Cultura y divulgación

encontrados: 115, tiempo total: 0.030 segundos rss2
5 meneos
112 clics

Historia “la movida madrileña”

La Movida Madrileña fue un movimiento cultural y musical que surgió en la Transición en la España post-franquista, que nació en la capital pero se extendió al resto de España con la nombre genérico de la Movida.
29 meneos
147 clics

Aquellas movidas de la 2 sobre las movidas musicales de los 80

Serie de documentales de la 2 de Televisión Española titulado Aquellas Movidas, en donde se repasa a las distintas “movidas” musicales de los 80 en nuestro país. Esta serie repasa la movida madrileña, la movida gallega, la vasca y la catalana. Links a los documentales en el articulo
24 5 1 K 18
24 5 1 K 18
10 meneos
258 clics

Los bares de La Movida madrileña que siguen abiertos

El Pentagrama Más conocido popularmente como ‘El Penta’, éste es uno de los ‘obligatorios’ si eres un amante de La Movida madrileña. Hasta el grupo Nacha Pop le dedicaba unas palabras en uno de sus hits parades, La chica de ayer.
10 meneos
493 clics

McNamara, 40 años después de su disco con Almodóvar: «Ojalá pudiera borrar toda la Movida madrileña»

Fabio De Miguel siempre pintó. Quizás usted lo recuerde con otro nombre (Fabio McNamara) y en otras facetas, como haber sido una de las estrellas de la Movida madrileña, un psiconauta radical que se lo metió todo en los 80 y un actor fijo en las primeras películas de Pedro Almodóvar. También fue su compañero musical en el primer y único disco que publicó el director manchego.
69 meneos
1013 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La movida madrileña o la mitificación de lo mediocre

No es la primera ni será la última crítica a la falsedad que conformó la llamada movida; mas el análisis de lo que supuso ese movimiento cultural comprendido entre 1978 y 1992, debería trascender lo puramente musical: porque lo que fue un continuo de transgresión estética no tuvo un equivalente político; porque la modernidad mal entendida no trajo consigo más que consumismo irresponsable, falta de compromiso político, legado de pobreza intelectual, simplismo artístico. Facilidad y rapidez, puro neoliberalismo.
45 24 21 K 71
45 24 21 K 71
26 meneos
212 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué la Movida madrileña fue un auténtico truño  

La Movida le vino de puta madre al poder, ya que en sus mensajes la crítica político-social era inexistente, fomentando en cambio valores neoliberales tales como el individualismo y el consumismo extremo. Compárese, a modo de ejemplo, el tema de The Clash, Lost in the supermarket, con el infumable pastiche Horror en el Hiperpermercado, de Alaska y los Pegamoides. La primera canción es un himno supercrítico con el consumismo, mientras que la segunda se limita a un lamentable ejercicio de frivolidad y oligofrenia musical.
21 5 12 K 14
21 5 12 K 14
4 meneos
161 clics

Así nació la movida hace 30 años [VÍDEO]  

Os ofrecemos una joya que hemos recuperado del archivo: el famoso concierto-homenaje a Canito, el primer batería de 'Los Secretos', que falleció en accidente de tráfico. Por entonces, 'Los Secretos' todavía no existían con ese nombre, y el grupo se llamaba 'Tos'. El concierto fue emitido en 'Popgrama' en 1980, y ha sido tradicionalmente considerado como el nacimiento de la movida madrileña.
3 meneos
214 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los escenarios donde nació y se desarrolló la Movida Madrileña

La transgresión hecha cultura. Música, cine, libros, programas de televisión, revistas o magazines se dieron la mano para conformar un efusivo movimiento
2 1 5 K -21
2 1 5 K -21
43 meneos
405 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«La movida madrileña fue una escena cultural frívola, clasista, ególatra y neoliberal»

