana, declarado por la UNESCO...
1 0 5 K -61
1 0 5 K -61
6 meneos
90 clics

Recorrido geológico 3D de la cuenca del Guadalquivir usando Google Earth [eng]

Un equipo de la Universidad de Salamanca ha desarrollado una herramienta que permite un viaje en 3D en diez sitios de interés geológico y paleontológico en la cuenca del Guadalquivir. En la visita virtual, desarrollada con Google Earth, se puede visitar y explorar los tesoros de esta zona, como los registros de la apertura del Océano Atlántico, utilizando tablets y teléfonos inteligentes.
439 meneos
10528 clics
Un investigador cree haber hallado una ciudad antigua en la desembocadura del Guadalquivir

Un investigador cree haber hallado una ciudad antigua en la desembocadura del Guadalquivir

Manuel Cuevas ha comunicado a la Junta de Andalucía su hallazgo, obtenido mediante fotografías tomadas por satélite. En las imágenes se ven formas estructurales sepultadas que interpreta como cuatro grandes edificios y un poblado. Está cerca de la zona donde el arqueólogo alemán Adolf Schulten ubicó la antigua Tartessos.
163 276 1 K 831
163 276 1 K 831
17 meneos
69 clics

La agricultura convierte el Guadalquivir en el río más turbio de Europa

El río Guadalquivir ofrece un aspecto de intenso color marrón que no se corresponde con sus condiciones. "No debería ser un río turbio, y es quizás el que más en Europa", afirma José Borrego, geólogo y responsable del Grupo investigación de Geociencias Aplicadas e Ingeniería Ambiental (GAIA). En 2014 iniciaron un trabajo, financiado por el Puerto de Sevilla, para resolver el enigma. En el ecuador del estudio tienen claro que se debe a la agricultura
14 3 2 K 77
14 3 2 K 77
10 meneos
133 clics

Puentes sobre el Guadalquivir para la Sevilla de la Expo 92

Reportaje del archivo de Canal Sur: 1991. Sevilla se transformó para la Expo 92. El mayor cambio urbano fue consecuencia de abrirse al río Guadalquivir, sobre el que se construyeron seis puentes para unir el casco antiguo y la Isla de la Cartuja, o mejorar las vías de entrada y salida de la ciudad.
26 meneos
27 clics

El corazón de Doñana sigue secándose ante la desidia de las administraciones

La reserva de agua subterránea que da vida a los humedales de Doñana, el acuífero de “Almonte-Marismas”, sigue secándose ante la falta de respuesta de las administraciones. Los nuevos datos publicados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), recogidos por WWF, dejan claro que el acuífero se encuentra sobreexplotado por la demanda excesiva de agua principalmente por parte de la agricultura.
22 4 0 K 17
22 4 0 K 17
7 meneos
153 clics

Un banquete en el barro de"La Isla Mínima"  

El mayor arrozal de España está en la marisma del río Guadalquivir, justo en los parajes donde se rodó la película dirigida por Alberto Rodríguez: La Isla Mínima. Una vez culminada la siega del cereal, la tierra propicia imágenes espectaculares con las labores de fangueo que traen un suculento banquete para las aves del parque nacional de Doñana.
274 meneos
7119 clics
Arte y ciencia en “La Isla Mínima”

Arte y ciencia en “La Isla Mínima”  

“La isla mínima” es una película de intriga ambientada en la España rural de 1980 que relata la investigación del secuestro de dos chicas adolescentes en un pueblo andaluz, situado en plenas marismas del río Guadalquivir.
145 129 3 K 451
145 129 3 K 451
19 meneos
300 clics

Las cicatrices del huracán Katrina en las marismas (ING)  

Diez años después de tocar tierra, las cicatrices de huracán Katrina todavía persisten. Y no sólo en las casas deterioradas que estropean algunos barrios. Los pantanos y ciénagas que amortiguan Nueva Orleans desde el Golfo de México aún muestran evidencia de la ira de Katrina. Los humedales alrededor de Delacroix fueron algunos de los más afectados. Las imágenes del Landsat 5 y el 8 permiten ver la comparación. La vegetación vuelve pero los cursos de agua agrandados ha persistido. Rel.: menea.me/1gvla
16 3 0 K 12
16 3 0 K 12
9 meneos
144 clics

Irak: donde el agua solía fluir  

Antes, las marismas de Mesopotamia, ubicadas en el sur de Irak, eran el ecosistema de humedales más grande del oeste de Eurasia. Pero después de años de sequía y trastornos políticos, están en peligro de desaparecer.
« anterior12

menéame