Para hablar de yuppies, pegamoides, babosos, irritantes, paletos y otros misterios, nos ponemos la chaqueta de hombreras, los calentadores y el guante de lentejuelas y contactamos con Víctor Lenore, escritor que remueve ahora los polvos que trajeron estos lodos: los endiosados artistas de la movida y el régimen que los amamantó.
35 8 13 K 56
35 8 13 K 56
8 meneos
59 clics

La Prospe, el barrio que propagó la nueva ola

El paseo 'La memoria musical de Prosperidad' nos retrotrae en el tiempo para que recordemos que ésta fue la zona cero de la movida madrileña: de la sala Rock-Ola a la Morasol, pasando por los estudios de grabación y los ateneos libertarios. Es una de las rutas del programa CiudaDistrito, que busca estimular la actividad cultural y apoyar el tejido creativo de la periferia.
7 meneos
90 clics

Hace 40 años, la Movida se presentó en sociedad

El 9 de febrero de 1980 se celebró el Concierto de Canito, el primer gran acto público de lo que luego se conocería como movida madrileña
16 meneos
263 clics

Así vivió la Movida Madrileña Tesa Arranz, de Los Zombis

"Me muero de ganas porque se acerque un platillo volante a mi ventana y salgan sus tripulantes y me lleven con ellos. Adoro a los extraterrestres. Es un amor que se ha hecho cada vez más fuerte según ha pasado el tiempo. La verdad es que creo que he sido una marciana toda mi vida. Este mundo siempre me ha parecido algo extraño, ajeno a todas mis emociones".
14 2 2 K 105
14 2 2 K 105
9 meneos
133 clics

La movida de Franco: así fue el Rollo lisérgico de la dictadura

La nueva ola opacó el movimiento contracultural que revolucionó España en 1975. ¿Qué es el Rollo? Que no te cuenten movidas: fue todo lo que pasó antes de lo que te contaron. Porque había otra España antes de los ochenta, gris y en blanco y negro, sí, pero con destellos jipis, roqueros y, además de progresistas, progresivos.
3 meneos
287 clics

Resucita la “Capilla Sixtina” de la Movida que crearon Costus en La Vía Láctea

Lola Flores precediendo a Yul Brynner y una botella de champagne. Marilyn Monroe burbujeante convertida en un refresco de cola. Marlon Brandon enfundado una camiseta agujereada de una marca de cigarrillos, vigilando al resto con mirada seria. Son imágenes que formaron parte de la noche madrileña de finales de los setenta y primeros ochenta. No porque los protagonistas se pasearan juntos por los garitos de la capital, sino porque hubo un local que reunió una impresionante colección de retratos pop de todos esos y de alguno más, gracias al talent
9 meneos
63 clics
Muere Antonio Zancajo, guitarrista de La Mode y Paraíso

Muere Antonio Zancajo, guitarrista de La Mode y Paraíso

El guitarrista Antonio Zancajo, personaje fundamental de la Movida madrileña y miembro de los grupos Paraíso y La Mode, ha fallecido a los 70 años tras una larga enfermedad
60 meneos
1428 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuarenta años de la movida: ¿el timo cultural más brillante de la democracia?

España protagonizó uno de las mutaciones sociales más abruptas del siglo XX, al pasar en unos pocos años del nacionalcatolicismo de Franco al hedonismo militante del primer PSOE, borracho de poder con sus diez millones de sufragios de 1982. Para ambientar aquella jarana, se abrieron de par en par las puertas del sistema (radio, televisión, contratos públicos...) a un puñado de veinteañeros pimpantes, narcisistas y a menudo hiperventilados (alguno de ellos, con un enorme talento para el pop).
49 11 23 K 9
49 11 23 K 9
17 meneos
123 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“En Barcelona hubo una ‘premovida’ madrileña que terminó con Pujol”

Sabino Méndez no le pilla de nuevas la división que se vive en Cataluña. Cuando era joven, antes de crear temas como Rock ‘n’ Roll Star y otros himnos generacionales de los 80, hijo de asturiano y catalana, “iba a Vic, el pueblo de mi madre, y hablaba con otros chavales sobre músicos como María del Mar Bonet y de otros miembros de la canción catalana -que a mí me parecían muy interesantes- me llamaba la atención que muchos del pueblo no consideraban a Serrat como canción catalana porque, a veces, cantaba en castellano".
14 3 5 K 78
14 3 5 K 78
10 meneos
106 clics

Paraíso: el disco perdido de la nueva ola madrileña

Charla con dos de los miembros de la histórica banda con motivo de la publicación de su “álbum perdido”
3 meneos
82 clics

La generación del 87: treinta años de creación en libertad

uando la gente trabaja y desarrolla su talento en libertad salen cosas. Cuando no salen es porque hay un entorno social que no ayuda, que no lo permite y no lo fomenta, como en los últimos años con la crisis. A finales de los años ochenta existía la sensación de que si tú te querías dedicar a pintar, ibas a pintar; si querías ser diseñador, ibas a ser diseñador; que querías ser escritor, te iban a publicar”.
3 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Oda al Madrid extinto: Ketama teloneando a The Durutti Column

Un enorme luminoso de neón en forma de flecha indicaba su entrada justo al inicio del largo Paseo de Extremadura. Fue allí también, a los pies del Manzanares, donde se quedaron. La discoteca Astoria estaba situada en el número 9 del Paseo de Extremadura, esquina con Laín Calvo. Fue testigo de una época en la que Madrid estaba llena de cines en el extrarradio y que tanto acompañaron a los jóvenes de los barrios periféricos,
15 meneos
404 clics

La movida valenciana según un 'nerd' de la época

Cuando se habla de la movida, me cuesta trabajo discernir exactamente de qué movida se habla. Para mí existen dos. Está la versión con la que me identifico, esa que sucedió espontáneamente cuando a nadie se le había ocurrido todavía llamarla así. La otra, con la que siento que tengo mucho menos que ver, el fenómeno oficial, es eso que deja de ser underground para convertirse en algo popular
12 3 1 K 109
12 3 1 K 109
10 meneos
203 clics

Clangor: 25 aniversario del atentado que supuso el broche final de la movida

Este mes se cumple el 25 aniversario del sangriento atentado terrorista perpetrado por el Exército Guerrilleiro do Pobo Galego Ceibe (EGPGC) en la discoteca Clangor de Santiago de Compostela. María Fidalgo Casares (Ferrol, 1964), doctora en Historia, desvela algunos aspectos poco conocidos del luctuoso episodio. Se trata de una de las máximas especialistas de la movida de los 80 y pionera de los estudios sociológicos sobre la movida en Compostela. Sus numerosas publicaciones revelan, entre otros aspectos, la importancia de Santiago como foco...
8 2 0 K 117
8 2 0 K 117
18 meneos
259 clics

Santiago Auserón: «‘Movida’ era un término del hampa. Cuando se hizo mediático dejó de interesarme»

"Para mí, la movida empezó en los últimos años del franquismo, cuando los chavales de la periferia llegamos a la universidad y empezamos a alternar con los niños de familia bien, en los mismos bares, en las mismas galerías de arte… “Movida” era un término del hampa. Cuando se hizo mediático dejó de interesarme". Entrevista con Santiago Auserón.
5 meneos
49 clics

Ana Curra y Eduardo Benavente, príncipes de La “Movida”

En el Madrid de los primeros ochenta, Ana Curra y Eduardo Benavente eran, para muchos, Los príncipes de la movida. Crearon Parálisis Permanente...
4 1 13 K -142
4 1 13 K -142
2 meneos
52 clics

Si alguna vez te has despertado sin poder mover el cuerpo, es esto lo que te ocurre

Es probable que la mayoría lo hayamos experimentado hasta cierto punto. Te quedaste dormido y al despertar buscas acomodarte de otra forma… pero no puedes. Tus piernas y brazos parecen pegados al colchón y no se puede mover, luego tratas de pedir ayuda y tampoco lo logras. Sólo tus ojos te permiten ver alrededor. He aquí la explicación.
1 1 3 K -27
1 1 3 K -27
« anterior12345

menéame